sábado, 31 de mayo de 2008

LUZ DE INVIERNO EN BUENOS AIRES

Luz de Invierno, la pel�cula salte�a dirigida por Alejandro Arroz y basada en cuentos de Carlos Hugo Aparicio (Premio Nacional de Literatura) se proyectar� en dos funciones de pre-estreno en el Centro Cultural Carlos Gardel el d�a mi�rcoles 4 de junio a las 19 y 21 hs. Las proyecciones se realizan e el marco de la muestra Diario De Un Pueblo En La Am�rica Perif�rica del pintor americanista Andr�s Gauna.

Luz de invierno fue rodada integramente en la ciudad de Salta, donde luego de 11 semanas en cartel la vieron m�s de 10.000 espectadores, convirti�ndose en la pel�cula salte�a m�s vista en su ciudad. Cuenta con las actuaciones de Alberto Benegas, Rodolfo Cejas, Claudia Bonini, Delia Vargas y Miguel Col�n entre otros. El equipo t�cnico pertenece al Taller de Cine de Salta

La proyecci�n contar� con la presencia de actores y t�cnicos del film.

Centro Cultural Carlos Gardel - OLLEROS 3640 - Ciudad Aut�noma de Bs. As.


LUZ DE INVIERNO EN MISIONES

Luz de Invierno se proyectar� en Misiones los d�as 4, 5 y 6 de junio dentro del proyecto MISIONCINE, que tiene entre sus objetivos principales; Llevar el cine a la mayor cantidad de habitantes de la provincia proyectando, con alta calidad de imagen y sonido, largometrajes de producci�n nacional. Reinstalar y/o generar el h�bito de ir al cine formando espectadores cr�ticos. Y que los estudiantes de los diferentes niveles EGB, Polimodal, Terciarios y Universitarios, vivencien la experiencia colectiva de ver cine como en el cine accediendo al bien cultural que genera la cinematograf�a. M�s informaci�n en: http://www.misioncine.blogspot.com/


LUZ DE INVIERNO EN SALTA

El s�bado 31 de mayo a las 20 hs. se proyectar� Luz de Invierno en la sede Social del Centro Vecinal Villa General Belgrano de la ciudad de Salta, que funciona en la calle Vicente L�pez 1560. la proyecci�n se enmarca dentro del ciclo NUESTRO CINE EN LOS BARRIOS y cuenta con el auspicio de la Municipalidad de la Ciudad de Salta y sigue de �sta manera con la exhibici�n ambulante en toda la provincia.

Luz de invierno viene de proyectarse en Cuba, donde particip� en el Festival Internacional de Gibara, en Holg�n y en diversas muestras auspiciada por la Uni�n Nacional de Escritores y Art�stas de Cuba (UNEAC) y de abrir el XVIII Festival Cultural Abril en Tarija de Bolivia. La proyecci�n ser� acompa�ada del premiado cortometraje Dead Changos del joven realizador salte�o Mariano Rosa.

Toda la informaci�n para pedidos de funciones en: http://elexhibidor.blogspot.com/

Este es un e-mail directo, legal, libre de virus y que consideramos de su inter�s, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nuestra productora, ha sido referido por alguien o nos ha enviado alg�n tipo de informaci�n, tanto Ud. como otros citando su nombre. De acuerdo con la nueva Ley argentina N� 26.032, la libre distribuci�n este e-mail est� autorizada por tratarse de prop�sitos de informaci�n, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este e-mail incluye una forma de ser removido para ello responda el mismo con la palabra BORRAR a: estrenoluzdeinvierno@yahoo.com.ar en asunto y su direcci�n ser� sacada de nuestra Base de Datos dentro de las 48 Hs. subsiguientes.

viernes, 30 de mayo de 2008

Si Goytisolo lo dice

Para leer atentamente las palabras de Goytosolo y reflexionar en torno al mercado literario y sus las políticas de edición.
Que bien vendria ese debate.
Aca lo propiciamos asi que a opinar mis queridos lectores.....
 
Los escritores de best sellers, siempre tan criticados por los hombres de las letras, ya tienen quien los defienda en ese extraño ámbito. Es el escritor español ganador del premio Juan Rulfo en 2004, Juan Goytisolo, quien en una entrevista al diario italiano Corriere della Sera agradeció a estos usualmente criticados escribas, porque considera que son los que les permiten a las editoriales publicar libros más arriesgados y para un público más reducido.
Escritores como Dan Brown o Carlos Ruiz Zafón tienen dinero y público, pero les falta prestigio. Goytisolo no podrá dárselos pero reconoce con sus declaraciones que la convivencia entre la escritura más literaria, cuidada y artística con la de entretenimiento, y no siempre bien escrita, es necesaria. "Bienvenida sea la literatura de consumo. Sería de mal gusto si un parásito criticase el cuerpo del que se aprovecha", redondeó.
En la entrevista tampoco se lo notó envidioso con sus mecenas al contar que él hace algo muy distinto que ellos: "No me importa estar de moda, ya que si se está de moda, antes o después se pasa a estar demodé. Es inevitable. Yo, por el contrario, me comprometo con creaciones puramente literarias". Y para continuar con los contrastes con sus mecenas manifestó que, cuando no tiene nada que contar, se queda callado y que de libro a libro no sólo cambia el tema, sino que crea una propuesta literaria diferente. "Jamás me he repetido",concluyó.
El escritor cuyo libro A la escucha de las voces del mundo aún permanece inédito,
aseguró que hoy en día es "difícil" publicar textos literarios y, como prueba, precisó que si en esta época mandase bajo un seudónimo su libro Juan sin tierra a una editorial, seguro que lo rechazarían.

La ultima dosis antes de su gira europea.

No se lo pueden perder.
vayan por saldrán muy bien de cuerpo y alma.
Ultima vez de tomar este clonazepam que Juan Manuel Dominguez y Lucia
Marquez nos proponen.
Nos vemos alli

jueves, 29 de mayo de 2008

Gus Van Sant esta noche en canal 7

Una cita de lujo para no perderselo por nada del mundo.
A mirarlo mientras esperamos con ansias que baje de internet Paranoid Park

El ciclo Ficciones de lo Real, que conduce Diego Brodersen en Canal 7,
presenta este jueves 29, a las 22, el debut del notable director de Mi
mundo privado, Elefante y Los últimos días rodado en 1985 con apenas
25.000 dólares.

Basada en la novela autobiográfica del poeta de Oregon Walt Curtis, la
película está filmada en 16 milímetros, en su mayoría en blanco y
negro, y en locaciones de Portland, la ciudad en la que Van Sant
reside actualmente. Esta trágica historia de amor imposible -que se
exhibió en el reciente BAFICI 2008 y a esta altura ya es un clásico
del cine indie norteamericano- narra la relación entre Walt Tim
Streeter, un joven homosexual encargado de un almacén y dos
inmigrantes mexicanos, Johnny (Doug Cooeyate) y Roberto "Pepper" (Ray
Monge), que intentan aprovecharse de él

Cínicos, perversos y posmodernos

Aquí habla el padre del punk que desde se presenta en el Barrio Joven
de arteBA (feria de galerías de arte que se desarrolla desde hoy en
Buenos Aires, los que estén por allí vayan por favor!!!)
Pasen y lean a este grandre de la cultura contemporánea que tiene
cosas para decir. Y nosotros para reflexionar en torno a sus palabras.

Con uds.Malcolm McLaren

"Somos una cultura muy cínica"
"La cultura del karaoke, quince minutos de show sin importancia y sin
ninguna responsabilidad, va impregnando todo". "Hoy es mucho más
difícil concretar el lema punk 'Hacelo vos mismo' porque el sistema,
las reglas, los modelos son más fuertes y corporativos que en los
setentas". "Veo a las nuevas generaciones cada vez más conservadoras
porque tienen miedo de ser excluidas". Y sin embargo "hay una
sensación en el aire que sugiere el deseo de hallar lo auténtico en
una cultura donde es muy difícil encontrar algo que no esté en venta".

Todo lo dijo Malcolm McLaren(Londres, 1946), padre del punk,
diseñador de la estética de ese movimiento junto a Vivienne Westwood,
manager de los Sex Pistols, New York Dolls, Television y Bow Bow Bow,
músico y artista "de acción". Para algunos, se basó en las ideas de la
Internacional Situacionista que se manifestaron en las revueltas
estudiantiles del Mayo Francés ("Están comprando tu felicidad. Róbala"
o "No le pongas parches, la estructura está podrida") y para otros fue
un comerciante del escándalo, ineludible.

De paso por la ciudad para presentar documentos sobre su carrera en el
espacio de Chandon a la entrada del Barrio Joven de arteBA –donde se
muestra, por ejemplo, la remera con dos cowboys desnudos que persiguió
Scotland Yard–, McLaren contó que está trabajando en "chip music"
(música compuesta con sonidos de juegos para computadora antiguos:
"primer fenómeno musical del siglo XXI, inventado y distribuido por la
web") y en una serie de "pinturas musicales" con escenas de preámbulo
a relaciones sexuales de viejas filmaciones eróticas o porno y
canciones como Love will keep us togheter (El amor nos mantendrá
unidos) y Love will tear us apart (El amor nos separará), que se
verían en la feria Art Basel a comienzos de junio. "No lo ves pero
sabes que los protagonistas de esos retratos en unos minutos podrían
estar teniendo sexo con alguien a quien quizás no conozcan bien. Elegí
ese tema porque me pareció muy superficial y un trabajo sobre
emociones superficiales puede resultar muy profundo".

–¿Aún es posible escandalizar?

–Sí, porque hay una sensación en el aire que sugiere el deseo de
tratar de hallar algo auténtico en el marco de una cultura donde es
muy difícil encontrar algo que no esté en venta. La cultura del
karaoke, quince minutos de show sin importancia, sin ninguna
responsabilidad, va impregnando todo.

–¿Cómo distingue entre el karaoke y lo auténtico?

–Hay mucha gente con el corazón frío que no puede distinguir y hay
muchos "artistas" que se pasan la vida tratando de autentificar el
karaoke. Ése es uno de los mayores problemas del arte contemporáneo,
que negado, crece. Somos una cultura muy cínica: no creemos en nada,
no confiamos en nada y, francamente, a veces parece que no nos importa
nada.

–¿Todo era auténtico en los setentas?

–Cuando era muy joven, estudiante de arte, un profesor dijo: "No es
necesario que como ser humano, como artista, estés siempre a la
venta". Se hablaba en las escuelas de arte. Hoy suele suceder lo
opuesto en parte del arte y en casi todo.

–¿Cómo vivió las acusaciones de comercial contra el punk?

–Era muy irresponsable. Me resulta muy difícil contarte cómo respondía
a esas críticas: simplemente tomándome otro trago. Cuanto más
alboroto, cuanto más espectacular, más me enamoraba, menos podía dejar
de reírme. Siempre quise crear un ambiente en el que pudieras correr
salvajemente y que nunca, nunca, tuvieras que volver a la vida normal.

–¿Cuál es el principal legado del punk?

–"Hacelo vos mismo", el coraje y la inspiración para que los
adolescentes sintieran que podrían crear su propio estilo de vida.
Pero hoy es mucho más difícil porque el sistema, las reglas, los
modelos son más fuertes y corporativos. Es muy difícil no tener miedo,
ponelo en esos términos. Yo enseñé, no, no quiero ser un maestro, les
dije a alumnos de Oxford, Cambridge, todo tipo de universidades, que
noto lo conservadoras que se volvieron las nuevas generaciones en,
pongamos, los últimos diez años, básicamente porque sienten peligros,
son muy concientes de ciertos peligros.

–¿Por ejemplo?

–Ser excluidos de aquí o de allá, no encontrar el camino, no acceder a
todos los beneficios que creen necesitar por vivir en una cultura en
la que debes tomar todo lo que puedas inmediatamente. En los sesentas
o los setentas no pensabas en una carrera, tal vez pensabas en una
aventura. La carrera era un enigma, estaba fuera de tu diccionario.
Sería todo muy romántico, muy anticuado, tal vez hedonista, pero
parece ser aún un deseo de las nuevas generaciones. El asunto es que
no saben dónde encontrarlo y el punk y su legado son una posibilidad.
Las corporaciones lo usan para parecer más cool. Podes consumir lo
cool, pero ¿cuánto lo entendés y lo creés? Los coleccionistas pueden
comprar una obra y no creer en lo que dice, puede ser sólo una
inversión. Pero las nuevas generaciones no buscan una inversión sino
un punto de vista filosófico diferente.

–¿No edulcoró el mercado esa ideología que defiende en el punk?

–¿Al volverse popular? Sí y no. El punk representó una ruptura. Con el
"Hacelo vos mismo", las fuerzas del mercado tienen dificultades. A
fines de los 70 vi al establishment de la música feliz porque te
cambiabas el peinado y ya eras un "new wave" y ¡eso sí podía vender!
Hoy el arte es una de las pocas cosas que puede resultar genuina. Si
esa sinceridad se esfumara del todo… habría que empezar de nuevo.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Te llegó la hora!!!

Aunque Menéndez lo  niegue y declare inconstitucional este histórico juicio esto es lo que pasaba muy cerca del centro de la ciudad de Córdoba.
Para no olvidarse jamás la forma en que estas personas instauraron el terror y sembraron de muerte y miedo la sociedad cordobesa.
Estos son los mecanismos del horror que ellos y muchos NO dudarían en volver a utilizar.
Por ello debemos seguir diciendo con todos los detalles lo que estos asesinos hacian, como aún hoy siguen pensado lo mismo y no se arrepienten de nada.
 
"En La Perla existían dos formas de eliminación de los detenidos: el retiro en camiones Mercedes Benz o 'Menéndez Benz' para ser fusilados en lugares alejados, luego quemados y enterrados; y lo que se llamaba 'operativo ventilador', donde los detenidos eran llevados a zonas militares y fusilados para luego hacer correr la versión oficial de que se trataba de subversivos que murieron en un enfrentamiento." Con esas palabras, en la extensa lectura de la acusación se describieron los distintos mecanismos que se utilizaron para el "aniquilamiento" de personas por parte del Grupo de Operaciones Especiales (OPE), que funcionaba en ese centro clandestino.
Para asesinar a Hilda Flora Palacios, Humberto Brandalisis, Carlos Lajas y Raúl Cardozo, el 15 de diciembre de 1977, los militares utilizaron el segundo método: los militantes, que habían sido secuestrados en noviembre de ese año, aparecieron en el cruce de Sagrada Familia y Colón, en un simulacro de tiroteo.

Cordoba nevada.

Por fin queridos míos!!!!
Llego el frío a la ciudad, ya basta de calor y altas temperaturas.
Por fin llego una estación donde uno puede vestirse como corresponde
y lucir buenas prendas ( bah el que las tiene)
Linda época para cine, capuccinos, tortas ( dulces, amargas y de las
otras) y para el encuentro con amigos.
A disfrutar y que siga por un tiempo este clima ideal para estar juntitos.

¿Fracaso colectivo?

 
Para pensar el porque de dicho fracaso tratando de resignificar el concepto de derechos humanos y empezar a reflexionar que significan en los tiempos que corren.
Pero ello tambien implica ver que hacemos con la memoria y la justicia en nuestras sociedades.
Vaya temas no?
 
 
Amnistía denuncia 60 años de "fracaso" en derechos humanos
 
 
Amnistía Internacional denunció ayer "el fracaso de 60 años en derechos humanos". En la presentación del informe anual de este organismo, que controla y denuncia los abusos de países grandes y pequeños, su presidenta, Irene Khan, afirmó que "la injusticia, la desigualdad y la impunidad son hoy las marcas distintivas de nuestro mundo". "Los Gobiernos tienen que actuar ya para acabar con el abismo que separa lo que dicen de lo que hacen", añadió.
El informe destaca que en 81 países se infligen torturas o malos tratos, en 54 hay juicios sin las garantías debidas y en 77 no hay libertad de expresión. Amnistía reprocha a España torturas y malos tratos policiales, abusos en la expulsión de inmigrantes y en especial de menores no acompañados, violencia contra las mujeres, participación en interrogatorios en Guantánamo entre 2002 y 2005 y el corto alcance, pese a "algunas características positivas", de la Ley de Memoria Histórica. Y explica que "tras anunciar el fin del alto el fuego permanente, ETA reanudó los atentados".
A juicio de Khan, "2007 se ha caracterizado por la impotencia de los Gobiernos occidentales y la ambigüedad o renuncia de las potencias emergentes a atajar algunas de las peores crisis mundiales de derechos humanos".
La presidenta de Amnistía recalcó durante la presentación del informe en Londres que "Darfur, Zimbabue, Gaza, Irak y Myanmar son puntos calientes que exigen una actuación inmediata en materia de derechos humanos". Y subrayó la especial responsabilidad de los grandes países. Sobre todo EE UU, "porque es la gran potencia mundial y como tal tiene la responsabilidad de fijar los estándares". Unos estándares que están por los suelos debido a la guerra contra el terrorismo, su defensa de la tortura como sistema para lograr información y el campo de detención de Guantánamo.
Exigió a la Unión Europea "un compromiso para investigar la complicidad de sus Estados miembros en las entregas extraordinarias de personas sospechosas de terrorismo y aplicar a sus propios miembros los mismos baremos en materia de derechos humanos que fija para terceros países".
Hubo también reproches a China, que tiene que cumplir "las promesas en materia de derechos humanos que formuló en torno a los Juegos Olímpicos y permitir la libertad de expresión y prensa, y acabar con la práctica de la reeducación por el trabajo". A Rusia le reprochó que "tiene que mostrar mayor tolerancia hacia la disidencia política, y tolerancia cero hacia la impunidad por los abusos contra los derechos humanos en Chechenia".

martes, 27 de mayo de 2008

Cafe Cultura Nación

La invitación es para hoy martes a las 20 horas.
Entrada libre y gratuita.
Es un buen para festejar y celebrar asi que vayan que no la pasarán mal.
Vale la pena.

lunes, 26 de mayo de 2008

Raymundo Gleizer: La memoria en imágenes.

Esta semana en la que muchos hablaran de memoria, derechos humanos, de olvidos y perdón un acto de justicia se producirá en la televisión argentina.
El excelente programa  Filmoteca ( que conducen los cinéfilos Fernando Martín Peña y  Fabio Manes) presentará en carácter de estrenos algunas de las emblemáticas obras del realizador Raymundo Gleyzer uno de los pilares fundamentales del Grupo de Cine de Base en los años 60 y un combatiente de la cámara en los convulsionados años 70.
Realizador único en nuestra historia audiovisual ( por los proyectos que llevo a cabo ,su manera de organizar gruposde trabajos y su creencia que el cine puede revelar verdades y cambiar el mundo) y con un punto de vista excepcional sus documentales son una muestra cabal de compromiso  ideológico y cine de autor.
Para los que no conocen nada de este director secuestrado y asesinado por la Dictadura Militar hay una posibilidad esta semana en canal 7 a las  0:30.
Es un acto de justicia difundir la obra de este documentalista fundamental de las décadas del 60 y del 70 y un acto de memoria ser espectador de ellas.
Así a dormir menos y ver estas trasnoches de la televisión pública que prometen. Y para hacer como decía Raymundo "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán"
 
La programación del ciclo  es la siguiente:
 
 
Lunes 26 : México, la revolución congelada
                La tierra quema
 
 
Martes 27  Nuestras Islas Malvinas.
                 Ocurrido en Hualfin
 
Miércoles 28  Swfit
                     Notas sobre Cuba
 
Jueves 29   Ni olvido ni perdón
                 Las AAA son las tres armas.
 
Viernes 30 Los traidores.
 
Lunes a viernes 0:30 Filmoteca

Felices 21 años!!!!

Hoy Pagina 12 cumple 21 años, la mayoría de edad y con ello
seguramente una discusión (para los que lo hacen y los lectores)
sobre el fino equilibrio de ser o no ser oficialista.
Pese a todo el que aquí escribe sigue leyendo Página ( a veces con
desazón y otras veces, intentado entender el porque de este cambio) y
reivindico algunas de sus firmas y sus temas.
El suplemento Radar sigue conservando plumas frescas y miradas
interesantes en torno al hecho cultural.
y Las/12 y Soy aportan nuevas miradas y formas de ejercer el periodismo.
Por ello Feliz mayoría de edad y que sean muchos más y cada vez, si es
posible, menos oficialista.
Para celebrar el aniversario una nota que hoy publica mi querida y
admirada Sandra Russo quien intenta desde su sección Mitologías ver
que se esconde en la maraña de palabras que usamos.

La parte por el todo
Por Sandra Russo
Si este país fuera un pizarrón, se vería una flecha salir de la
escarapela y llegar a aquello que en la dictadura se llamaba "el ser
nacional". Gracias a las Ciencias de la Comunicación, y a saberes
relacionados con ellas que han tenido un extraordinario desarrollo en
las últimas décadas, hoy es posible, claro (¡Acá siempre es posible
casi todo!), pero mucho más difícil que un sector pretenda hacer pasar
sus intereses por los de "todos", o que se embandere impunemente con
"la argentinidad", sin que nadie pegue el grito.

Ha pasado. Ha pasado y no se gritaba. Los sectores financiero y
militar hicieron en su momento un atroz merchandising con los colores
patrios, hicieron de la escarapela un packaging del argentino modelo,
o del argentino tipo, o del argentino promedio: quiero decir, de
alguien que no existe. No importaba. O mejor dicho: invocando al que
no existía, hicieron y deshicieron biografías de gente real, de carne
y hueso, con nombre y apellido. Usaron los símbolos para tragarse a
los opositores.

Pero es como el truco de un mago que uno ya conoce. El espectador no
se concentra en la paloma que sale del sombrero: deja fijos los ojos
en la manga del mago. A propósito, hace ya un tiempo hubo un reality
show que no llegó a prosperar por la protesta, precisamente, de los
magos. Sin el secreto del truco, su oficio no tiene chance. Un reality
que expusiera en detalle cada truco era pura ganancia para el reality,
y un pasaporte a la muerte para el oficio del mago. Los magos se
defendieron. Se dio por válido el razonamiento.

Hay saberes vinculados a la Comunicación, como la Semiología, por
ejemplo, cuya esencia radica en mostrar los trucos del lenguaje.
Desarticularlos. Antes no los había. Antes estábamos inermes. Vestir
una ciudad de celeste y blanco o repartir escarapelas es un ardid más
bien sencillo y burdo, toda vez que no es el patriotismo lo que
impulsa esos actos, sino una pretensión de representación inexacta,
desproporcionada, voraz, falaz, cretina.

Varias generaciones fueron rehenes del truco montado ya a principios
del siglo pasado, cuando se estableció que algunos eran más argentinos
que otros, y cuando se decidió que algunos iban a formatear la
idiosincrasia nacional sin la participación del pueblo. Así, resultó
que el modo de vida "occidental y cristiano" era el inequívocamente
argentino, y dentro de ese modo de vida tabulado, pautado, controlado,
la política era basura.

Hoy que los chacareros le han tomado el gusto a la política,
enhorabuena si se agrupan y dan forma a un partido político que pueda
competir en elecciones. Pero no es ésa la ruta que avizoran por el
momento, ya que hasta ahora persisten, sus representantes, en
pretender representar más que los intereses de su sector. En una nota
que pasó TVR hace una semana, un ruralista, al principio del
conflicto, era interpelado por un cronista. "Bajan las retenciones o
se van", decía el hombre, refiriéndose al Gobierno. Los presidentes de
las entidades agropecuarias han recurrido, desde que la crisis se les
fue de las manos y desde que comprobaron que no era tan fácil como a
ellos les parecía hacer retroceder al gobierno que lidera una mujer,
al otro viejo truco: "Las bases nos desbordan".

Bueno, aquí y en todas partes cuando algo álgido estalla, las bases
desbordan. "Las bases", aisladas en su microclima, enamoradas de su
propia épica, tienden a creer que la pelea por sus ganancias es una
"patriada". Pero esos presidentes de entidades sectarias deberían
revisar de qué modo y con qué argumentos fogonearon durante todo el
conflicto a "sus bases". Cómo les calentaron las orejas. Cómo
dibujaron, hacia afuera pero también hacia adentro, un poder de
maniobra que necesariamente es acotado, y está bien y es democrático
que así sea, ya que acá nunca hubo, como rezó cierto relato
"pro-campo", dos partes en conflicto. Hay un Estado nacional que actúa
y regula, y un sector que reacciona y se defiende. Pero incluso en esa
presentación del panorama, heredamos del pasado teorías dípticas y
simplistas, teorías mentirosas, que prefieren suprimir
diferenciaciones sustanciales y, haciéndolo, avivan los fuegos.

Ni la bandera ni la escarapela son de nadie y ni la bandera ni la
escarapela hacen más argentino a nadie, ni mejor, ni más honesto, ni
más sincero. ¿Insistirán mucho más con este tipo de trucos
desgastados? ¿Seguirán mezclando soja con nobleza, tractor con fuerza
de voluntad, pollo con valentía y lácteos con coraje?

Probablemente las cosas tendrían una solución más rápida y más
sencilla si dejaran los símbolos en el lugar que les corresponde, que
es un lugar colectivo, y se abocaran a ver cómo siguen trabajando
dignamente en un país en el que hay muchos otros que aspiran a lo
mismo.

domingo, 25 de mayo de 2008

Greenaway contraaca.

Palabras de un creador vanguardista, polémico y que experimenta en cada una de las obras que entrega cada tanto.
Un director de cine que conjuga la pintura, la arquitectura y la música para entregar exhuberantes y desbordadas películas.
En ocasión de la presentación de su ultima pelicula La ronda de la noche donde indaga en la vida del pintor holandes Rembrandt expusó su particular modo de ver el séptimo arte y su tiempo de vida.
Para leer y reflexionar en torno a la imagen.
Buen comienzo de semana para todos.
 
 
"El cine no lo inventaron los Lumière, fueron los pintores"
 
 
Para Peter Greenaway fueron los maestros de la luz, los pintores
barrocos, los que inventaron el cine, en concreto Velázquez, Rubens,
Caravaggio y Rembrandt. A este último dedica el director británico su
última película, La Ronda de Noche, que ha presentado hoy en España.
"Rembrandt sería hoy en día un cineasta", ha aseverado hoy el siempre
combativo Greenaway, para quien el máximo error del cine es que "se ha
basado siempre en el texto y no en las imágenes, algo que deja en
clara desventaja a un arte de tan sólo 113 años, frente a los más de
8.000 años de la pintura europea".
En La Ronda de Noche el cineasta desvela los secretos de una de las
obras más conocidas del pintor del siglo XVII, la que da nombre al
título del filme, y reconstruye parte de la vida del genio holandés,
que a los 23 años se convirtió en el pintor más valorado para perder
toda su gloria en tan sólo 15 años, algo que explica en parte esta
cinta, a través de la lectura histórica del propio Greenaway.
Y es que el británico considera que "para abordar la Historia o la
cultura es importante jugar con la metáfora dramática más que con la
realidad, que es efímera y anecdótica", ya que "la Historia no existe,
existen los historiadores", ha apuntado.
Rembrandt, interpretado en esta cinta por Martin Freeman, era "un
creador de sueños y, a día de hoy, podemos identificarnos con muchos
de sus cuadros", ha explicado Greenaway, quien se formó en la pintura
antes de iniciarse en el cine.
De esta forma el director regresa "a su punto de partida" recurriendo
a la pintura y recreando el Barroco, corriente que ha influenciado en
gran parte de su filmografía, a través de un artista de completa
vigencia, ya que "se crió en la primera república demócrata, que era
feminista, anti xenófobo, post-moderno -gracias a su irónico
distanciamiento- y freudiano -ya que fue el primero en plasmar
emociones interiores-".
Que "el cine está muerto" es algo que Peter Greenaway no se cansa de
repetir en sus encuentros con la prensa, y fecha esta defunción el 31
de septiembre de 1983, cuando se presentó el control remoto para la
televisión.
El séptimo arte, considera, desaparecerá en diez años debido a la
pujanza de las nuevas tecnologías que hacen que "la cultura del cine
no se viva como en las décadas de los 40, 50 y 60". Pero el galés
mantiene la "idea optimista de aprovechar su riqueza", aunque hasta
ahora se haya desperdiciado su vocabulario, su lenguaje propio, para
emplear en las películas actuales "uno banal y estúpido", opina
Greenaway.
La tibia acogida a la saga de Las maletas de Tulse Luper, un proyecto
que considera "demasiado avanzado a su tiempo, incomprendido y poco
valorado", le ha llevado a caminos más ortodoxos con La Ronda de
Noche. Para el director de The pillow book o El cocinero, el ladrón,
su mujer y su amante, el cine es una rama más de la noción de arte
multimedia en la que está involucrado y que pasa también por su rol de
comisario de museo y de Video-Jockey, faceta con la que proyecta sus
grabaciones sobre obras maestras de la pintura, como ya ha hecho con
La ronda de noche en el Rijksmuseum de Amsterdam o como hará el
próximo año con Las meninas de Velázquez en el Museo del Prado o
Guernica de Picasso en el Reina Sofía.

Cannes concluyó y repartió sus premios.

Todo concluye al fin y uno de los festivales mas interesantes del mundo por lo que convoca y lo se muestra alli.
Gano Francia y un director que es un autor de aquellos. Laurent Cantet ( director de las celebradas El empleo del tiempo y Recursos Humanos) ganó la Palma de oro con Entre le murs, una película que hecha un vistazo sobre la Francia contemporánea a través de su educación pública. La esperaremos con ansias.
El cine argentino no ganó ningún premio pero nos represento muy bien asi que felicitaciones.
Y Benicio del Toro y su interpretación del Che le dió el pase para alzarse con el premio a la mejor interpretación masculina. Bien por este tremendo actor que esta a prueba de cualquier papel.
Se acaba el festival y será hasta otro año en que la cita del buen cine nos invite a pasearnos por allí. En tanto esperar que las películas allí estrenadas lleguen por estos lares....
La primavera continúa en tierras galas y hoy ya la atención se vuelve sobre el famoso campeonato de tenis que tiene lugar en esa bella y seductora ciudad que es París ( pero ya no comentaremos esas jornadas pues no somos especialistas en eso)
 
El palmarés completo de esta edición 08:
 
- Palma de Oro:Entre les murs de Laurent Cantet
 Gran Premio:Gomorra de Matteo Garrone
 Premio especial de la edición 61:Caterine Deneuve por Conte de Noël y Clint Eastwood por The Exchange-
 Premio Mejor Director Nuri Bilge Ceylan por Üç Maymun (Tres Monos)-
 Premio del Jurado: Il Divo de Paolo Sorrentino-
 Mejor interpretación masculina: Benicio del Toro por Che- Mejor interpretación femenina:Sandra Corveloni por Linha de Passe-
 Mejor Guión:Jean-Pierre y Luc Dardenne por Le silence de Lorna

viernes, 23 de mayo de 2008

Indiana Jones tambien...

y obvio que esta no puede dejar de verse no??
Los recuerdos infantiles y adolescentes convocan a verla con pasión..
tantas recuerdos cuando la vida era otra y el tiempo pasaba de manera
tan distinta.
Para ir junto al niño que fuimos ( y que nunca deberíamos abandonar)
Buen finde y a puro cine.

A ver cine que se acaba el mundo.

Las películas que hay que ver esta semana por la docta ciudad.
Tres perlas que conviene verlas en la pantalla grande.
Las veo y les cuento.
Pero es un fin de semana para ir al cine, que el 25 de mayo los
encuentro de una sala cinematográfica me parece.

El sindrome Kristina avanza y promete no dejar ningun intelectual en pie.

Triste es ver que nuestros intelectuales mas lúcidos se contagien del tono y el modo para hablar de nuestra Presidenta. Triste es ver como se denosta a cierto  tipo de público y como  con estas declaraciones te pareces mas a Eduardo Feimnann ( el adalid de Hadad en todos sus medios)
A vos mi querido José Pablo te da la cabeza y el piné para decir lo mismo  con  otras palabras y no estas que te acercan más a D´elia que a tu admirado Sartre.
Una lástima escucharte  hablar asi, pero como vos bien estudias esto no sera producto de años de gobiernos peronistas???.
Espero puedas explicarlo alguna vez por los multiples medios oficiales que tenes a disposición.
Y aclaro que quien escribe esto es un ferviente militante de tus textos, esos que nos hacen pensar (nos)
 
 
Polémicas declaraciones de José Pablo Feinmann
El filósofo kirchnerista se refirió a los millones de internautas que escriben en la web. "En la Argentina no hay pelotudo que no tenga un blog", dijo y agregó que la Feria del Libro "es un gran circo" para quienes leen "basura"
José Pablo Feinmann suele buscar con sus ácidas declaraciones el escándalo y la provocación. Eso es al menos lo que ocurrió con el declarado filósofo kirchnerista, quien en la reciente Feria del Libro criticó a los millones de "blogueros" que tienen una página de internet donde volcar sus opiniones.
"Detesto el blog", dijo Feinmann en recientes declaraciones en ese espacio cultural y agregó que en nuestro país cualquiera tiene un espacio donde escribir. "En la Argentina no hay pelotudo que no tenga un blog", agregó uno de los hombres más consultados por el oficialismo.
El filósofo, siempre directo en sus apreciaciones, manifestó que a la mayoría de las personas que opinan en los blogs "un jefe de redacción les daría una patada en el culo" y que "los echarían por la pésima prosa que tienen".
"Ese democratismo me parece agraviante para el lector", comentó el consultor kirchnerista y añadió que "hay que saber escribir, sino no le hagas perder el tiempo al que te lee".
Feinmann también se refirió a la reciente edición de la Feria del Libro, que convoca cada año a millones de argentinos y turistas y que es considerada como una de las mejores del mundo.
"En realidad a mí nunca me entusiasmó la Feria del Libro", porque según él "es un gran circo donde millones de personas pasan y compran muy poco". "Ven mil veces más a (Marcelo) Tinelli, y si leen, leen a Paulo Coelho a Bucay... y otras basuras como esas".
Además, cuestionó la presencia de las "millones de personas" que van a esta feria y dijo: "La verdad que no sé qué es lo que buscan".

Dosis de viernes.

Y se va la cuarta gente,
vayan que queda poco y no se arrepentiran.

jueves, 22 de mayo de 2008

Alonso desembarca Liverpool.

Lisandro Alonso un director a descubrir acaba de presentar en la
Quincena de los Realizadores su cuarta pelicula Liverpool.
Un realizador que parece un crédito local ya que su cine es muy
querido en el festival. Todas sus películas se presentaron allí.
Así que bien vale la pena leer algunas de sus opiniones en cuanto al
cine y los modos de realizarlo.
Y si quieren conocer su cine

La libertad.
Los muertos
Fantasma.

Verlas son experiencia y una aventura particular. Vale la pena. No
apto para espiritus facilistas y de mente cerrada.


"Me empecé a preguntar qué es una película y llegué a la conclusión de
que es imágenes y sonidos, y lo que esas imágenes y sonidos causen en
el espectador o, dicho de otro modo, la relación que ese espectador
establece con lo que ve y escucha. Con Fantasma me interesó buscar una
respuesta a eso. Es una película que cierra un pequeño ciclo que había
empezado con La Libertad y siguió con Los Muertos.

Al principio la pensé como un corto, pero a medida que iba filmando vi
que los tiempos de las escenas no eran los de un corto. Si la filmaba
en veinte o treinta minutos iba a quedar como un largometraje
acortado. Entonces me dije, bueno, vamos a darle la duración que tenga
que tener. De todos modos, por temor a que la gente se pierda más de
lo que ya se puede perder, decidí sacarle algunas escenas y dejarla un
poco más corta de lo que iba a ser al comienzo..."

El que habla es Lisandro Alonso, a propósito del estreno de Fantasma
("una película que habla del cine, y de qué está pasando con este cine
raro"), su tercer largometraje y el segundo exhibido en la Sala
Lugones ("Ya no quiero estrenar en los multicines"). Durante una
conversación extendida y mateada, Alonso volverá sobre su cine, sobre
el cine y sus modos de producción y circulación.

¿Qué es el cine?

"...Eso me lo voy a seguir preguntando durante mucho tiempo. No le
encontré una respuesta, pero me dije por qué no probar esto. Podría
haber hecho directamente cine experimental, pero no lo disfruto. Lo
malo es que el ochenta por ciento del cine que se ve hoy en día tiene
la misma estructura y forma. Es el que se puede distribuir, el que
tiene actores, el que impuso Hollywood. Y eso es re peligroso para el
espectador, para los cineastas, para los distribuidores, y para el
cine mismo. El cine tiene apenas ciento diez años. Es muy poco tiempo
como para que ya le demos una forma. Hay artes que tienen muchos más
años encima y todavía se siguen cuestionando las formas, buscando
algunas más riesgosas.

Si no aceptamos que hay otro tipo de cine, que debería llegar a las
pantallas y no sólo a traves de un festival de cine, ese cine se va a
morir. El cine que a mí me interesa se va a terminar dejando de
producir, de distribuirse, de llegar a donde tiene que llegar. De
hecho eso ya pasa. Hay cineastas como Tsai Ming-liang, Hou Hsian-hsien
o Pedro Costa que aportan mucho a la cinematografía mundial que no
llegan a las pantallas. Son muy arriegados y tienen propuestas que no
encajan en los grandes públicos, pero otras películas como las de los
hermanos Dardenne o Kaurismäki, que son más accesibles y tampoco
llegan al público que debería llegar. También me parece que la
educación cinematográfica y el nivel cultural del espectador medio
está por el piso hoy en día.

¿Es sólo un problema de educación o también hay responsabilidad de
quienes definen las políticas de difusión cinematográfica y de quienes
manejan las variables del mercado?

Hay de todo. Me parece que somos muchos los que no podemos o no
sabemos poner los puntos sobre las íes. Distribuidores, exhibidores,
productores, directores. Hay un conjunto de factores que no aportan o
no ayudan a que haya una diversidad cinematográfica, una pluralidad de
estéticas. También es responsabilidad de los festivales. Hoy día los
festivales son los que fijan "tendencia". Si vos pensás en el Festival
de Cannes, uno que por cierto influye en otros festivales, vas a ver
que hay como una balanza en la que por un lado hay dos o tres
cineastas valiosos y arriesgados, por el otro un montón de películas
de la gran industria norteamericana.

Entonces, aquellas películas que son más arriesgadas, que proponen
otro tipo de juego con el espectador, quedan eclipsadas por los
tanques o las estrellas norteamericanas dentro del festival. Entonces
la prensa, que también es uno de los elementos que está en el medio,
yo no sé si por el espacio o por la línea editorial o por el lugar en
que trabajan tienen que ir a hablar con Uma Thurman y después no
tienen tiempo o espacio para hablar con cineastas más chiquitos. Así
como pasa con Clarín o La Nación, pasa con Inrockuptibles o
Liberation. Los espacios en los medios para alguien que no "venda
algo" se están achicando mucho. Si ese no es uno de los factores más
importante pega en el palo.

Por un lado, la industria plantó la idea de que hay una sóla manera de
hacer cine: un modelo concreto de realización cinematográfica. Por
otra parte, el público parece necesitar máquinas de lectura: esta
película es de acción, ésta es un policial. Así ya sabe lo que va a
ver y le es más facil decodificarlo. La prensa se monta a las
políticas de marketing.

Las nuevas tecnologías digitales, ¿permiten correrse de todo esto,
para demostrar que se puede hacer cine con mucho menos presupuesto,
con buena calidad de imagen y sonido y con menos problemas para
distribuir?

Eso es un arma de doble filo porque vos decís, sí es más fácil hacer
las películas pero... ¿en dónde las mostrás? Hago una película en
video en una semana pero, ¿en dónde la muestro? Para mostrarla en un
cine tengo que llevarla a 35 mm. El cine, todavía, a nivel mundial se
distribuye en 35 mm. Hay salas alternativas con una casettera Beta que
te las pasa, pero si uno asume que ése es el lugar para el cine, desde
el vamos está perdiendo espacio. Te automarginás. A pesar de que ya
hay festivales importantes que están proyectando en competencia,
películas en video, no sé si conviene. Para mí lo que tendrían que
incentivar es que esas películas en video se terminen en 35mm. Vía
Instituto de Cine o aportes privados o premios o como sea. No está
bien que alguien que hace una opera prima se automargine y diga "no,
el filmico me queda demasiado lejos" cuando, en realidad, se hace cada
porquería en 35 mm que no vale la pena fomentar.

¿Para qué hacés cine?

Porque es algo que encontré para comunicar algunas dudas que tengo y
de mostrar algunas personas o lugares que me interesa ver. Me interesa
ver cómo la gente que va a ver estas películas se relaciona con esto
que yo les puedo mostrar, sea un hachero en el monte o alguien que
camina por una selva, que son gente que está pero parece que todos la
sometimos. Pasa lo mismo con el cine. Todos hablamos del "otro" cine
pero no lo vemos. Ya no me enojo por lo que pase con mis películas,
pero sí me molesta lo que pasa con otras películas que tendrían que
tener más público y no lo tienen. En ese sentido creo que hay cierto
tipo de público a los que habría que decirles: "bueno, empiecen a
invertir mejor su dinero". Por ellos mismos y por el cine que va a
venir si seguimos así.

A los distribuidores se les hace cada vez más dificil traer películas
extranjeras. Pienso en Pascual Condito de Primer Plano que me dice:
"Lisandro yo ya no puedo comprar cualquier cosa en euros y venderla en
pesos", y lo entiendo. Entonces se ha dejado de ver mucho cine
independiente o europeo. Igual sobre esto toco de oído porque hace
mucho que no abro un diario para ver qué dan en los cines.

Lucrecia Martel dijo en algún reportaje, que se estaba replanteando
seriamente la manera de hacer cine porque para ella no tenía mucho
sentido invertir tanto esfuerzo y dinero en una película que luego
fueran a ver solamente aquellos que ya están de acuerdo con su manera
de pensar. Lo interesante sería ampliar el espectro de espectadores.
Minar el sistema desde adentro. ¿Esa es una alternativa para vos?

Yo a Lucrecia la respeto muchísimo porque es muy sólida y sabe bien lo
que quiere con su cine, pero también creo que uno debe hacer la
película que uno quiere, desde adentro o desde afuera. Con Fantasma,
por ejemplo, yo me permití hacer lo que quería. Probé todo lo que a mí
me interesaba probar. Aquello con lo que tenía ganas de experimentar.
En mi caso eso era filmar en un espacio cerrado, con luz artificial.
Abandonar los árboles y el hábitat natural de los protagonistas. Me
fui a La Pampa, a Corrientes, bueno, ahora vengan ustedes para acá.
Esas cosas las disfruto. Disfruto cuando estamos filmando y no sabemos
muy bien qué estamos haciendo pero veo que el equipo está concentrado
y pendiente de lo que pasa. No lo vivimos como un trabajo, como algo
rutinario. Cada toma es algo nuevo, como un juego. Es un desafío para
cada uno de los que forman el equipo. Y nunca se sabe lo que vamos a
hacer. Si se quiere, es una metodología más improvisada pero no por
eso menos profesional.

Me molesta que se piense que todo aquello que uno hace que no implique
un despliegue enorme, con motorhome y demás, es no profesional. Es
ilógico. No soy menos profesional porque no ando con megáfono.

La secuencia La Pampa-Corrientes-Buenos Aires, ¿fue caprichosa o
pensaste ese mapa?

Por lo general, antes de escribir las escenas de un guión de treinta
páginas ya sé el lugar en donde quiero filmar. Primero descubrí el
monte, lo descubrí a Misael y se me ocurrió filmar una película.
Después pensé en hacer algo en Corrientes o en algún lugar con mucho
verde y agua y, cuando estrené Los Muertos en la Lugones los invité a
Argentino y a Misael porque era un momento importante para mi y quería
que estén. Los vi darse la mano y sonreír y pensé: "¿qué pasará por la
cabeza de estos dos señores?" Entonces surgió la idea de hacer de eso
una nueva película. Empecé a pensar en un corto mientras buscaba
financiación para Liverpool, la próxima película que voy a hacer.

¿Dónde va a transcurrir Liverpool?

Yo sé que es en un barco, en el mar. En Ushuaia. A una hora de
Usuahia. Nieve, frio, mar, alcohol. Bueno, tiene que ser en Tierra del
Fuego. Va a tener dos protagonistas: un hombre con cierto grado de
alcoholismo y una chica que tenga cierto grado de retardo mental.

El hecho de que cada vez más a menudo los estrenos del "otro" cine se
circunscriban al circuito alternativo, sobre todo a los festivales,
¿contribuye a la difusión de esas películas o, en definitiva, termina
dividiendo aún más las aguas entre espectadores de un cine y otro?

Si, de algún modo los festivales se convierten en un paréntesis. Es
como que la gente dice: "bueno, esta semana vamos a ver películas
raras"... Igual, en cierta medida, lo va incorporando. En Argentina
hay cada vez más festivales, más chiquitos. De hecho, "cine
independiente" es una frase que la conoce hasta mi abuelo. Nadie sabe
muy bien qué quiere decir, pero a lo que voy es a que, ahora,
cualquier cosa en la que no esté Bruce Willis es "cine independiente".
Ése es el problema. Si vos presentás una película como Fantasma,
entonces ya no es "cine independiente", es como "experimental".

¿Y qué es el cine independiente?

¡No tengo idea! ¡A mí no me pregunten! Cine independiente, ¿de qué? ¿De quién?

Si existiera un circuito formalizado, con salas alternativas...

¡Sería increíble! Tener lugares como la Cinemateca de Uruguay -las
salas están en un estado calamitoso pero la programación y el costo
que tiene para el espectador (pagan cinco pesos y ven treinta
películas por mes) son extraordinarios- en Buenos Aires... ¡No
entiendo por qué no podemos tener un espacio así! Una sala en la que
se puedan ver películas de afuera, de autor o no, por cinco pesos. O
un complejito de tres salas, pero bueno, que den ganas de ir a
sentarse un par de horas para ver y escuchar bien una película. Que el
Instituto pueda colaborar con algún distribuidor y diga: "bueno, vamos
a traer esto, vamos a traer aquello". Porque me parece que como gran
productor de Latinoamérica que es el Incaa, debería fomentar cierto
tipo de cinematografía que le interese fomentar. Apoyar una película
televisiva, como Bañeros 3 -que, está bien, funciona y van dos
millones de personas- me parece que no es la tarea de un Instituto
Nacional de Cine. Ésa es la tarea de un canal de televisión, que
quiere vender un producto y me parece bárbaro que lo haga y que la
gente lo disfrute. A lo mejor yo la veo un domingo en la cama y
también me río... no lo sé.

Porque, por otro lado, cada vez se ven menos operas primas con cierto
riesgo, como sí se veían años atrás. En parte se debe a las nuevas
regulaciones que tiene el Instituto que vuelven muy dificil para un
director debutante concretar su primera película. Exigen una serie de
elementos con los que, yo creo que ni Coscia hubiera podido cumplir.
Ni Coscia ni Mundo Grúa ni Sábado ni Tan de repente ni muchas de estas
películas a las que les fue tan bien afuera y que volvieron a poner el
ojo en el cine argentino.

En todo caso habría que preguntarse si la función del INCAA es
fomentar una cultura o desarrollar una industria cinematográficas.

Yo creo que debe estar para las dos.

Imaginemos un equipo de futbol al que sólo se pueden convocar
directores con los que vos podrías "entenderte" bien, armar lindas
jugadas. ¿A quiénes pondrías en el equipo?

Bueno, a los que les guste jugar "bonito". Que no piensen tanto en
ganar, en el resultado. Hay varios. No me gustaría dar nombres porque
tal vez deje a alguien a fuera y no me sentiría bien. Pero puedo darte
tres o cuatro características de esos jugadores. Aquellos que están
probando algo. Algo que escape al estándar y las convenciones.
Aquellos que tienen una posición sólida ante el cine que quieren
hacer. Una de ellas podría ser Ana Poliak, o Martín Rejtman, o
Lucrecia Martel, o Luis Ortega... creo que hay varios. Después me
pueden gustar más o menos esas películas, pero de eso se trata el
riesgo: la prueba y el error. Si uno no arriesga no aprende nada. Si
me mantengo sobre una base firme, no voy a aprender, y por ende no voy
a crecer.

En ese sentido me parece que el "Nuevo Cine Argentino" está dejando de
ser "nuevo". Y eso precisamente era lo más rico que tenía. Podés ser
nuevo con veinte películas encima. Yo a Manoel de Oliveira lo
considero nuevo y tiene noventa y ocho años. No pasa por la edad, pasa
por probar. Creo que hay para formar un equipito. Sería bueno que
pudiéramos tener tres selecciones. Aunque perdamos la mayoría de los
partidos, pero jugando bien

Postales desde La Croissette.

* Las divas estan viejas o mal estiradas no?? Ya no son lo que eran

* Martel cada mas parecida a una de las hermanas Ocampo y preocupada
por los silbidos escuchados en la presentacion de La mujer sin cabeza
( para leer como fue vista su ultima pelicula leer el artículo de El
país).

* Y Gwyneth en su punto justo. Una belleza interesante.

Benicio del Toro

Y aqui uno de esos actores de raza poniendole el cuerpo (y porque no
el alma) al Che Guevara en el monumental documental de Steven
Soderbergh. Una epica que parece dará que hablar. Veremos cuando
llegue en tanto disfrutamos de Benicio persona y personaje.
Para disfrutar.

¿Los niños primero?

Una realidad que no queremos ver ni pensar.
Mientras nos vamos en discusiones sobre estupideces nuestros niños y
adolescentes marginados de todo lugar que los incluye y los escuche se
matan entre si.
Y esto no es ninguna película sino la cruel realidad.
Ni Roberto Arlt la hubiera escrito de manera tan atroz.
Pare leer y estar atentos.

Pendejos.
Reynaldo Sietecase
Mientras el gobierno nacional y las entidades del campo discuten qué
hacer con la renta extraordinaria que producen las exportaciones de
soja, una nena de dos años moría asesinada. Sus matadores fueron dos
hermanitos, de siete y nueve años. Dicen las pericias médicas que
sabían el daño que le provocaban a la nena cuando la golpearon y le
ataron un cable al cuello. Dicen también que no se conmovieron frente
al dolor que provocaban. El informe psiquiátrico es un mapa del
desamparo: los pequeños asesinos sufrían castigos reiterados, su madre
les pegaba con palos y cadenas, y vivían en una casilla en condiciones
miserables. La niña se llamaba Milagros. Un nombre paradójico en un
barrio como San José (Almirante Brown), donde ocurre de todo menos
milagros.

El país se asomó al horror a través de los telediarios pero, como
suele ocurrir en estos casos, sólo por un momento. Por suerte existe
el control remoto.

Hace un año publiqué un libro de cuentos con un denominador común:
cada relato tiene como protagonista a un niño o adolescente que
termina matando. Se llama Pendejos. La elección de ese título generó
más de una polémica. Expliqué entonces que el término viene del latín
(pectiniculus) y que si bien en el habla coloquial del Río de la Plata
remite a los chicos o jóvenes, su significado original es "vello
púbico". Esa acepción es la que convierte la palabra en metáfora
social. Los pendejos son esos pelitos que ocultamos por pudor. Igual
que a estos pibes a los que nadie quiere ver y que se hacen visibles
sólo cuando matan o son asesinados.

Según un informe realizado por el Observatorio Social de la
Universidad Católica, el 60 por ciento de los menores de 17 años vive
en hogares vulnerables. Es decir, en hogares donde no se cubren las
necesidades básicas. El padre de Milagros hace changas. Con eso
mantiene a su esposa y ocho hijos. Viven en una casa precaria, en
calle de tierra y sin los servicios elementales. No hay gas ni agua
potable. La familia de los chicos que mataron a la nena vive igual o
peor. La madre mantiene a cuatro hijos con un plan social de 175
pesos. El padre murió. La abuela de los chicos, Herminda, dijo a la
prensa que discutía con su hija para que no les pegara a sus nietos.
La Argentina tiene 50 mil millones de dólares de reservas en el Banco
Central. Eso le permite al Gobierno alejar cualquier fantasma de
corrida bancaria. Pero esos millones no sirven para cambiar una
realidad lacerante. Los niños que nacen en hogares pobres serán
adultos pobres.

Hay dos países. El Congreso aprobó la obligatoriedad de la enseñanza
secundaria, pero el 65 por ciento de los chicos argentinos crece en
ambientes de bajo nivel educativo. Se analiza en la Capital Federal
imponer la jornada educativa completa mientras en Tucumán hay escuelas
que por falta de espacio y maestros dividen la mañana entre tres
grados diferentes, reduciendo la jornada escolar a un par de horas.
Los pibes que mataron a Milagros hacía un año que no concurrían a la
escuela.

El ministro de Economía, Carlos Fernández, anunció el lunes pasado el
superávit fiscal de abril: 2.789 millones de pesos. La cifra
representa un aumento del 73 por ciento en relación con el año pasado.
César Oscar Belizán, el papá de Milagros, ni se enteró. Entre llantos
contó que su hija compartía un colchón de goma espuma con una de sus
hermanas. Según el Observatorio Social de la UCA, el 14 por ciento de
los niños argentinos comparte colchón o cama.

En la última cumbre de presidentes de América Latina y Europa,
Cristina Kirchner aseguró que la Argentina podría alimentar a 500
millones de personas. Somos como una multinacional de alimentos. Según
los informes médicos, los niños que mataron a Milagros estaban
desnutridos. Son parte de una estadística vergonzosa: uno de cada diez
argentinitos asegura sentir hambre. Y uno de cada dos no tiene
cobertura de salud.

Los informes dicen que los chicos jugaban a que Milagros era un perro.
Por eso le enlazaron el cuello. El cable terminó asfixiándola. En el
país donde un millón y medio de personas concurren a la Feria del
Libro, al 35 por ciento de los niños menores de cinco años nunca le
contaron un cuento.

Pendejos es una palabra polisémica. Tiene diversos significados. En
Perú y en algunos países de Centroamérica también quiere decir
"inútil, pusilánime y cobarde". Esos conceptos también nos definen
cuando no miramos lo que de verdad hay que ver. Cuando no vemos a
Milagros ni a los niños que la mataron antes de que ocurra la
tragedia.

Felices 5 años!!!!

Gente amiga anda de cumpleaños y lo celebra como  se debe.
No es facil abrir un teatro, dar forma a un centro  cultural e intentar documentar la actualidad y la historia del teatro cordobés.
Esas cosas son las que en la casona de la calle Lima 361. Así que feliz cumpleaños a Gabriela Halac, al Pipi Argüello Pitt y felicitaciones por tener el tesón, el empuje y la capacidad de llevar adelante este espacio junto a un bello grupo de personas que intentan demostrar que la vida es arte. Y que el teatro es un bello lugar para vivir.
Ya han pasado 5 años de Documenta/Escénicas y lo celebran como corresponde a puro teatro y actividades culturales.
Una nueva revista, algunos dibujos y dos obras de teatro son las propuestas para este jueves de sol. Para asomarse por allí
 
 
Jueves 22 de Mayo 19 hs
 
Presentación de la publicación Apuntes de Escena, trabajo dedicado a la reflexión por partes de diversos directores teatrales de Córdoba. La presentación estará a cargo de Beatriz Molinari (La Voz del Interior) y Carlos Pacheco (La Nación).
Textos de Adrián Andrada, Cipriano Argüello Pitt, Carolina Cismondi, Luciano Delprato, Daniela Martín, Maura Sajeva,Jazmín Sequeira y prólogo de Carlos Pacheco.
 
19:30. Espacio Centro presenta Papeles del artista plástico Juan Longhini en el Bar de Documenta.
El artista plástico expondrá una serie de trabajos en técnica mixta sobre papel, realizados entre 2007 y 2008, nunca exhibidos y de tamaños varios.En sus pinturas puede apreciarse con todo su potencial el mesurado lenguaje expresionista del artista, con una manifiesta nostalgia de la infancia. También se descubren rastros ancestrales de figuras precolombinas.La exposición podrá visitarse hasta el 5 de junio, con entrada gratuita.
 
Jueves 22 de Mayo
21 hs: Real
dramaturgia y dirección de Leonel Giacometto (Rosario)
22:30 hs: Salsipuedes
dramaturgia y dirección Cipriano Argüello Pitt

Fotogaleria allá vamos!!!

Esta invitacion vale la pena,
sera una tarde primaveral( por que no decir veraniega), en la ciudad
universitaria, reinventando aquel mayo frances....

Hay que ir,
No hay excusas. nos vemos alli.

Y gracias a este gente capa por organizarlo.


El Mayo Francés en la Fotogalería.

Serigrafía al aire libre

+

Proyección de "La sociedad del Espectáculo" de Guy Debord

+

Muestra Fotográfica

Adalberto Ipohorski // Ianina Ipohorski


Jueves 22 de Mayo :: 18:30 horas

FotoGalería F.C.E

Secretaría de Extensión :: subsuelo Facultad de Ciencias Económicas

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria :: Córdoba

Horarios: lunes a viernes de 10:00 a 21:00

Contacto: fotogaleriafce@eco.unc.edu.ar

fotogaleriafce@gmail.com

Tel . 351. 44 373 44

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

[traer algún objeto para ser serigrafiado]

Recordando los cuarenta años del Mayo Francés, la FotoGaleria de la
Facultad de Ciencias Económicas y la Cátedra de Historia de la Cultura
de la Facultad de Filosofía y Humanidades, invitan a una jornada de
participación activa y recreativa. La propuesta se desarrollará en el
Subsuelo de la Facultad, el día Jueves 22 de Mayo a partir de las
18:30 hs.


El evento es definido como una situación, es decir, un momento de la
vida construido concreta y deliberadamente para la organización
colectiva de un ambiente unitario y de un juego de acontecimientos.
Para crear esta situación se producirán tres actividades:

[Serigrafía al aire libre]

Un grupo de artistas de Córdoba y Buenos Aires imprimirán con técnicas
serigráficas, [en el material que acerque el público], alguna de las
consignas, acompañadas de una imagen en colores rojo y negro. Las
obras impresas, posibles de ser definidas en términos estéticos como
detournements, también serán expuestas en la sala de la FotoGalería.


[Proyección :: La Sociedad del Espectáculo]

- Presentación Gustavo Blázquez-

Se proyectará, a las 20 hs el film "La sociedad del Espectáculo" del
cineasta y filósofo francés Guy Debord (1931-1994), fundador de la
Internacional Situacionista, una de las corrientes estéticas,
filosóficas y políticas más influyentes en el Mayo francés. La
presentación del film y el debate posterior estará a cargo de Gustavo
Blázquez.

[Muestra Fotográfica]

Adalberto Ipohorski // Ianina Ipohorski

Lic. en Física y fotógrafo aficionado, en 1968 Adalberto se encontraba
en París con una beca. Durante los acontecimientos de Mayo del 68 tomó
fotografías en película diapositiva. Estas fotos quedaron en el
archivo familiar junto a otras de París y otros viajes pero nunca
fueron copiadas. Su hija fotógrafa, Ianina Ipohorski, las encontró
mucho tiempo después. Su idea para esta muestra fue generar un
contrapunto entre la fotografía como documento, con toda su carga
histórica y su dimensión más íntima, la de su memoria familiar.

-------------------------------------unpocomáscercadelporqué-------------------------------------

Las manifestaciones callejeras, huelgas y estado de movilización
general que se produjeron en la primavera boreal de 1968 en París y
otras ciudades de Francia señalaron la irrupción plena de los jóvenes
como agentes políticos activos en la vida de una sociedad y se
convirtieron en un icono de las protestas estudiantiles que en los
años siguientes se produjeron en otras naciones europeas y
latinoamericanas

Al cumplirse cuarenta años de estos hechos que sacudieron el estado de
las cosas, la Fotogalería de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Córdoba junto con la Cátedra de Historia de la
Cultura de la Facultad de Filosofía y Humanidades invitan a un evento
artístico con el objetivo de reflexionar creativamente sobre los
hechos del pasado desde el presente.


Guy Debord ::

Tanto los libros "La sociedad del espectáculo" de Debord como "Tratado
del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones" del escritor
belga Raoul Vaneigem, ambos publicados en 1967, sirvieron como
proyectiles intelectuales a partir de sus críticas al fetichismo de la
mercancía y la alienación de la vida cotidiana. Muchas de las famosas
consignas que cubrieron las calles de las ciudades fueron tomadas
precisamente de estos textos. En 1973, Debord utilizando el recurso
estilístico situacionista llamado detournement coloca imágenes a su
texto y produce el film que presentaremos, por primera vez, en la
ciudad de Córdoba y en el cual se incluyen imágenes de los
acontecimientos de 1968. El detournemet o tergiversación es un recurso
poético analizado por Guy Debord y Gill Golman consistente en tomar
algún objeto creado por el capitalismo y el sistema político
hegemónico y distorsionar su significado y uso original para producir
un efecto crítico


Equipo de Trabajo de la Fotogaleria


Silvina Freiberg :: Susana Pérez :: Juan Rey :: Belkys Scolamieri

:: Paloma Braverman :: Gustavo Blázquez

Artista Invitado:

Pablo Ziccarello

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::más
información::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

fotogaleriafce@eco.unc.edu.ar

// 351 44 373 44

martes, 20 de mayo de 2008

Una revista para leer: Jamming

Para aquellos que me pidan que escriba algo personal los invito a leer una nota de mi  autoría sobre el cine de Pablo  Trapero  que por estos momentos ruge en el Festival de Cannes con Leonera. La revista es virtual y todas las semanas entrega nuevos números con cosas que suceden en esta aldea que de tranquila no  tiene nada.  Jamming en su nombre.
Además hay otros excelentes artículos sobre cine, musica y cosas que pasan en esta docta que se mueve por todos lados.
Lo mas interesante que algunos de los que alli están han sido alumnos míos y son unos escritores de aquellos asi que a prestarles atención.
Y con esa virtud tuvieron el tupé de convocarme a escribir sobre una de las cosas que amo y me apasiona intensamente que es el cine , asi que espero estar a la altura de las circunstancias.
 
 
 A leerla que vale la pena y mucho.

Dios es argentino, no hay ninguna duda

Un genio con otro genio, Kusturica filma a Maradona y Diego se entrega
a Kusturica. Que saldra de eso no se, pero que estara bueno creo que
si.

Ya veremos que dicen los que estan por alla viendo este documental
sobre la vida del 10 y este es otro argentino que triunfa en Cannes y
no es menor su brillo.

Monica Bellucci

Y una de las bellezas mayores del cine mundial, es italiana, esta
casada con un salvaje frances y ha hecho todo tipo de cine: comercial,
experimental, vanguardista y de arte. Una diosa pagana con todas las
letras. Esta presentando Una historia italiana, aunque esa peli esta
fuera de concurso y mucho no importa. Su presencia si.

lunes, 19 de mayo de 2008

Eramos tan jóvenes

Para seguir pensando el mayo francés,
esta es la pelicula que hay que ver.
Se las recomiendo.
Aca la ficha técnica y el comentario de Alan Pauls.


LOS AMANTES REGULARES (2005)
Francia. Drama. 178 minutos
Título Original: Les Amants réguliers
Director: Philippe Garrel
Intérpretes: Louis Garrel, Clotilde Hesme, Julien Lucas
Formato: DVD Calidad: DVDRip
Idioma: Francés Subtítulos: Español
Link: http://www.imdb.com/title/tt0443844/

Comentario:
Los amantes regulares es la réplica, el antídoto, el golpe de gracia
con el que Philippe Garrel, que en el Mayo francés tenía 20 años, pone
en ridículo y demuele sin apelaciones el kitsch reblandecido de Los
soñadores, de Bernardo Bertolucci, que entonces tenía 27. Los dos
films evocan la insurrección obrero-estudiantil que tuvo en vilo a
Francia a fines de los '60 y tienen el mismo actor protagónico, el
magnífico Louis Garrel (hijo de Philipppe). Pero mientras Bertolucci
aburguesa las combustiones callejeras reduciéndolas a un
ménage-à-trois que ya era viejo en Jules et Jim, Garrel –en casi tres
horas de cine puro, filmado en el blanco y negro más deslumbrante que
se recuerde– les restituye toda su fuerza, su intempestividad y su
valor de acontecimiento. La primera hora del film, casi sin palabras,
se ocupa de la calle: planos quietos, largos, con estudiantes de
espaldas y cascos de moto en la cabeza que contemplan cómo más allá
alguien arroja una molotov o desaparece en una humareda, mientras la
banda sonora multiplica el ruidismo de una rebelión sin forma y sin
rumbo. Todo es lento y vertiginoso a la vez. El tiempo parece
congelado en una violencia teatral, condenada a la repetición. El
resto del film transcurre un año después, casi a puertas cerradas, y
es una historia de amor, la de los "amantes regulares", el poeta y la
escultora, que intentan en vano hacer durar la abrupta incandescencia
del mes más famoso de la segunda mitad del siglo XX. El trío de bellos
libertinos de Los soñadores comparte casa, cama y bañadera, corretea
en cueros por un crujiente piso parisiense y parece actuar para un
público invisible de gerontes desesperados, no por volver a desear,
sino por ver, por reconocer lo que alguna vez desearon: una imagen;
taciturnos y ensimismados, los estudiantes del film de Garrel –con
François y Lilie, los amantes, a la cabeza– hablan en voz baja, viven
sentados en el piso o recostados, adormecidos por pipas de opio. Como
los slogans que Godard escribía en carteles en La chinoise, una frase
política, cada tanto, relampaguea en ese mundo cuchicheado y deja caer
los restos de una pulsión que a meses de manifestada ya parece
marciana. Bertolucci debería ser enjuiciado por malversación de
título: en Los soñadores nadie sueña; todos escenifican el fantasma de
un hombre envejecido que confunde paladear con desear. En Los amantes
regulares, en cambio, sueñan todos. Meses después de mayo del '68, en
la escena más bella de la película, François sueña con... mayo del
'68. Ninguna nostalgia, ninguna misericordia, nada de
autocomplacencia: nocturno y romántico, el film de Garrel es verdadero
porque rechaza la lógica del pretexto en la que se regodea Bertolucci:
el amor como pretexto para la política, la política como pretexto para
el amor.

Mas sobre Pessoa.

Faltaba la foto de Quique y alli va la dirección de su programa de
radio donde encontraran cosas varias.

www.eldesconcierto.com.ar

Para no dejar de escuchar.

 
Mañana en el ciclo  Café Cultura Nación que se desarrollo los martes a las 20  horas hablará Quique Pessoa un locutor de aquellos que ademas es un gran pensador y comunicador.
No se pierdan la posibilidad de escuchar a alguien que de medios de comunicación sabe y mucho. Además no se calla nada.Una oportunidad única para empezar a discutir en serio la situación de los medios, porque todavia seguimos teniendo una ley de radiodifusión de la dictadura y  porque ahora se discuten nuevos proyectos.
Vayan, escuchen y piensen con este genio de la radiofonía nacional que vive en San Marcos Sierra y todos los domingos nos ofrece El desconcierto del domingo por Radio Nacional. Un lujete para oídos atentos.
Aca les dejo  algunas de las opiniones del personaje en cuestion para que se vayan haciendo una idea.
 
 
El multifacético Quique Pesoa
"El medio de comunicación debe elevar a la gente hacia arriba y no acompañarla en su caída, mejorando y aportando cada vez más cosas", opinó. Es periodista, locutor, músico, bodeguero, casi arquitecto.
Ahora radicado en la localidad cordobesa de San Marcos Sierras. Conduce "El desconcierto de los domingos" por Radio Nacional de Córdoba.
Periodista, locutor, músico, bodeguero, casi arquitecto, son algunas de las facetas que identifican a Quique Pesoa, un tipo muy particular que dice cosas y no se las calla, tanto estando frente a frente o a través de su programa radial "El desconcierto de los domingos", que se emite por Radio Nacional de Córdoba todos los domingos de 11 a 14, directamente desde su casa ubicada en la pintoresca localidad serrana de San Marcos Sierras y que en Rafaela se puede escuchar por la AM 750 o a través de Internet en www.radioeter.com.ar.
Estuvo en Rafaela como otras veces ya lo ha hecho, sólo que esta vez lo trajo la necesidad de comprar una cocina a leña, que "en esta zona se consiguen y a buen precio", por estar diseñándole la casa "a un amigo", por esa cuestión de ser "casi arquitecto" por haber cursado hasta cuarto año de arquitectura, que además le alcanzó "para armar mi propia hostería en San Marcos Sierras".
Esa compra fue posible "gracias a mi amigo Legui (Ricardo Leguizamón), que me consiguió una muy buena cocina a leña", que para más dato es de la recordada marca "Istilart", que se fabricaba en Tres Arroyos, provincia de Santa Fe.
En cuanto a su labor como periodista, que parecería ser su actividad más destacada, Pesoa manifestó que "en esto existe un quiebre que creo que existe en la vida de todos los que pasamos por varios berretines y nos vamos metiendo en ellos con mucha intensidad y con la misma facilidad que entramos, también salimos, a mí me pasó eso con las muchas actividades que tuve, soy un tipo muy curioso, trato de preservar esa curiosidad, pero, es cierto, lo que más tiempo duró dentro de ese emberretimiento, fue sin duda el periodismo y la locución, dos cosas que desempeñé simultáneamente y que vengo haciendo desde el año 1970".
En referencia al programa radial "El desconcierto de los domingos", Quique Pesoa aclaró que "lo hago desde mi casa y es muy difícil establecer las características de un programa de tres horas de duración, pero es como ir hojeando una revista de antigua data, y por ahí te encontrás con una nota seria, otra algo más divertida, algún pensamiento con valor agregado, que importa como medio para tirar adelante.
Siempre pensé en los medios de comunicación de difusión y educación, entonces no es cuestión de utilizar un medio para hacerlo culturoso, aburrido, pomposo, no, simplemente hay que tomar conciencia de que el medio de comunicación debe elevar a la gente hacia arriba y no acompañarla en su caída, mejorando y aportando cada vez más cosas".
De todos modos en el programa de Quique se alterna la música, notas telefónicas con políticos, es decir, manteniendo un ritmo que sin duda atrae la atención de los oyentes.
El nombre de "El desconcierto de los domingos" surgió porque "parafraseando con que Radio Nacional siempre fue una emisora de conciertos", de allí entonces la idea de llamarlo de esa manera.
No ahorró críticas a cierto periodismo en general, al mencionar que "hay cierta devaluación constante, en esto utilizo un neologismo que es «tinelizar», que significa transformar, de alguna manera, todo en pececitos de colores, que es lo mismo que decir «banalizar». Todos estamos «comprando» como si no tuviéramos una educación que nos permita elegir otra cosa. Pero puntualmente la radio también perdió pensadores, y no en el término del sabio que piensa en voz alta, sino de aquel que simplemente piensa en voz alta, aquel que se anima a emitir un pensamiento o una opinión, cualquiera fuere esta; yo estoy en una provincia en la cual nadie opina de nada, es una provincia sumamente feudalizada, no es como Santa Fe, que tiene sus bolsones feudales, pero noto que en Córdoba, siendo yo del interior de la misma, cada vez se respira menos aire de libertad, por lo tanto no me quiero imaginar la feudalización y la falta de libertad que existe en provincias como Tucumán, Catamarca o Salta, de las cuales sabemos que existe un no aliento a la libertad, todo lo contrario, como por ejemplo, «no te metas en nada; no digas nada; no opines de nada». Yo simplemente opino de cosas de la vida: esto me gusta, esto no me gusta; y eso está mal visto, hay también una política de clientelismo y eso lleva a esa falta de libertad para dar una opinión", asegurando que eso es un tema perverso que hemos ido armando entre todos, porque lo hemos ido comprando y tolerando".
Como ejemplo de "algo está pasando en este país", el periodista y locutor comparó que "hay 30 millones de celulares en un país de 40 millones de personas; hay 10 millones de celulares de personas que están debajo de la línea de la pobreza, lo que significa que ese tipo habla pero no come. Alguna cosa nos está pasando, tanto a nivel educativo, formativo, a nivel de medios de comunicación, algo no estamos diciendo", precisó finalmente este periodista y locutor de San Marcos Sierras, que se enmarca, según nuestra opinión, en uno de esos personajes que no calla nada, que lo dice todo, sea bueno o malo, y en verdad, estos personajes, no abundan en los medios de comunicación de nuestro país y si es como él dice, no quedará otra cosa que darle la razón.

Ya llega...

En breve en las pantallas de todo el mundo,
Hoy se presento en Cannes y parece que la formula funciona ya que la
pelicula entretiene, nos muestra en perfecto estado a Harrison y sus
65 años y Spielberg hace muy bien su trabajo. Por eso la felicidad y
las risas en la primavera europea.
Habra que esperar que llegue a los Hoyts y al Gran Rex Indiana Jones y
el reino de la calavera de cristal.

domingo, 18 de mayo de 2008

El discreto encanto del estilo

Me permito una frivolidad en esta tarde de domingo. Esto me pasa por hojear la revista de La Nación, lo sabía, pero necesitaba volver a esos placeres más mundanos y terrenales.
Alguien me lo enseño alguna vez y juré hacerle caso siempre.
Atención a lo que responde el CEO ( en comechingón básico capo general/ gerente general) de Kenzo que vuelve a plantar sus petates en la Argentina como  lo hiciera en la dorada época del menemismo (esto nos estará diciendo algo queridos míos no?).
El Sr en cuestión es el italiano Alberto Lavia y en estas respuestas plantea dos grandes verdades, asi que a tenerlas en cuenta.
Y si no la sabían a aprenderselas.
Aunque dandy se nace no se hace diría nuestro admirado Oscar Wilde.
pd: si pueden en la misma revista miran la nueva casa Zegna inagurada hace poco en la 5ta. avenida. Es deliciosamente bello ese local y la ropa ni hablar.
 
 
¿Qué es tener estilo al vestirse? ¿Cómo influye la edad?
 
Estilo es no estar a la moda; para estarlo, no hace falta vestirse a la moda. Sobre la edad, pienso en Giuseppe Ungaretti, uno de los grandes poetas italianos. El decía: "Se nace incendiario y se muere bombero". Y es cierto: se cambia durante la vida. Yo tengo 60 años; si me vistiera como de 20, aparentaría 70. Hay que aceptarse y mirarse al espejo para no hacer el ridículo.
 
–¿Cómo se le habla hoy a un cliente de una marca de lujo?
 
–Es necesario decir la verdad, porque la relación entre el cliente y la marca es como una relación de sociedad. No existe más una marca que se pueda imponer; al final el que manda es es siempre el consumidor.
 
Aprendieron??? bueno y como  hoy esto bueno un servicio mas a la comunidad que pasea por aqui
Para todos,
Para ellos y ellas.
 
Guardarropas básico según Lavia:

Hombres: pantalón de gabardina lavada y camisa a rayas

Mujeres: remera blanca y un pantalón de algodón muy simple

 

Ni García Marquez la hubiera escrito.

Comparto una perla de los diarios del domingo que me parece que esta buena.
A disfrutarla.

El amor en tiempos de encierro
Por Orlando Barone


Me atraen las historias de amor. Me atrae la historia de Berta André y
Rodolfo Barreda. Una maestra y un presidiario. Me atrae que sean dos
amantes mayores que ataron sus vidas estando él en la cárcel y
mientras ella visitaba a otro convicto. El amor es extraordinario. Y
si no es amor y es una mutua creencia, es más extraordinario todavía.

Porque creer que se cree es un estadio superior que sublima la
creencia. Es lo que nos pasa: seguimos haciendo proyectos como si no
nos pudiéramos morir ahora. Aunque sabemos que se puede. Suponiendo
que ambos fueran longevos y vivieran noventa años, les quedarían menos
de veinte para estar juntos. Si es que él se va a casa y el amor no
cesa. Y si él no la degüella y ella no lo envenena.

Una historia de amor en la senectud y entre perdedores, como en una
novela de Cheever o Denevi, es como ver brotar algo vivo inesperado de
una maceta yerma. A la gente buena le cae mal que quien mató ame. O
que lo amen. No hay peor verdugo que el público. El público no juzga:
condena. Y también torturaría, si lo dejaran. En los lugares más
próximos al antiguo cadalso donde iba a rodar la cabeza se apiñaban
los vecinos más notables. Había que verlos rezar mientras veían a sus
pies la cabeza chorreando. Se santiguaban sin sacar los ojos de la
sangre.

Por suerte están los prudentes comunicadores sociales. Los más
exitosos se especializan en conjeturas capciosas que orientan a su
audiencia: ¿Se portará bien el asesino? ¿O saldrá una noche a
despanzurrar al voleo por el barrio?

Bastaría verle esa mirada presuntamente torva para darse cuenta del
riesgo que él conllevaría fuera de la cárcel. Sin el prejuicio, esa
mirada podría ser la de un abuelo cualquiera. Pero esto no cuaja. La
historia exige malevolencia. El temor de los buenos vecinos de que el
desalmado que asesinó a la familia viva entre ellos se aviva. A nadie
se le ocurre que los buenos vecinos serán buenos hasta tanto no lo
sean. Nadie sabe de quiénes está rodeado y menos qué demonios cargan
adentro sin saberlo. Hasta que en la casa de enfrente se descubren
corazones de niños en el freezer. Cómo imaginárselo: si el señor
cuando salía con el perro nos saludaba y le acariciaba el flequillo al
nene. Al menos, Barreda ya produjo su catarsis y es más fácil que no
la repita. Para qué, si ya se dio el gusto. Otros todavía esperan
poder darse el gusto algún día.

Me atrae esta historia de amor. Ya sé, mañana podría ser de desamor.
Porque ese es el destino del amor. Los que duran son los pequeños. O
los que no son amor. Pero este encuentro de una mujer y un hombre en
un intersticio de la vida, es otra de las formas del amor que resiste.
Ambos podrían ser los protagonistas de una novela. Y esta podría
empezar con el encuentro de la pareja ya en casa. Imaginar que se
besan o no se besan. Con pasión o ternura. Depende. Acaso permanezcan
un rato mirándose en silencio. Afuera hay tantos que hablan y que
cobran por hacerlo, que hacer silencio es depurarse. Ella llora y él
acerca su mano para secarle las lágrimas. Están solos. La televisión
descreída tiene las cámaras al acecho en la puerta.

La televisión sólo cree en ella, no en lo que registra. Lo que
registra -cosas o gente- es mercadería. Apenas ella, él, o los dos se
asomen a la ventana, los escrachan.

¿Cómo fue la primera vez, Berta? ¿Barreda es romántico o ronca? En sus
casas el público consume lo que derrama la pantalla. Y estarán los
psiquiatras. Y los criminólogos. Que sus respectivos colegios los
absuelvan. Y los moralistas del vecindario, que no se resignarán a
aceptar la intrusión de un ex convicto. Bastante ya se aguantan a un
travesti, a un tipo tatuado en todo el cuerpo, y a una dominicana
indocumentada que sólo sale de noche. Pero no a un asesino.

La familia es sagrada. La novela sigue. El final sería abierto. Porque
lo más difícil para la pareja no será construirse, sino no ser
destruida por nosotros. Esta jauría insaciable a la que los medios
nunca alimentan lo suficiente.