domingo, 30 de noviembre de 2008

La precuela de la 7ma temporada hoy por FOX

Hoy vuelve a la pantalla el agente Jack Bauer para mostrarnos el
prólogo de lo que será la 7ma temporada de una de las series que ha
revolucionada la narrativa y la estética televisiva.
El concepto de "tiempo real" a partir de 24 ha cambiado y gracias a
esta serie la forma de relatar y dinamizar una historia es distinta.
Así que a los fans o seguidores ya tienen la posibilidad de continuar
con la serie y a los que nunca la vieron la posibilidad de ver una
precuela de una temporada, o como dicen en el barrio, un buen prólogo.
Comparto lo que hoy sale en el gran diario argentino y unas apostillas
sobre lo que hoy se verá por la pantalla.

La espera por fin habrá terminado esta noche a las 22, en la pantalla
de Fox, cuando el célebre reloj digital señale que la acción de 24
Redemption va a transcurrir entre las 3 y las 5 de la tarde, ni un
minuto más, ni un minuto menos. Y es que así como Kiefer Sutherland no
puede reprimir la tentación de fumar un Camel Light aunque está
decidido a dejar el vicio, parece que sus fans no podían esperar hasta
la próxima temporada de 24 para ver qué esta pasando con su alter ego
televisivo, Jack Bauer.

Esa es la conclusión a la que el actor canadiense arribó después de
que la séptima temporada debiera posponerse por el paro de escritores
en Estados Unidos, y por eso su equipo viajó a Sudáfrica en mayo para
filmar una película de dos horas que sirva de nexo entre la temporada
pasada y la que comienza recién en 2009.

"Nuestros escritores siempre se vuelven locos tratando de armar las
historias de 24 en tiempo real y sin un final cierto. Esta vez Howard
Gordon pudo escribirle un final a 24 Redemption y estaba tan aliviado,
se lo veía tan feliz... y es que le salió el mejor guión que haya
escrito hasta el momento", anticipa Sutherland en una sala del London
Hotel de New York, elegido para promocionar con bombos y platillos el
regreso de Jack Bauer, a pedido de sus fans.

Está película no tiene nada que ver con la que llevará a Jack Bauer a
los cines en el futuro, probablemente cuando la serie termine: "esos
siguen siendo los planes", le confirma Sutherland a Clarín. "No sé si
mi padre (el actor Donald Sutherland) podrá participar, no pudo hacer
de padre de Jack en la sexta temporada debido a sus ocupaciones, pero
igual estamos desarrollando ahora una película que vamos a hacer
juntos llamada My father's Secret War (La guerra secreta de mi padre),
basada en el libro de Lucinda Franks y estamos muy excitados por eso".

Recordemos que el final de la sexta temporada, que en Argentina se vio
en septiembre de 2007, encuentra a Bauer muy mal, su unidad
antiterrorista desmantelada, su vida profesional y personal casi
destruidas. Para cuando comience la séptima temporada, habrán pasado
cuatro años en los que Jack habrá viajado por el mundo tratando de
encontrar respuestas y la paz interior que necesita, además de escapar
de las autoridades de su país que lo quieren mandar a juicio por
presuntas violaciones a los derechos humanos de sus prisioneros. El
juicio, parecen anticipar las colas, empieza a las 8 de la mañana de
la séptima temporada.

24 Redemption encuentra a Jack en Sangala, una ciudad africana
ficticia, parando en la escuela de un viejo amigo suyo (interpretado
por el escocés Robert Carlyle, el actor de ¡Todo o nada!), quien está
empeñado en educar en medio de la selva a los chiquitos víctimas de
las guerras tribales, condenados a convertirse en soldados, de ser
atrapados.

Jack está bien, aunque parece extrañar mucho a su hija, hasta que se
desata una guerra civil y él tiene que tomar partido para salvar a los
chicos. De civil, capturando viejos rifles AK 47 de los agresores,
Bauer peleará como un cowboy, solo contra el mundo, para defenderlos.

¿Por que era necesaria la acción de "24 Redemption" entre ambas temporadas?

Lo que me parece muy interesante de nuestra serie es que todos los
episodios de una hora están conectados y Jack Bauer arrastra consigo
su pasado. Ha perdido a su esposa, casi no ve a su hija y cada vez el
peso es mayor. Para el final de la sexta temporada él está
decepcionado del gobierno en quien ha confiado ciegamente, se siente
usado, no está de acuerdo con las cosas que pasan a su alrededor y se
ve forzado a partir. Al comienzo de 24 Redemption él está haciendo
algo en lo que cree, muy sensibilizado. Por fin se ha reencontrado con
sus valores. Claro que esa paz, como siempre le pasa a Jack, le va a
durar poco. Y eso se trasladará a la nueva temporada.

La película presenta al público dos personajes que serán claves el año
próximo. Uno es el villano compuesto por el actor Jon Voight: el
malvado traficante de armas Jonas Hodges. La otra es la nueva
presidenta de los Estados Unidos, Allison Taylor, interpretada por una
actriz de Broadway (Cherry Jones) que luce un peinado a lo Hilary
Clinton. Voight no puede calmar la excitación que le provoca el hecho
de poder participar de esta serie creando un personaje tan rico. "Sólo
voy a decir que hice de Jonas un tipo arrogante y peligroso",
anticipa.

Ellos dos le agregarán adrenalina a la séptima temporada, aunque los
creadores esconden bajo la manga un as, que no se ve en la película,
en la forma de una nueva agente del FBI que le moverá el piso al recio
Jack Bauer.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Levis Strauss cumplió 100 años..

Es un hallazgo antropológico, un milagro o lo que catzo fuere este
intelectual y estudioso de las relaciones sociales y la cultura ha
cumplido 100 años y lo ha festejado como se merece ayer en París...
Nos ha regalado un legado cultural e intlectual como pocos y a partir
de él muchas cosas se han dicho, se han teorizado y pensado.
Lo hemos estudiado tantas veces y, creo, aún debemos hacerlo por que
es el Padre de muchas cuestiones que aún estudiamos y pensamos.
Desde aquí un sencillo homenaje, recordándolo e invitando que, además
de estudiarlo, lo lean con gusto ya que tiene cosas dichas muy
bellas...y merecen ser disfrutadas.
Saludos, buen sábado y a descansar.
Comparto con vosotros lo que Crítica publico ayer haciendo un rastreo
de su biografía y un merecido homenaje de alguien que lo conoció de
cerca.


Papá cumple cien años
A su merecida fama de padre de la antropología, al autor de Tristes
trópicos hay que agregarle un mérito más: hoy llega a su centésimo
aniversario. La opinión de su colega Alejandro Grimson.
Uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX cumple hoy un
siglo de vida: se trata de Claude Lévi-Strauss, el padre del enfoque
estructuralista de las ciencias sociales, quien ha esparcido su
influencia sobre la filosofía, la sociología, la historia, la teoría
literaria y, por supuesto, la antropología.

Lévi-Strauss, que comenzó su actividad intelectual antes de la Segunda
Guerra Mundial, está lúcido y de vez en cuando algún caminante se lo
puede cruzar por las calles de París. Nacido en Bruselas, Bélgica, el
28 de noviembre de 1908, el intelectual es hijo de judíos franceses
agnósticos y estudió Derecho y Filosofía en la Sorbona, en Francia. El
autor de Mythologiques ejerció como profesor de esta disciplina hasta
que Marcel Mauss, padre de la etnología francesa, lo invitó a ingresar
en el recién creado departamento de etnografía. Ahí comenzó su carrera
antropológica.

En la jornada homenaje cientos de pensadores y artistas leerán algunos
de los mayores escritos de su prolífica obra en el museo Quai Branly
de París. También se verán documentales sobre su vida y fotos que tomó
en Brasil en su primera misión etnológica en la Amazonia mientras
trabajaba como profesor visitante en la universidad de San Pablo, de
1935 a 1939.

Lévi-Strauss vivió unos años en Estados Unidos, y cuando volvió a
París fue nombrado director asociado del Museo del Hombre y se
convirtió después en director de estudios de la École Pratique des
Hautes Études, entre 1950 y 1974, que combinó junto a sus trabajos
como profesor en el Collège de France y como director en el
Laboratorio de Antropología Social hasta su jubilación en 1982.

"El clásico de las ciencias sociales no es sólo aquel que nos ha
dejado su pensamiento indemne sino también aquel frente al que todos
los nuevos aportes necesitan desarrollarse. En ese sentido,
Lévi-Strauss es una referencia ineludible tanto para continuar una
línea de pensamiento como para contradecirla y una gran parte de la
Antropología de las últimas tres décadas se hizo dialogando y
criticando su trabajo", asegura el antropólogo Alejandro Grimson,
decano del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la
Universidad de San Martín y presidente de la Reunión de Antropología
del Mercosur.

Para Grimson uno de los aportes más importantes de Lévi-Strauss fue el
de "plantear la relevancia del parentesco y de la estructura de los
matrimonios en la constitución de las sociedades. Entender que algo
tan simple y cotidiano como un casamiento en todas las sociedades es
la base de la organización social, incluso en temas de relaciones, de
discriminación, de jerarquía social. Él planteó que la regla universal
de la prohibición del incesto tiene que ver con la condición de
posibilidad de la sociedad". Entonces, Lévi-Strauss estableció, según
explica Grimson, que la renuncia a casarse con determinados parientes
implica "la obligación de buscar al cónyuge fuera de la unidad
familiar y a partir de eso se estructura un sistema de reciprocidad,
que está en la base de su concepción, porque la sociedad humana sólo
es posible con reciprocidad, porque cuando se quiebra o se excluye a
ciertos sectores se está rompiendo el contrato social".

Hijo intelectual de Émile Durkheim y de Mauss, y estudioso de la obra
de Karl Marx, la lingüística de Ferdinand Saussure y el psicoanálisis
de Sigmund Freud, las líneas de trabajo de Lévi-Strauss, además de los
vínculos parentales, incluyen los procesos mentales del conocimiento y
la estructura de los mitos.

Aunque para Grimson el otro gran aporte tiene que ver con la
exaltación del relativismo entre las distintas maneras de organización
"porque interpela a las sociedades y a los intelectuales para contar
con puntos de vista distintos de los nuestros". Esos aportes tuvieron
un gran impacto fuera de la antropología, lo cual lo convierte, según
el investigador argentino, en uno de los pocos antropólogos "que tuvo
un impacto general en todas las ciencias sociales" en la segunda mitad
del siglo XX. Grimson concluye: "Justamente ese impacto tiene que ver
con la idea de comprender la lógica de aquellos que no tienen la misma
cultura. Eso fue su gran proyecto intelectual y en eso todavía está su
vigencia". Una vigencia en el pensamiento que, aunque hoy cumpla 100
años de vida, será aun más longeva que la de su propio cuerpo.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Peep Show: la mejor opción de este viernes de noche...

Despues de asfixiarme ayer y ahogarme hoy vuelvo al ruedo para
recomendarles algo en la televisión de esta noche.... Si están vivos y
tienen luz podrán entonces verlo. Antes de salir a algún lado viene
bien rescatar esta serie que trae lo mejor del humor británico, en el
espacio Brit TV I-sat nos trae una serie que nos hará reír
inteligentemente,
A disfrutarla si es que se quedan en casa, si gustan en el sitio de
Channel 4 se pueden ver todas las temporadas y si gustan hacer un
trabajo very british, es decir, bajarlas a lo pirata.
Buen viernes....
y dejo los datos para que sepan con que se encontrarán....

Peep Show
La amistad y la cocina que comparten en un departamento al sur de
Londres, son las dos únicas cosas que tienen en común. Mark (David
Mitchell) es un agente de finanzas pesimista y muy temperamental.
Jeremy (Robert Webb), un músico sensible e inocente. Esta exitosa
sitcom británica innova al ser vista desde los ojos de los
protagonistas.

Sinopsis:
Probablemente lo único que Mark (David Mitchell) y Jeremy (Robert
Webb) tengan en común, sea la cocina de un departamento en el que
conviven al sur de Londres.

Mark es un agente de finanzas un poco introvertido, pesimista y muy
temperamental sobre todo si una pandilla de niños lo fastidia. A su
personalidad se le agrega una rara obsesión por la historia militar y
un increíble timing para decir las cosas menos adecuadas en el momento
preciso.
Jeremy, un músico que aún no ha logrado el reconocimiento profesional
con el que sueña, es un poco aniñado, sensible e inocente. La falta de
trabajo estable y su tiempo libre dedicado a componer e interpretar
canciones, hacen irritar a su compañero. Las diferencias entre ambos
logran que la convivencia sea muy difícil, rozando lo imposible. Las
frustraciones personales y sexuales, las relaciones amorosas y
principalmente las confusiones mas sarcásticas y divertidas, se
entremezclan en la vida de ambos.

Esta comedia innova al ser vista desde los ojos de los protagonistas,
desnudando sus pensamientos más íntimos, aunque éstos sean un tanto
ridículos y un poco estúpidos. La serie tiene puntos de contacto con
¿Quiéres ser John Malkovich?, Annie Hall y el humor de sus
compatriotas de Monty Phyton.
Mitchell y Webb son verdaderas celebridades en el Reino Unido, antes
de esta exitosa sitcom, que lleva cinco temporadas, se hicieron
conocidos en el programa de sketches That Michael And Webb Look, y
también por sus publicidades para Apple. Peep Show ganó el British
Academy Television Awards como mejor sitcom inglesa.

Ficha Técnica:
Director: Jeremy Wooding
Protagonistas: Mark Mitchell y Robert Webb
Género: Comedia dramática
País: Inglaterra
Calificación: SAM 13

Horarios de Emisión:
Viernes, 22:00

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Cine con texto: la invitación de Feinmann para los miércoles a la noche.

El Maestro José Pablo Feinmann es un cinéfilo de aquellos y cruza el
cine con la filosofía, la ideología, la historia y la crítica
cultural.
Es un excelente analista cultural y un escritor de aquellos.
Ha hecho que la filosofía circule por el barrio, por los lugares donde
muchas veces no circula y eso ya merece un respeto mayor ya que los
INTELECTUALES o los DOCTOS ( hoy todos se sacrifican por tener títulos
de doctor ya que ese parece ser el password a los círculos académicos
o privilegiados, cuando más que un MASTER o DOCTORADO hay que ser
buena gente, reflexionar con ideas propias y no concitas francesas o
europeas, dar buenas clases y hacer un recorrido que merezca llegar a
tal lugar, pero bueno mejor no seguir pero es lo que pasa en los
círculos académicos de muchas universidades nacionales y no el tema de
este comentario) no les gusta sacar el conocimiento a la calle.
JPF lo hace desde décadas y eso bien vale la pena rescatarlo y se
atreve a pensar una filosofía nacional....
En este programa que recomiendo aquí intenta relacionar el cine y sus
momentos de producción y cómo ciertas temáticas y poéticas se van
construyendo.
Un cinéfilo, un apasionado, un excelente orador y mejor docente nos
invita a sumergirnos en los meandros del Séptimo arte todos los
miércoles a las 23 por canal 7.
El convite está hecho y el Maestro los espera.
BUena tarde y mejor noche....

2da) recomendación: Aquí, Allá, Acullá :: Fotografia + Video Arte / Documental :: Mie 26 19:30Hs

Gente piola, querida y muy capa en gestionar y proponer nuevos
recorridos culturales, estéticos e ideológicos.
Una muestra que vale la pena ver, disfrutar y sentir.....
Estos son días para esas cosas no??
Vayan, vean y bueno el sentir queda a criterio de cada uno.
Felicitaciones y acompañamos esta recomendación con imágenes de acá....
La invitación a las actividades y toda la data para llegarse esta
tarde y las que vendrán....


Aquí, allá, acullá

Imágenes de este lado del mundo

Fotografía, Vídeo Arte, y Vídeo Documental

Muestra Itinerante de la Red Cultural Mercosur


www.redculturalmercosur.org

Curadora Fotografía: Elda Harrington

Curadora Video Arte y Documental: Graciela Taquini

::::

Inauguración:

Miércoles 26 de Noviembre :: 19:30 horas

FotoGalería F.C.E

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Secretaría de Extensión :: subsuelo Facultad de Ciencias Económicas

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria :: Córdoba

Horarios: lunes a viernes de 10:00 a 21:00

Contacto: fotogaleriafce@eco.unc.edu.ar

fotogaleriafce@gmail.com

Tel . 351. 44 373 44

www.culturafce.unc.edu.ar

::::

La Red Cultural Mercosur (RCM) es una asociación civil sin fines de
lucro creada en 1998 y destinada a la promoción y circulación de
bienes y servicios culturales entre artistas, productores y gestores
culturales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y
Venezuela. www.redculturalmercosur.org

Dentro de sus actividades, organiza a partir del año 2008, el primer
Corredor Multilateral. Los corredores son circuitos alternativos de
circulación de bienes y servicios culturales que se expresan a través
de muestras interdisciplinarias artístico culturales. Esta muestra
itinerante se presenta sucesivamente en diferentes ciudades de la
región y el 26 de noviembre es el turno de Córdoba.

La FotoGalería, como espacio miembro de esta Red inaugura el Miércoles
26 de noviembre a las 19:30 horas la muestra del Corredor 2008
denominada "Aquí, Allá, acullá" imágenes de este lado del mundo.

"Aquí, Allá, acullá" imágenes de este lado del mundo es una muestra
colectiva conformada por obras de artistas latinoamericanos. Las
expresiones que participan son: video documental, video arte y
animación, curada por Graciela Taquini, y fotografía bajo la curaduría
de Elda Harrington.

Este Primer Corredor Multilateral ha circulado por Buenos Aires,
Argentina; Montevideo, Uruguay; Asunción, Paraguay; Santiago, Chile;
Maracaibo, Venezuela; Cuiabá, Brasil; y La Paz, Bolivia.

"Al sur, siempre al sur, se extiende un continente fantástico. Un día
ellos decidieron retratarlo y partieron en dirección a los cuatro
puntos cardinales. Con sus retinas, potenciadas por medio de máquinas
analógicas o digitales , capturaron unos instantes fugaces,
aleatorios, extintos. Después montaron las imágenes. Otro día, unos
entusiastas juntaron los fragmentos y armaron un mapa que, como todo
mapa, no se parece al territorio aunque lo representa. Después las
imágenes se movieron y comenzaron a circular en el corredor trazado
por la Red Cultural Mercosur. Fue así como llegamos al presente de
esta muestra tan onírica como el espacio que retrata. Ángeles,
demonios, mares y desiertos. Fiestas, dolor, opresión, dignidad,
emoción, danzas. La ciudad, mi ciudad, las ciudades, tu ciudad.
Arquitecturas inquietantes. Paisajes sin más presencia humana que la
de quien retrata la escena. Lluvias, sequías. Trabajadores, artesanos,
obreros. Varones, Mujeres. Brasil, Chile, Argentina, Paraguay,
Bolivia, Venezuela, Uruguay "

Gustavo Blázquez.

FOTOGRAFIA

ARGENTINA: Tierra Vieja de Ricardo Torossian / Aires de Buenos Tangos
de Eduardo Longini

BOLIVIA: El Desfile Fantástico de Javier Palza.

BRASIL: Cirio de Nazare de Guy Veloso

CHILE: Fareros del Fin del Mundo de Rodrigo Gómez Rovira

PARAGUAY: Plaza Uruguay, Asunción Viaducto 10 Zona Puerto Iturbe y Fr.
Moremo de Juan Carlos Mesa

URUGUAY: Oficios de Carlos Contrera

VENEZUELA: Hombres de Carbón de Luis Lares

VÍDEO EXPERIMENTAL Y ANIMACIÓN:

ARGENTINA: Los Pecadores de Pablo Polledri / Cartonero de Estanislao
Florido / Pul Over de Natalia Rizzo / Zambita del Infierno de El Niño
Rodríguez

BOLIVIA: Pelota-Transacción-Foco de Douglas Rodrigo Rada / Yo Soy
Igual a Mi Madre de Alejandra Alarcón / Pachakuti a Reversa de Claudia
Fernandez / Anatomía de una Mariposa de Adriana Bravo y Andrea Robles.

BRASIL: No Coment de Leonora de Barros / Desde La Ventana de Mi Cuarto
de Cao Guimaraes

CHILE: Indocumentado de Edgar Endress

PARAGUAY: Electric Light Electric Night de Betina Brizuela / Yasururu
Sonoro de Daniel Milessi / 11 de Septiembre de Erika Meza y Javier
López

URUGUAY: Un minuto para Paik de Enrique Aguerre / Torta Frita de Taka
Taka / Paris de Antonella de Ambroggio.

VENEZUELA: Tizon de Dr. Muu

VIDEO DOCUMENTAL:

ARGENTINA: Cielo Abierto de Marina Rubino / Puna de Hernan Khourián /

BOLIVIA: El Estado de las Cosas de Marcos Loayza

BRASIL: Tacuaril, Una Comunidad en Re (Construcción) de Jose Geraldo
Oliveira / Restos de Cristina Maure y Pablo Lobato.

CHILE: El Tiempo que se Queda de José Luis Torre Leiva / Che Yvotymi
(Pequeña Flor) de Renate Costa Perdomo

URUGUAY: Crónica de un Sueño de Mariana Viñioles y Stefano Tonini

VENEZUELA: IRENE de Alejandra Szenplaki y Relimar Román.

Inauguración:

Miércoles 26 de Noviembre :: 19:30 horas

FotoGalería F.C.E

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Más información
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

fotogaleriafce@eco.unc.edu.ar // Tel: 351 44 373 44

www.culturafce.unc.edu.ar

Equipo de Trabajo de la Fotogalería

Silvina Freiberg :: Susana Pérez :: Gustavo Blázquez :: Juan Rey
:: Belkys Scolamieri :: Mariano García ::

________________________________
Yahoo! Cocina
Recetas prácticas y comida saludable
Visitá http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

Recomendaciónes de miércoles: Mestizo la 1)

Hoy el programa MESTIZO por la pantalla de Encuentro un nuevo capítulo
de la historia del arte latinoamericano y las artes visuales.
El programa/capítulo de hoy se dedicará al Punto/ línea/ plano y
muestra como desde América Latina hemos aportado a la historia de la
plástica artistas y movimientos.
Así una oportunidad para ver y conocer algo que muchos no conocen y
descubrir el mundo del arte cinético y la abstracción a la máxima
potencia.
No se lo pierdan hoy a las 2230 y sino en sus múltiples repeticiones
que ahi dejo para que agenden.
Y a disfrutar del artes y los artistas.

Repeticiones:
Miércoles: 00:00 / 06:30 / 10:30 / 14:30 / 18:30
Sábado: 15:00
Domingos: 03:30 / 10:30 / 21:30


Buen miercoles y seguiré con las recomendaciones....

martes, 25 de noviembre de 2008

Radio Queer y diversidad sexual en EstoNoEsUnaPipa este Martes 25-11 a las 22hs en la radio de la UTN

Un programa para escuchar y sentirlo.....
Hoy el tema es justo,
así a animarse a esta experiencia de radio...
Las coordenadas están aquí:

"Esto no es una Pipa" - Martes a las 22hs por 94.3 - Radio UTN
on-line:www.ustream.tv/channel/radio-utn

A animarse que no duele!!!!
buena noche de martes....

Arte y política: Caracteres comunes

Una interesante propuesta que comienza hoy y busca que reflexiones con el arte
y como sirve la estética para hablar de cosas que no hablamos.
Para apoyar y participar de Caracteres comunes.....

CARACTERES COMUNES


.:.Una aproximación artística a la problemática de género.:.
Información del evento equipo anfitrión: Centro Cultural España Córdoba
Tipo: Música/Artes - Apertura
Red: Global
Hora y Lugar Hora de inicio: Martes, 25 de noviembre de 2008 a las 19:30
Terminado: viernes, 28 de noviembre de 2008 a las 22:00
Ubicación: CCEC - Buen Pastor - Hombre y Mujer Urban@s
Ciudad/Pueblo: Córdoba, Argentina
Información de contacto Teléfono: 4332721
Correo electrónico: caracterescomunes@gmail.com

DescripciónIdea y Coordinación general: Federico Álvarez, Facundo
Arias, Mariana Giansetto, Soledad Soler.

Coordinación artística: Marcelo Nusenovich.

Martes 25nov 19.30hs CCEC
"La prisión del Discurso"
Carlos Viciano

Miércoles 26nov 21 y 23hs Hombre/Mujer Urban@s
"Hombre/Mujer Urban@s Video en Tiempo Real"
Ciro del Barco/Cecilia Rosso

Jueves 27nov 19hs Paseo Buen Pastor
"Se puede clonar"
Colectivo Piña Azteca

Viernes 28nov 21hs Paseo Buen Pastor
"Cancán Recorrido"
Isabel Caccia

Martes 2dic 19.30hs
"Conferencia + Muestra de Registro"
Lila Pagola

*Caracteres Comunes* es una experiencia que propone a través de
laintervención urbana, abordar la problemática de género. Producto de
una convocatoria abierta lanzada en agosto, en la que sepresentaron
artistas y colectivos de artistas cordobeses de distintasdisciplinas
(artes plásticas, visuales, escénicas, sonoras y arte de acción,entre
otras), once de ellos fueron preseleccionados para exponer sustrabajos
en una entrevista dirigida por el investigador y especialista
enhistoria del arte Marcelo Nusenovich. Como resultado de esta
actividad, se eligieron cuatro obras queparticiparán interviniendo la
ciudad este mes. El *martes 25* a las19.30 hs* en el auditorio del
CCEC Carlos Alberto Viciano presenta *Laprisión del discurso*. Luego,
el *miércoles 26* a las *21.30 y 23* hs, enel Hombre Urbano y la Mujer
Urbana respectivamente Cecilia Rosso yCiro del Barco llevarán adelante
su trabajo *Hombre/Mujer Urbana Videoen Tiempo Real*. Por su parte, el
colectivo de artistas Piña Azteca realizará unaintervención urbana
llamada *Se Puede Clonar*, el *jueves 27* a las 19hs.* en el Paseo del
Buen Pastor, sobre la explanada de la calleObispo Trejo. En el mismo
Buen Pastor, el *viernes 28 a las 21.30 hs.*se exhibirá la obra
*Cancán Recorrido* de Isabel Caccia. Para finalizar, Caracteres
Comunes propone una conferencia, el *martes2 de diciembre* a las
*19.30 hs.* en el Centro Cultural EspañaCórdoba, a cargo de *Lila
Pagola*, en la que además se expondrá elRegistro audiovisual de las
obras.**
Fotos

lunes, 24 de noviembre de 2008

Sesenta años de Misterix: el recuerdo de Juan Sasturain.

Comparto con uds esta bella nota de Juan Sasturain sobre el
aniversario de un hito en la historieta argentina. Para conocerla y
después buscar y bucear por la revista.
Buen lunes.

Arte de ultimar
Misterix, el nombre más fuerte
Por Juan Sasturain
En estas semanas se cumplieron sesenta años de la aparición de una de
las revistas más importantes y uno de los nombres/marcas más
sugestivos de la historia de la historieta argentina: Misterix. Y lo
recordamos más, acaso, porque es algo que tiene que ver con nuestra
propia historia de lectores infantiles primero, de maduros escritores
después. Hay una pila atómica (la del "hombre de acero") que mantiene
la energía intacta de nuestra memoria afectiva.

Fue en el primer tercio de la década del cuarenta, en plena Segunda
Guerra Mundial, cuando se instaló en la Argentina Editorial Abril. Su
fundador fue Cesare Civita, un emigrado judeoitaliano que llegó a
Buenos Aires –vía Nueva York– escapando del fascismo. Hombre con gran
experiencia en la industria editorial de su país, obtuvo la
representación de Walt Disney, empezó a explotar sus personajes y a
publicar literatura infantil. Terminada la contienda universal, se
volcó al mercado de las revistas de historietas. Así nacieron,
sucesivamente, las exitosas Salgari, Cinemisterio, Misterix y Rayo
Rojo. Para proveerlas, Civita fundó el sindicato Sudameris –a la
manera norteamericana–, tradujo gran parte de la producción de los
jóvenes creadores italianos de posguerra e invitó a algunos de ellos a
trabajar en la Argentina. Así llegaron a Buenos Aires, en 1950, los
dibujantes Mauro Faustinelli, Hugo Pratt e Ivo Pavone (que en estos
días, casualmente estará de visita tras muchos años en la Argentina),
y el guionista Alberto Ongaro. Otros, como Dino Ba-ttaglia y Paul
Campani –que también publicaban en las revistas de Civita–, nunca
viajaron. El cruce de estos autores con algunos de los por entonces
noveles creadores argentinos –el guionista Oesterheld, los
jovencísimos dibujantes Solano López, Zoppi, Vogt y Carlos Cruz– fue
muy productivo.

Los semanarios de historietas de Abril –sobre todo Misterix, que
apareció en septiembre de 1948, y la pequeñísima Rayo Rojo– fueron,
durante la primera mitad de la década del cincuenta, el espacio
gráfico en que se expresó la aventura moderna, con temas
contemporáneos, de clara influencia norteamericana pero con rasgos
propios. Se seguía con el concepto de "continuará", pero el relato
gráfico soslayaba la pesadez del folletín tradicional y los guiones
apuntaban a un lector más maduro y exigente.

En la revista y en el personaje insignia de Abril, Misterix, lo
primero que seducía era el nombre. Sólo con el tiempo descubrimos que
se trataba de la versión fonética de "Mister X". Los chicos de
aquellos años cincuenta no sabían (sabíamos) inglés. La revista era
apaisada y tenía la particularidad de que las historietas comenzaban
directamente en la tapa, donde estaban los únicos y habitualmente
desfasados colores. No siempre con la misma: a veces era Misterix, de
Campani y Ongaro, a veces El Sargento Kirk, de Pratt y Oesterheld; a
veces Bull Rockett, de Campani y Oesterheld, y también –pero menos–
Fuerte Argentino, de Ciocca y Julio Almada. Con el tiempo, al
retirarse Campani, Eugenio Zoppi pasó a dibujar Misterix y Solano
López se hizo cargo de Bull Rockett.

Tanto el personaje de Misterix, como el efímero Asso di Piche de
Battaglia-Pratt –rebautizado As de Espadas en la Argentina– habían
nacido en Italia y eran versiones más o menos logradas del modelo de
superhéroe yanqui. Los jóvenes autores italianos que habían sufrido la
censura de la producción norteamericana en sus revistas durante el
fascismo volvieron a esos temas y personajes en cuanto pudieron. La
influencia de Caniff, de Eisner, de los héroes de Lee Falk –The
Phantom, Mandrake– es evidente.

De esos héroes, Misterix fue, a la larga, si no el mejor, el único que
sobrevivió, aunque con muchas transformaciones. El personaje, de
origen más o menos gótico y sombrío en los inicios en la revista
Salgari, derivó a aristócrata inglés colaborador habitual de Scotland
Yard. Lo fundamental siguió siendo la apariencia imponente y el rasgo
de modernidad tecnológica: el traje hermético e incombustible y la
pila atómica que emitía rayos multiuso operada desde el centro de su
cinturón. El dibujo de Zoppi tuvo la rigidez y eficaz simplicidad de
las historias.

Bull Rockett, primer personaje importante de Oesterheld, fue
construido por encargo y para competir con héroes aviadores de
posguerra como el Steve Canyon, de Caniff, y el Johnny Hazard de Frank
Robbins. Tenía la cara de Burt Lancaster –entonces de moda– y fue
pronto mucho más que el original piloto de pruebas del encargo para
convertirse en científico atómico, hombre de acción y eje de un grupo
aventurero heterogéneo –Bull, Bob y Pic– que sería después la marca de
fábrica del guionista. Precisamente, en El Sargento Kirk, ya con Hugo
Pratt en su primer gran trabajo de aliento, un Oesterheld aún
literario en demasía desarrollaría con plenitud su concepto de la
Aventura (así, con mayúscula) como desafío interior, existencial, y no
mera peripecia, y la idea del Héroe colectivo, una constante en su
trabajo posterior.

En Rayo Rojo, simultáneamente, mientras se instalaba como un clásico
perdurable el anónimo Colt Miller –que no era otro que el Tex Willer
del italiano Sergio Bonelli, que aún hoy sigue...– nacían personajes
perdurables como El Indio Suárez, de Oesterheld-Fleixas (luego Cruz),
historia de un boxeador criollo que accede a pelear por el título del
mundo, deviene manager y se mueve habitualmente en ese submundo; y el
elegante detective Mark Cabott, de Ongaro y el jovencísimo Carlos
Vogt.

La modernidad que les daban a sus historias los dibujos de Pratt,
Solano López y el resto –vigorosos, cinematográficos– y los originales
guiones de Oesterheld y Ongaro hicieron que Misterix y Rayo Rojo
fueran líderes, en un mercado en que las revistas de historietas
semanales se contaban por docenas y los ejemplares vendidos en cientos
de miles. Esos "años de Misterix", primera mitad de los cincuenta,
fueron parte del epicentro de la Epoca de Oro de la historieta de
aventuras argentina, un período que se extiende desde la aparición de
Patoruzito, en 1945, a la desaparición definitiva de esta misma
reciclada y ya desfasada Misterix hacia 1964.

Tal vez me acuerdo de todo esto porque charlé en estos días con Solano
López, que acaba de cumplir ochenta años y sigue laburando como si
nada, como si todo. Glorioso sobreviviente de una revista y de una
época especiales: ni antes ni después hubo semejante conjunción y
proliferación de medios, creadores y público.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Mas pasión y deseo veneciano

Aquí agrego un texto del escritor español Javier Royo....
y que habla de esta ciudad sobreviviente a todo y a todos...
interesante texto....


VENECIA, LA MÁS BELLA

No tengo claro cuál sería la que encabezara una relación de ciudades
feas. Desde luego no estarían nunca Zamora, hermosa por algunas cosas,
algunos edificios, la vista desde el otro lado del río y algunos
poetas con los que compartimos el don de la ebriedad. Tampoco estaría
Bilbao, y no solo por la reconversión, por el llamado "efecto
Guggenheim", mucho antes ya había encontrado la belleza en sus calles,
su ría y sus gentes. La fealdad de una ciudad, tantas veces, está
unida a los momentos que en ella hayamos vivido y con quién los hemos
compartido.

Ahora estoy en una de las ciudades señaladas por su belleza. Marcada
por su belleza, rehén de ella, salvada o condenada por esa belleza que
no puede o no debe cambiar. Estoy en Venecia. Siempre he pensado que
el síndrome de Sthendal tendría que haber sido aquí y no en Florencia,
su hermosa rival, pero menos rematadamente bella. En Venecia me
acuerdo de aquello de "sé bella y cállate". Venecia está secuestrada
por su propia belleza. Tiene que imitarse a sí misma, ser fiel a sus
formas, sus curvas, su estilo y su imagen hasta que se hunda, se
ahogue en su propia y decadente belleza. Proust la llamaba "santuario
de la religión de la belleza". Y la belleza no era para él, como para
Ruskin, un objeto de disfrute, sino una realidad más importante que la
vida. Una belleza exigente en sí misma.

Una belleza que conoció muy bien Paul Morand -ese escritor de tantas
bellezas, de tantas ciudades- que escribió un libro veneciano en el
que reconocía su deuda con esta ciudad, que tomó el partido de los
poetas, que se construyó sobre el agua. Dice Morand que los canales
venecianos son negros como la tinta de sus escritores, la de Rouseau,
Chateaubriand, Ruskin, Mann… No dice nada de Azúa, ni de Gimferrer
porque, naturalmente, no los conocía. Ellos también han escrito sobre
Venecia, sobre las venecias.

Venecia, que sobrevivió a Atila, a los mercaderes, a los aristócratas,
a Bonaparte, a los Habsburgo y a Eisenhower, Hemingway, Visconti, la
Mostra de cine, las Bienales y los millones de turistas que hacen cola
para sentarse unos minutos, veinte euros la copa, en el Florian o en
el Harry's Bar. Si una ciudad, sitiada entre sus aguas y arrasada por
sus turistas es capaz de resistir tanta gente cargada hasta los
dientes con sus cámaras digitales, yo creo que será capaz de seguir
resistiendo los intentos de ser pintada, fotografiada y escrita por
los que llegamos mucho después de que la ciudad fuera tan hermosa y
decadente como para ser la diosa de las ciudades bellas. Mientras ella
lo siga soportando, nosotros seguiremos arrebatándole la salud porque
no podemos trasplantar su belleza.

Venecia, que fue el más hermoso salón de Europa, es decir, del mundo,
y la ciudad más brillante de Occidente, sabe que está construida con
un material que no será inmortal, que las ciudades, incluso las más
hermosas, algún día tendrán que sacrificarse a sí mismas, a su
identidad, a sus identidades, para seguir sobreviviendo. Alguna vez
hay que hacer peregrinación a Venecia, todavía se puede ver los restos
de un mundo condenado a la desaparición. Fue hermosa mientras duró.

Pasión veneta

Gracias por lo que me dicen de la foto y más allá del sesgo
autobiográfico, las fotos invitan a perderse por esos meandros, por
esas calles, por esos lugares donde tanta historia sucedió, tanta
pasión corrio dispar suerte.
Bueno mientras escribo un trabajo para entregar mañana me dejo llevar
por el influjo veneto y comparto con vosotros más fotos....
Que les gusten y que les permita soñar un rato como lo hacen los buenos viajes.
Mañana comienza una nueva semana y falta menos para terminar el año y
las actividades. En breve las vacaciones llegan y nuevos puertos
invitarán a perderse por playas y mares. Y no duden que me perdere
bien perdido....
ya sabrán más adelante del destino elegido...
Y a partir de mañana continuarán las recomedaciones, los textos y
aquellas cosas que nos hacen bien y que nunca debemos perder de vista.
Buena tarde

sábado, 22 de noviembre de 2008

Venecia sin mì.

Entre recomendación, reflexiones y cosas varias me permito este sesgo
autobiográfico para rememorar aquel viaje soñado y del cual hace
exactamente un año.
Ya habrán visto Bogotá, algunas islas griegas a las que volveré en
cuanto pueda.... y hoy es el turno de Venecia..... ciudad a la que
alguna vez en la vida hay que ir....
Lo leí cuando era muy chico para una Navidad y me quedó en la memoria
que habia que recorrer Venecia alguna vez en la vida ya que permitía
escapar de la rutina y uno se transformaba en otro. Y fue tal cual uno
leyo en la adolescencia otro espacio, otra geografía, otro territorio
parecían aunarse para que uno fuera feliz en esa ciudad de pasajes,
pasadizos y callejuelas que no conducen a nada, o mejor dicho, nos
conduce al interior de nuestro espíritu.....
Una ciudad para descubrirla a cada paso, para vivir tantísimas
historias y para ser feliz junto a múltiples personajes, historias y
espíritus que siguen celebrando la fiesta veneciana.
Aca les dejo algunas instántaneas de aquel bello lugar al que prometi
volver para seguir siendo inmensamente feliz y para perderme una vez
más en los pasadizos de mi alma.
Hace bien cada tanto.
Os quiero y espero les guste el recuerdo.
Que pasen un excelente sàbado.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Un cine que ruge...

Este fin de semana en el Hugo del Carril se puede ver las dos mejores
películas argentinas del año,
dos obras maduras de grandes directores que en cada película maduran
su estilo que ya es indiscutido en el panorama del cine nacional, y
por que no, mundial. Una buena posibilidad de ver una película que nos
dará más de una satisfacción en poco tiempo.
Aca les dejó un texto escrito en el momento que Leonera se estrenó en
Córdoba y un reccorrido por el cine de Trapero que merece la pena ser
visto por las razones que aquí especifico.
Que lo disfruten y luego a ver la peli.
Mañana o el sábado de Lucrecia Martel y La mujer sin cabeza.
Buen viernes.....

Tumberas

Leonera nos confirma a un director maduro que sabe contar historias,
que sus inquietudes continúan indagando por el lado de los vínculos
afectivos y lo que le pasa a la gente antes situaciones límites, que
muestra una realidad que muchos no quieren ver y que su cine pese a
las tragedias que refleja sigue teniendo la misma vitalidad que en
Mundo Grúa.
Una película que debe verse.
_______________________________________________________________

Acabo de ver la última película de Pablo Trapero Leonera y debo
admitir que salí reconfortado ya que la visión de Leonera me confirma
lo que hace unos años venía pensando sobre este director y su manera
de hacer cine.
Es difícil hoy ver una película argentina y salir satisfecho con lo
que se acaba de ver. Digo no es mucho lo que se estrena, de eso hay
que restar la basura que proviene de la televisión (100% lucha y demás
engendros que intentan sumar público a las salas) y lo que queda es
poco y nada. O sea que cuando vienen películas como éstas uno
agradece y desea que el público se interese por ellas.
Sigo creyendo que el cine en general discute, reflexiona y pone en
pantalla temas que hacen a la condición humana y al lugar desde donde
éstas se enuncian y más cuando el cine proviene del propio país. Es
allí cuando la pantalla, mal que nos pese, nos devuelve imágenes que,
muchas de las veces, no queremos ver. No descubro nada si decimos que
los argentinos somos bastantes negadores de la realidad que nos
acontece. No solo Menéndez en su defensa del jueves último o la reina
que habita en Olivos tiene problemas con esa cuestión, me parece que
ya este problema pasa a ser un tema que nos incumbe a todos como
sociedad. Y no creo que sea un tema que debamos dejar a la sociología,
a la historia o a la filosofía sino que debemos discutir entre todos
las instituciones sociales.
Por eso creo que hace más de una década aparecieron en el mundo
audiovisual un grupo de cineastas que intentaron desde diversas
estéticas y relatos mostrarnos eso que nos habían dejado más de una
década de democracia mal entendida. Imágenes que nos mostraban el
fracaso, los errores y la crisis que la Argentina conservaba. Nuevas
imágenes que impregnaron de aire fresco a un cine que se encontraba
anquilosado, viejo y no encontraba formas de continuar.
Imágenes creativas, luminosas y jóvenes. Por eso el nuevo cine, por
eso las imágenes que nadie quería ver.
Por que son molestas, iluminan un sector de la sociedad que no nos
interesa o porque la dureza de las historias nos hace mal y eso lo
dejamos para los noticieros de la televisión o la crónica policial de
los diarios.
Trapero deslumbró en aquella época con Mundo Grúa contándonos la
historia de Rulo cuando lo dejan fuera de su la vida laboral. Después
de cuatro películas ahora nos vuelve a sorprender con Leonera en una
historia netamente femenina.
Es la primera vez que este director se atreve a este mundo y a la
reflexión del mundo carcelario y tumbero.
Aquí la historia Julia Zarate (una deslumbrante Martina Guzmán) nos
permite alumbrar una vida que desconocemos, que implica el perder en
un minuto la libertad y estar del otro lado de las rejas.
Un tema recurrente en la cinematografía de Trapero: la situación
límite que nos deja al otro lado del camino.


¿Como afrontar la crisis?
¿Como establecer vínculos cuando ya nada ni nadie ha quedado?
¿Como vivir y sobrevivir?

Y todas esas preguntas se las responde esta película que cuenta una
historia compleja, difícil y adulta en un mundo hostil y poco
conocido por nosotros como es el mundo de la cárcel donde se
desarrolla la mayor parte de la acción.
Mundo que se nos muestra con una crudeza terrible donde la vida
cotidiana va adquiriendo todos los matices y colores de la existencia
humana.
Creo que Trapero con esta película deja una mirada del mundo
carcelario, que ya Adrián Caetano (otro gran director de nuestro cine)
había mostrado en su famosa serie televisiva, sin concesiones y con un
realismo que asombra y nos deja pasamados como espectadores.
Las requisas ante cada entrada y salida, las duchas y el motín que se
ven en la película dan cuenta de lo que decimos.
En ellas se nota que hay un director que sabe filmar, sabe contar y
elige hacerlo desde un lugar particular para que tratemos de responder
esas preguntas que vienen siendo un tópico en su cine. Y Trapero desde
sus historias intenta delinear alguna respuesta.

Por ello las rejas.
Por ello los viajes.
Por ello los desplazamientos.
Por ello la solidaridad entre extraños y perdedores al costado del camino.
Por eso los vínculos momentáneos.
Por eso las rutas como protagonista excluyente de la poética de Trapero.

Y por eso Leonera es una película que nos confirma a un director
maduro que a lo largo de este tiempo ha crecido como cineasta y esta
película lo ubica a la atura de los grandes autores del cine nacional
y una referecia insoslayable de nuestra cinematografía.
Por eso Leonera debe ser vista ya que cuenta una historia que puede
ser universal pero es nuestra. Triste, cruel pero con esperanzas.
Como nuestra historia nacional. No? Pero eso es ya tema para la semana
que viene, tal vez

Un consejo: llegar a la sala a horario, para disfrutar de los títulos(
muy creativos).

las fotos de la invitación anterior saldrán?

Espero que si,
igual en breve subo lo de Leonera.
Que calorcete no??

La Quimera y La noche del cazador invitan.....

En un jueves con mucha actividad, con muchas cosas comparto esta
invitación que vale la pena tener en cuenta.
Cine, gente linda y cinéfila, tragos, música en una noche que invita a
sentir.....
Aquí todos los datos y a pasarla lindo que merecemos ser felices......
Bravo chicos/as de La Quimera y La noche del cazador, buena junta y
que no sea la única vez.
Buen jueves y mañana los invito a leer una nota sobre Leonera en este
espacio escrita por moi.
Bonjour....
Los datos y las coordenadas.


Jueves 20 de Noviembre 20:30 hs - Cineclub La Quimera (Pasaje Escutti,
Esquina Fructuoso Rivera)


Film presentado por: LA NOCHE DEL CAZADOR
FILM de Alan Schneider y Samuel Beckett
(EEUU, 1967, 18 minutos)

PLAYTIME de Jaques Tati
(Francia-Italia, 1967, 126 minutos)

SOBRE LA NOCHE DEL CAZADOR por Fernando Pujato
El tiempo del cine siempre fue éste, el que estamos viviendo hoy. El
mismo que vivimos todos los sábados en un programa de radio (La noche
del cazador) desde el que intentamos reflexionar, hablar y escribir
acerca del cine. De esa otredad fílmica que nos interroga, que desafía
nuestra pálida inteligibilidad, nuestras trémulas respuestas, y
nuestros escasos conocimientos; de todos esos planos que tratamos de
integrar en una puesta en escena que los sitúe más allá de la
Industria, pero no más acá del cine, que es sólo uno.
A diferencia de los niños del film de Laughton, no estamos huyendo de
nadie - aunque no excluimos esa divertida posibilidad - y sabemos que
algunas siluetas que despuntan el amanecer, no descansan nunca. Pero
al igual que ellos, un río de imágenes nos acompaña: ecos y formas del
pasado, voces y presencias del hoy, fluyen sin cesar en la corriente
de ese maravilloso arte, que nació para inquietar la calma de
cualquier imagen pretérita.
No importa demasiado - en realidad no importa en absoluto -
desentrañar si los legados son póstumos, o no; sólo basta saber que
ellos son el presente del cine. Nuestro pasado y nuestro futuro están
aquí.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Una militante de la palabra y la literatura: Laura Devetach.

Hoy la Universidad Nacional le dará a Laura Devetach el título de Dr.
Honoris Causa y en ese acto ( que será a las 1830 en el Salón de
Grados de la UNC) dictará la conferencia "El ojo de la aguja". Linda
posibilidad para escuchar a esta escritora y militante de la palabra y
un orgullo que nuestra Universidad también destaque han quienes se han
formado en sus aulas y también han enseñado en ellas.
Mañana a las 18 también Laura presentará el libro La construcción del
camino del lector de Editorial Comunicarte. Otra oportunidad para ver
a la escritora y, porque no, comprar este libro que nos cuenta la
experiencia de escritora, difusora y especialista en invitar a los
demás al placer de la lectura.
Por eso dedicamos este espacio a recomendar estas dos actividades que
hacen a la disfusión del placer de la lectura y la escritura. Un
placer que debería ser una tarea importante para todos ya que en la
lectura y en la disfusión de la literatura se juega una parte
importante de nuestro presente. Ya que son esos libros escritos por
Laura y tanta gente capaz los que nos permitiran crecer como personas,
como comunidad y como país.
Por eso nos enorgullece que la Universidad distinga a alguien que ha
dedicado su vida a esta actividad y que La incansable Karina
Fraccarolli que es decir COMUNICARTE nos permite tener ese texto donde
se resume esta celebración de la palabra.
Gracias a ellos y fundamentalmente a Laura que marcó la senda para muchos.
Para quienes no la conozcan comparto con uds su autobiografía. Buen
miércoles y a apoyar estas dos actividades por que asisitiendo a estos
eventos conjuramos la mediocridad reinante y la ignorancia que desde
tantos lugares nos imponen.

Autobiografía
Seguramente, mientras yo nacía un 5 de octubre de 1936, mi mamá
trabajaba atendiendo el notorio arribo y a la vez pensaba si mi abuela
podría darse vuelta sola en la casa con tanto trajín. Seguramente
lloraba al verme así, toda recién nacida y tan gritona y pensaba en mi
nombre, mientras también pensaba en el almuerzo de mi papá.

Mientras escribo esto y tomo un mate con peperina y espero que vengan
a retirar un paquete de una editorial y en el horno se dora una
calabaza cortada en rodajas, a la manera de mi abuela, quiero
compartir los mientras. Porque para mucha gente son una forma de vida,
sobre todo si se es mujer, se trabaja con chicos y a una se le da por
ser artista.

Mi vida tuvo, entre otras, dos facetas bien marcadas: la de laburante
y la de artista. Muchos creen que quien anda escribiendo, pintando o
cantando, muy laburante no es, porque el de artista no es trabajo. A
veces se dio la buena y una pudo hacer un poco de televisión, teatro y
libros. Otras veces, las más, fue el momento de los mientras, Mientras
soy docente, cuido de la famlia, hago notas periodísticas o talleres,
puedo también ser artista.

Me recibí de maestra con guardapolvos de tablas impecables y buenas
notas. En 1956 fui a trabajar a un pueblo del norte de Santa Fe. Tenía
un segundo grado con 56 alumnos que oscilaban entre los siete y los
diecisiete años. Daba clases, según el día, en la sala de música, en
ritmo de Febo asoma, o en una iglesia vieja que se había convertido en
palomar. Y las palomas eran comilonas. Y nosotros estábamos abajo.

En esa época escribía lo que me saliera en papelitos sueltos o en un
cuaderno de tapas duras que después se me perdió. Los papelitos jamás
se pierden. Estudiaba Letras en Córdoba, así que viajaba casi
veinticuatro horas para rendir. Eso no le gustaba nada al director.

Mis alumnos trabajaban casi todos en la cosecha del algodón y de la
caña. Y nosotros teníamos la obligación de darles deberes. Un día reté
a un gordito de rulos por no cumplir. Yo los perseguía, porque una
maestra de verdad tenía que ser severa, qué tanto. Pero el gordito me
dijo: ¡Qué deberes! Yo trabajo en el campo. A la escuela hay que venir
a descansar.

Entonces inauguré los cuentos. Pero no podía usar la biblioteca porque
el dire decía que los libros se gastaban. Llevé mis libritos de
infancia, muchos, queridos, ajados. También les pedí a los chicos que
contaran los cuentos que sabían. Y ese contar fue glorioso porque
salieron el lobizón, el zorro, el Pombero, ánimas, asesinatos varios,
adulterios en la familia, canciones de Italia, refranes, oraciones.

Nuestro pizarrón era la tierra del patio o la arena. Aprendí mucho. El
guardapolvo planchado se me fue derritiendo con el viento norte y
algunas lágrimas. A los chicos les dejé mis libros de infancia.

Me fui a Córdoba a terminar los estudios. Allí vinieron amigos,
amores, hijos, profesión. Movidas y ricas épocas de final de los 50,
60 y 70 durante los que la vida de artista se encontró a veces con la
del trabajo, y dar clases en la universidad significó para mí poder
montar una obra de teatro.

Pero el panorama político venía complicado. En los 70 actuaban las
Tres A y ya había personas muertas y desaparecidas. En 1976 llegó el
golpe militar con más desapariciones de personas, quemas y
prohibiciones de libros y manifestaciones artísticas, gente que se
exiliaba. Con mi familia nos trasladamos a Buenos Aires.

Cada lugar en que viví me dio lo mejor que tenía, se metió en mis
libros sin permiso. También están las marcas de la historia en todos
los que escribimos durante esas épocas, aunque no se hayan mencionado
siquiera las palabras proceso militar. Quizás alguien debiera
investigarlo alguna vez.

Hoy trabajo desde cada lugar para que todos podamos leer más cuentos,
novelas y poemas, es decir ficción y poesía, porque estoy convencida
de que esta práctica agiliza otras formas de conocer y de pensar. En
la ficción y en la poesía hay, además de ideas, nociones, sensaciones,
emociones, que pueden llevarnos a leer y sentir la realidad de otra
manera. A veces, a ver lo que no vemos y sin embargo está ahí.

Laura Devetach