Pareciera ser que la telenovela latinoamericana cada tanto se toma las cosas en serio y se aproxima a temáticas que tienen que ver con la realidad política, social y cultural de los países en donde se producen dichos discursos.
Es un género netamente salido de las entrañas de nuestras geografías y que habla de cómo somos, cuáles son nuestras probelmáticas y como en medio de las crisis puede darse (o nmo) una historia de amor.
En realidad siempre creí que la historia de amor es una excusa para hablar de otras cosas y que siempre estos géneros muestran la realidad que nos circunda (alguna vez más estilizada que otras, pero bueno eso ya es una exigencia del propio género)
Exigencia que cada tanto se rompe y se cuela como un haz de luz dispuesto a mostras las cosas tal cual son.
Y eso ha pasado con dos telenovelas colombianas que, gracias a esos errores de programación, se han ubicado en el prime time de la televisión argentina y que permiten asomarnos a esta cuestión que venimos diciendo.
Primero fue "Sin tetas no hay paraíso" donde desde un realismo sucio asistimos al sueño de una joven colombiana y las aspiraciones que ésta tiene y desde el título uno lo intuye.
El paraíso del dinero es el nárcotrafico y allí esta la salida para las tetas deCatalina ( una heroína de telenovela que hasta ahora no habíamos visto y que formará parte de alguna historia del género cuando se escriba) que le permitirá seguir prostituyéndose para acceder a los otros círculos del paraíso. En menos de 40 capítulos (una duración interesante para el espectador y el producto) uno asiste al lado oscuro de la juventud actual ( no sólo colombiana y allí lo universal del relato) y cómo algunos valores no son como los piensa la escuela, la televisión ni los padres.
Interesante ficción televisiva que deberiamos ver todos para ver como anda nuestra juventud más alla de tribus urbanas. Y si ya se perdió la posibilidad de verla ( aunque en Internet se puede bajar y seguro canal 9 la vuelve a repetir) recomiendo el libro en que se basó la telenovela que es más dura, sucia y realista que lo que vimos que tiene el mismo nombre y su autor es Gustavo Bolívar.
En esa misma línea y aprovechando los buenos resultados obtenidos de rating el mismo Canal ha puesto al aire otra novela que sigue la línea temática y estética de la anterior.
Hablamos de El cartel de los sapos que se basa también en un famoso libro de Andrés López López ( que vale la pena leer por todo lo que allí cuenta y dice) y que relata la historia (hasta ahora poco conocida) de uno de los más poderosos carteles del narcotráfico en el mundo: el cartel del Norte del Valle. Tan poderoso y violento como el cartel de Medellín de Pablo Escobar, y tan influyente y multimillonario como el cartel de Cali de los hermanos Rodríguez, los sucedió a ambos en el negocio internacional del trafico de cocaína y extendió sus tentáculos hasta México, Venezuela, Estados Unidos y varios países de Europa.
ronto los nombres de sus jefes entraron a formar parte de una leyenda negra, por sus cuantiosas operaciones y sus extravagancias, y al final por sus sanguinarias venganzas. Chupeta, Rasguño, Don Diego, Orlando y Arcángel Henao, Wilber Varela, Víctor Patiño, Iván Urdínola, entre otros, a pesar de sus esfuerzos por llevar una vida discreta, se convirtieron en el blanco de las agendas antinarcóticos
Asi es que la novela, que ayer empezó y hasta ahora promete mostrarnos como se rearmaron los carteles de la droga después de la muerte de Pablo Escobar (ayer se vió como son ellos los que mandan a asesinar al rey narco una vez que se escapa de la cárcel) y cómo el negocio de la droga se va armando desde bien adentro sin importar absolutamente nada más que el dinero.
Buena oportunidad para ver como fueron esos años de gloria para los carteles colombiamos y como reinaron durante mucho tiempo antes que llegaran los tristemente célebres (para nosotros) carteles mexicanos.
Un verdadero descenso al interior de nuestras mafias contado en clave de suspenso y ayudado con el género más genuino que tenemos por estas tierras: la telenovela.
Para ver también como somos y como se puede hacer cosas buenas desde la televisión.
Para agendar: El cartel de los sapos. Lunes a viernes a las 22hs en Canal 9 (después de Bendita TV)
muy buena serie del canal caracol, q muestra parte de la historia del último gran cártel del país: el cartel del norte del valle, desde sus inicios hasta su sangriento fin; tiene algunos errores de producción, y una q otra escena mala, pero en general es bastante bien realizada, y sobre todo narra como fueron las relaciones de este cártel con miembros de la guerrilla (aunque en muy pococs casos) y con los paramilitares (en la gran mayoría de casos), pero sobre todo con la policía y la DEA, porque todos fueron "sapos" (soplones) en EE.UU.
ResponderBorrarcreo que es una de las mejores series de hablahispana,muy buena produccion ,los actores ;ni se diga.
ResponderBorrarla serie me parecio muy buena ya que muestra en realidad lo que es el negocio de la droga me gustaria que este año pasen la segunda o otra parte de la serie.
ResponderBorrar