jueves, 8 de enero de 2009

Los còdices maya: el grupo mixteco y sus representaciones.

Las vacaciones tambien sirven para aprender, para conocer y descubrir
nuevos conocimientos que pueden servirnos en nuestra cultura general.
Como ando rondando las tierras donde los mayas asentaron su imperio y
decidieron instaurar su civilizaciòn me parece bueno compartir cosas
que voyu descubriendo o leyendo sobre el origen de nuestra
Mesoamèrica.
Bueno aca comparto algunas investigaciones que se realizan de los
còdices mayas y de los distintos grupos que los componìan. Asì con
vosotros el grupo mixteco, sus còdices y maneras de interpretarlos...
Espero os interese....

Abrazos desde el corazòn del imperio ( a estas alturas no se si es el
mayo o el yanki, pero son temas para otra oportunidad)...

besos y buena vibra

Los códices de los grupos Mixtecos no eran solo para leerse como
libros, también sirvieron como guiones para la celebración y la
promulgación de eventos históricos. Los códices podían exhibirse como
"tablas de cuentos." Un poeta recitó el texto del códice con música
como acompañamiento, mientras actores actuaban partes de la historia
con trajes típicos. El escenario para estas presentaciones literarias
y teatrales eran las fiestas reales. Imagínese un banquete en el cual
los participantes eran literalmente parte del arte de la actuación.
Ellos se presentaron usando vestimentas pintadas con figuras de héroes
y dioses de culturas mientras bebían y comían en cerámicas de
policromo decoradas con escenas de códices, e intercambiando regalos
de oro, concha, hueso y turquesa grabadas con imágenes de los
ancestros fundadores de las dinastías de rangos más altos.
Las páginas 42 y 43 del Códice Nuttall ilustran como se lee un códice
del grupo Mixteco. Debido a que los pintores eran cuidadosos en
proveer líneas de guía verticales rojas, cualquiera puede seguir la
historia. Una empieza en la esquina más inferior a mano derecha con el
signo para Tilantongo compuesta de greca negra y un templo con
estrellas en el techo simbolizado por pequeños ojos. Una fecha del año
aparece a la derecha del templo como Pedernal Año 6. El día de la
fecha 6 Águila aparece a la izquierda del templo. Habiendo establecido
el lugar y el tiempo, ahora nos movemos hacia arriba para atestiguar
un evento, el matrimonio del señor Cinco Cocodrilo, regente de
Tilantongo, con su primera esposa La Dama Nueve Águila. Siguiendo el
matrimonio, se muestra su primer hijo. Él es llamado como el día de su
nacimiento: Señor Doce Terremoto. El artista también agrega el año de
su nacimiento, 7 Casa, un año después del matrimonio de sus padres.
Siguiendo hacia abajo vemos el segundo y tercer hijo del matrimonio,
El Señor Tres de Agua y la Dama Seis Lagartija. Entonces siguiendo
hacia arriba a la tercera columna vemos a la segunda esposa del Señor
Cinco Cocodrilo. Sabemos que esta es su esposa y no su hija porque
ella está sentada en un trono de jaguar. Su nombre es Dama Once Agua.
El día de su matrimonio aparece a su izquierda y abajo: El año fue 10
Casa y el día fue Seis Venado. Siguiendo hacia la izquierda de la Dama
Once Agua aparecen sus hijos. El primero que nació fue llamado Señor
Ocho Venado. La fecha de su nacimiento aparece debajo su escudo: Año
12 Junco (E.C. 1063). Las páginas 42-84 del Códice Nuttall conciernen
con la leyenda del Señor Ocho Venado y sus guerras contra sus rivales
incluyendo la Dama Seis Mono, la reina de un vecino reino llamado
Jaltepec.

La Gente

Los códices mixtecos representan las historias de dioses divinos junto
con más de veinticinco generaciones de reyes y reinas que aclamaron
ser descendientes de ellos. A pesar del hecho que la escritura de
jeroglíficos viene de raíces mayas, zapoteca, mixe-zoque y otras
lenguas han sido empleadas en Mesoamérica en épocas anteriores, los
mixtecos así como los aztecas prefirieron usar pictografías, signos
representativos que pudieran ser entendidos en algún nivel básico sin
importar la lengua que el lector hablaba actualmente. Algunos
escolares los comparan con tiras cómicas.

Las representaciones de la gente en los códices están colocadas en
poses diferentes o de estereotipo para ilustrar actividades variadas.
El significado de muchas poses son obvias: "hostilidad" es expresada
por guerreros amenazando a sus oponentes con lanzas. Los cautivos son
mostrados o arrastrados por el pelo o cargando pequeñas banderas en la
manos indicando que ellos serán sacrificados. Las parejas de casados
se miran el uno al otro mientras están sentados sobre alfombras
tejidas o sobre tronos de piel de jaguar. Los niños son a menudo
representados como adultos, aunque algunas veces pequeños cordones
umbilicales están colgando de sus caderas. Los muertos son mostrados
sentados en estado inactivo con los ojos cerrados.

La mayoría de la gente en los códices pueden ser identificadas o tanto
por sus nombres calendáricos como por sus trajes rituales. Por
ejemplo, Ocho Venado parece que casi siempre está usando su casco de
jaguar. También encontramos que los trajes para rituales sirven para
calificar la naturaleza de las actividades políticas y sociales en las
cuales los individuos participan como guerras, matrimonios, muertes y
más; también para relacionar grupos de gente unos a otros que forman
algún lazo especial entre ellos. Por ejemplo, los sacerdotes a menudo
usan túnicas blancas y negras.

1 comentario: