lunes, 12 de mayo de 2008

Nuevo Periodismo

Jose Ribas

Una posibilidad de escuchar a alguien que hizo historia en el
periodismo grafico español que pese al exito y al mito sigue
generando nuevos proyectos.

Era hora de sangre nueva, fémina y con conocimiento
de causa.

Una clinica para apirantes a periodistas y periodistas ( ojala
asistieran todos los encargados de las páginas culturales de esta
bendita ciudad para que reflexionaran sobre sus practicas y sus
propios errores/ horrores ) y una charla publica para todos serán las
actividades que Ribas desarrollará en Córdoba.

Así que vayan por favor.

Y felicitaciones al España Cordoba por incorporar al tandem Fantini/
Toledo (ex Japon, actual Pánico) en la realización de estas
actividades. Era hora de sangre nueva, fémina y que con conocimiento
de causa.

Para adelantarse un poco a lo que van a escuchar la nota de Gustavo
Pablos al visitante ilustre.
Espero verlos alli a todos.

Buen martes.

Entrevista a José Ribas / Periodista y escritor
"Ahora la cultura se hace desde los índices de audiencias"

En España hay menos libertad de prensa que en la Argentina. No hay más
intelectuales independientes.

Había llegado el momento que me susurró la sirena en los mares del
Egeo: 'Primero vivir y más tarde escribir acerca de lo que uno ha
vivido'". Con esta breve reflexión, que se lee en la última página de
Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad (Editorial Emecé), el
periodista y escritor catalán José Ribas justifica la escritura del
libro que cuenta la historia de la primera etapa de una de las
revistas alternativas y contraculturales más importantes en lengua
castellana.

Ajoblanco, publicación que fundó y dirigió junto a Toni Puig, fue
protagonista principal de la transición española y a pesar de la
marginalidad que se le podría otorgar desde nuestro presente llegó a
vender más de 100 mil ejemplares y a tener un millón de lectores. El
libro está dedicado a la etapa 1974-1980 y es producto del exhaustivo
trabajo de recopilación de voces y experiencias que durante siete años
llevó adelante José Ribas. Con un estilo que se apropia de los
recursos de diversos registros: la crónica, la memoria –personal y
colectiva– y el diario, está llamado a ocupar un lugar fundamental
dentro del catálogo de libros testimoniales sobre la época.

"Me gusta Córdoba porque es más fácil generar alternativas en
ciudades pequeñas o medianas que en las más grandes", adelanta.

Ideas y acciones
Ajoblanco reflejó la agitación que comenzó en algunas ciudades
españolas y se movilizó con ideas y acciones en contra de la dictadura
franquista –por eso desde su surgimiento le asignó un papel
preponderante a las luchas estudiantiles–, y también le dio un nuevo
impulso a tradiciones de larga data y a tendencias innovadoras
procedentes de la cultura libertaria más reciente: las luchas obreras,
la vida comunitaria, la sexualidad libre, el under, el ecologismo, la
música progresiva y las nuevas direcciones en el arte contemporáneo.

La segunda etapa, no desarrollada en el libro, comenzó en 1987 y se
prolongó hasta 2000. Mientras que la tercera, en 2004, sólo se
prolongó durante dos números. Si quisiéramos citar publicaciones
semejantes en la cultura vernácula es necesario remontarse a El
expreso imaginario, Mutantia o Cerdos & Peces.

Unidos contra Franco
–¿Qué movimientos confluyeron en el proceso que "Ajoblanco" reflejó y estimuló?

–El movimiento obrero, en un momento de grave crisis económica, las
expresiones culturales más de tipo underground influenciadas por la
contracultura norteamericana, el Mayo Francés, la primavera de Praga,
los episodios en México, pero también el pop, el rock, la
antipsiquiatría, el feminismo, los movimientos homosexuales, la
ecología. Todos aportaron una movida cultural muy grande. También
estaba el movimiento universitario, que luchaba por la democratización
de la universidad y que estaba más ligado a partidos de izquierda, con
la influencia de Mao, el Che Guevara, los frentes de liberación de
Cuba, de Argelia, de los países no alineados... En ese contexto fue
muy importante la perspectiva que dieron los movimientos sociales de
nuevo cuño, pero esa historia no se había contado nunca.

–Más allá de las diversas tendencias y tradiciones, ¿cuál era el
postulado principal que las unía?

–La libertad. Después de tantos años en que nos habían dicho lo que
teníamos que pensar, lo que teníamos que vestir, la gente quería
experimentar la libertad. El primer factor era la libertad sin ningún
tipo de coacción ni de dogma, opuesto a los dos totalitarismos, tanto
el de la derecha franquista como el de los grupos de izquierda.
Proponíamos la solidaridad recuperando la tradición libertaria, sobre
todo en el plano cultural, por eso en aquellos años surgieron muchos
movimientos que después confluirían en "la movida" de los '80.

Una herencia dispar
–Pasadas unas décadas, ¿qué queda de las alternativas que proponían
esos movimientos?

–Lo fundamental fue el cambio de mentalidad de la clase media. Se
volvió más liberal y libertaria porque buscaba otro sistema de vida
cotidiana, alejada de lo convencional. Lo que ha quedado de todo eso
es la sociedad laica. España ha sido un país de un catolicismo muy
conservador, mientras que hoy es un país completamente laico. Se pasó
de un esquema de familia conservador y autoritario a una con más
diálogo, y eso lo convierte en una de las sociedades más avanzadas de
Europa. Esos padres aprendieron a convivir, a cocinar, a no ser
machistas, en las comunas contraculturales, en los pisos compartidos,
en el campo. Si bien esas comunas no continuaron en el tiempo,
sirvieron para educar a las personas de otra manera. Otro hecho
importante es que es uno de los pocos países del mundo donde está
legislada la homosexualidad.

–¿Y en el plano político?

–En España hay un franquismo de partidos. Estamos en democracia pero
los partidos políticos realizan un tutelaje completo de la sociedad.
Después de muchas guerras civiles y anarquismo, los partidos lo que
hicieron es convertir a un líder en caudillo y, cuando llega al
gobierno, engrosa el gasto de la administración con el otorgamiento de
subvenciones...

–En el plano cultural, ¿cómo ve el panorama?

–Si bien el poder se ha descentralizado, en algunos aspectos, como el
cultural, Barcelona y otras ciudades acumulan todo. Esto se ve en los
grupos hegemónicos, como Prisa, Zeta, La Vanguardia, que son muy
poderosos y que no viven de los lectores sino de las inserciones
publicitarias de multinacionales. En España hay menos libertad de
prensa que en la Argentina, Colombia o Venezuela. En España no hay más
intelectuales independientes. El discurso crítico se da en lo
anecdótico, en lo estético, pero no en lo fundamental y eso está
provocando una gran crisis en la creatividad.

Volver al "nosotros"
–Usted señala que se pasó de una era del "nosotros" a otra del "yo" en
la década pasada.

–Sí. Esto es algo mundial y tiene que ver con la mercantilización. La
cultura ya no se hace desde la vocación sino que ahora se hace desde
los índices de audiencias, los libros más vendidos, y esto es un poco
lo que ha desfigurado al sector. La era del nosotros significaba
"entre nosotros lo haremos todo", porque se vivía con mucha
solidaridad. Por ejemplo, en las compañías de teatro, durante los '70
y '80, no había directores sino que se trataba de colectivos de
trabajo donde se daba mucha dinámica de grupo guiado por los patrones
de lo libertario, lo comunitario, la educación alternativa. Luego vino
una era conformista donde lo que importa es la audiencia, la
competitividad. Esta visión donde lo único que importa es el dinero
está en crisis en Europa por los diferentes conflictos económicos que
se están dando.

–En el campo cultural y periodístico, ¿qué clase de propuestas
considera viables?

–Lo fundamental es crear circuitos de producción y de distribución que
no estén tomados por los grandes trust de la información, por eso
Internet es una interesante opción. Mientras no esté censurada es una
alternativa porque plantea una relación del "tú a tú". Pero como
estamos en una sociedad mercantilizada hay que inventar nuevas formas
de hacer las cosas, es importante pensar, crear y difundir de una
manera diferente.

–¿Considera que Internet es un modelo interesante para la gestión y difusión?

–Esto ya es así. Si bien se trata de pequeños nichos, también es
cierto, que se van complementando unos a otros. Internet está
empezando y faltan filtros que nos digan por dónde hay que ir y que
impidan que nos perdamos en un montón de información. Por eso
Ajoblanco planteará para 2008 un sistema de directorios en español que
ordene las alternativas que vayan surgiendo, más que nada en España y
Latinoamérica. Es necesario ver que, en gran medida, la gente busca
información en medios alternativos.

"El otro día vi a un colectivo artístico de San Telmo, Ni un día sin
una línea, que dice que están hartos de quejarse y que ya saben que ha
triunfado el mal, pero que sin embargo es necesario hacer cosas nuevas
y activar la fantasía optimista", cuenta Ribas. "Más allá de triunfar
o no, lo importante es mantener el debate vivo –propone–. Hay que
construir otro sistema de valores, de creación, más que nada porque la
gente está harta de lo que hay". Y asegura que "si pudimos con Franco
vivo, cómo no vamos a poder ahora".

1 comentario:

  1. Hola Eduardo! Muchas gracias por recomendar la actividad. Salió muy lindo, estamos muy contentos. El resultado de la reflexión será seguir conversando y haciendo "algo". Las discusiones, presentaciones y derivaciones de la clínica se encuentran en este blog:
    http://emergenciasperiodismocultural.blogspot.com/

    Un abrazo,
    Julieta

    ResponderBorrar