Se los recomiendo fervorosamente.
Algo había hecho
Por Juan Sasturain
Ayer, sobre el cierre de la Feria del Libro, se presentó Haroldo
Conti, alias Mascaró, alias la vida, un hermoso volumen de más de
trescientas páginas que reúne segmentos narrativos y artículos
periodísticos de, testimonios sobre, entrevistas y comentarios
críticos a y algunas "cartas significativas" del autor de Sudeste,
Alrededor de la jaula, La balada del álamo carolina y En vida, entre
otras maravillas. Compilados por el inmejorable Eduardo Romano –tan
riguroso en la lectura como afectivamente cercano al universo
narrativo y personal de Conti–, los textos dan cuenta exacta de la
riqueza del mundo del autor y de la multiplicidad de los posibles
acercamientos. El volumen inaugura, además, la Colección Presencias,
una propuesta conjunta de Editorial Colihue con las Ediciones del
Centro Cultural de la Memoria, una institución que funciona
precisamente en lo que alguna vez fue la tenebrosa ESMA y que hoy se
llama, digna y justamente, Haroldo Conti. Nada menos, casi demasiado.
Precisamente eso. Cuando volvemos sobre estos temas y sobre ciertos
autores que han quedado como víctimas emblemáticas del terrorismo de
Estado hace algo más de treinta años –Urondo, Walsh, Oesterheld y
Conti, principalmente– es inevitable, casi inconsciente, la sensación
de algo ya transitado con reiteración, dicho, recordado y –de algún
modo– archivado en el apartado mental "La Dictadura". Es alevosamente
así. Los recordatorios y los aniversarios tienen, entre otras, la
equívoca y probablemente inevitable característica de ir acumulándose
como capas sucesivas que en lugar de iluminar con crudeza los hechos
originarios, los mediatizan, los van convirtiendo en referencias
mecánicas que se suponen consabidas: "Ah, sí... Haroldo Conti, un
escritor desaparecido". Y en realidad la exclamación que debería
despertarnos es otra: "Ah, no... ¿Haroldo Conti, desaparecido?" La
pregunta que vuelve y vuelve es doble: cómo fue que llegamos a la
situación en que semejantes cosas pudieran pasar y pasaron, y cómo es
posible que al recordarlas no se nos mueva, no se nos siga moviendo el
piso del buen sentido y la buena conciencia.
Este libro que lleva prólogo de Eduardo Jozami, responsable del Centro
Cultural de la Memoria, contribuye seria y nada solemnemente a
mantenernos inquietos y despiertos, con el piso bien movido. Lo
primero que queda claro es que Haroldo Conti, confirmando sin
paradojas el adagio, "algo había hecho". Por un lado, para hacerse
lugar en la memoria amorosa y agradecida de los lectores de entonces y
de hoy: ser uno de los mejores narradores de su generación; por otro,
para que la dictadura lo considerara su enemigo: entregar su vida a la
militancia revolucionaria.
Esas dos verdades aparecen transparentes, elocuentes como nunca, en un
texto de algún modo increíble que este libro rescata: el informe
anónimo que el "asesor literario" de la Secretaría de Informaciones
del Estado (la tenebrosa SIDE), elaboró en 1975, aconsejando la
prohibición –que se haría efectiva– de la novela Mascaró, el cazador
americano. La tensión alevosa entre la seducción que opera sobre el
funcionario-lector el maravilloso texto literario y los criminales
imperativos de las razones de Estado es uno de los momentos más
escalofriantes de este libro ejemplar.
Haroldo Conti no sólo lo ha escrito en parte; también lo habría leído.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario