martes, 14 de octubre de 2008

La escritura según Juan José Millás.

Despues del receso por el fin de semana largo seguimos en esta bitácora de viaje donde comparto aquellas cosas que me interesan y me gustan.
Acabo de enterarme que en España le han entregado el Premio Nacional de Narrativa a Juan José Millás por su último trabajo, la novela El mundo.
Muy buen periodista y escritor interesante que da gusto leer, es por ello que aquí rescato algunos de sus conceptos al enterarse del galardón obtenido.
Buen martes y a disfrutar de la lluvia.
 
El mundo no es una novela épica, y sin embargo está regada con la aventura de la vida. Tampoco se trata de una obra que intente deslumbrar por el malabarismo de un lenguaje epatante, pero guarda en sus páginas verdades sobrecogedoras, auténticas y emocionantes sobre el poder de las palabras. En ella, Millás (Valencia, 1946) cuenta su infancia, su despertar. "El punto de vista en un escritor es indispensable, es ese espacio moral con el que miramos lo que nos concierne", dice el autor.
 
"Más que una rebelión, en mí siempre ha existido una extrañeza frente al lenguaje. Vivo en conflicto con las palabras. Para mí, son sonidos con textura, con olor, con sabor, son casi objetos. Algunas me penetran y me duelen, aquella relación ha sido fundamental para hacerme escritor". El misterio y esa constante escapada de la lógica que le jugaban los vocablos le fascinaba: "Podía pronunciar 'casa' y me imaginaba la mía, pero si decía 'ca', no se me aparecía sólo la mitad"
 
"Cuando hablo para escritores en ciernes siempre digo lo mismo, que no vayan al grano, al contrario, que lo fundamental puede estar en los detalles, en lo anecdótico, en los lapsus...". Como aquel chiste freudiano que él mismo cuenta: "Un amigo le dice a otro: 'El otro día tuve un lapsus grave'. '¿Cuál?', le preguntó: 'Le dije a mi mujer: Cariño, pásame la sal..., so cabrona, que me has arruinado la vida".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario