viernes, 31 de octubre de 2008

Volleyball en Quinto Deva

Una invitación para este viernes de noche que promete,
por las brujas,
porque termina octubre y ya el año está terminado casi
y por que esta bueno salir a rondar y divertirse.

Un abrazo para todos. Que sigan los éxitos.

Muchachos... Esta noche toco con la banda Volleyball en Quinto Deva
(al lado de Captain Blue, sobre el pasaje), junto a la banda
Ultrasuave, a las 22 hs. El precio de la entrada es de sólo $10, y se
llevan de regalo los discos de las dos bandas.

Para escuchar:

http://www.myspace.com/volleyballspace (mi banda)

http://www.myspace.com/ultrasuave

Una revista BIEN escrita.

Saludo con ganas el comeback del año
Gente amiga y admirada sobre todo vuelve a escribir sobre temas de
comunicación, arte y cultura.
En breve alguna que otra mía sobre cine si Martín Alvarez me deja.
Aquí dos notas imperdibles sobre el cine de Alonso y el grande entre
los grandes Peter Capusotto.
La mejor recomendación de este viernes y para ver como escriben las
neuvas genaraciones

www.revistaescrita.com.ar


y a disfrutar que la vida es una sola.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Los mejores de estrenos de esta semana: verlos es una obligación.

Sin lugar a dudas los mejores estrenos de esta semana cinematográfica
que esta comenzando este jueves en Córdoba
Los geniales artistas independientes del cine norteamericano y
argentino muestran nuevas obras y es harto recomendable ver estas dos
obras de arte.
Gus Van Sant con su penúltima película Paranoid Park donde vuelve a
poner la lupa en la adolescencia y nos relata que significa ser
adolescente en el mundo de hoy. Para ver lo que significa esa etapa de
la vida el mejor retratista de la adolescencia que tenemos en el cine
contemporáneo. Un lujo que debemos darnos antes que llegue ( bajemos
impulsivamente) Milk otra peli que dará que hablar, pero antes este es
un buen aperitivo.
Lisandro Alonso nos ofrece su cuarto largometraje donde nos muestra
en toda su majestuosidad y soledad del final de la Patagonia. Usuahia
será la protagonista omnipresente de esta película donde un barco, el
mar, las soledades y el alcohol confluirán para mostrarnos la vida de
personajes que no se saben si estan fuera del mapa o incluidos en el
paisaje. Un cine innovador,distinto que propone nuevas miradas y, creo
yo, vale la pena verlo.
Dos joyas que están destinadas a ser en un tiempo verdaderas obras de
arte. Por lo que es una buena posibilidad de llegarse al Hugo del
Carril ( Bv. San Juan 49) a disfrutar de estas dos experiencias (casi)
religiosas.
Hasta el domingo tienen la posibilidad y no digan que no pueden,
porque sería imperdonable no verlas.
Buen jueves.

La telenovela es contracultural.

Hoy termina una de las apuestas televisivas del año 2008 y una de las
propuestas que no se amilanó por el rating o por no ser primero(
locura que muchas veces afecta a las ficciones televisivas en los
canales más importantes).
Una novela que puso en escena un tema del cual nadie, hasta el momento
de emisión de la novela, hablaba ni pensaba. Además de ofrecer una
buena historia con actuaciones excelentes ( fundamentalmente la de los
malos, creo que Astor Monserrat es "el malo" más logrado desde hace
mucho tiempo), una factura técnica impecable y un tema complejo que
nadie hasta el momento hablaba.
Eso en el panorama árido de la televisión del prime time ( es decir
del horario nocturno) es mucho. Además deja bien parado y plantado de
lo que una telenovela ( género aún visto con desdén por algunos) puede
realizar y rubrica lo que Adriana Bruno plantea el sábado pasado en Ñ
"que la telenovela puede ser contracultural". Interesante idea que
propuestas como estas permiten hacer.
Vidas Robadas visibilizó un tema del cual nadie quiere hablar, fue
consecuente con lo que propuso desde el principio (aún cuando los
números no le daban) y promete un final a pura acción. El capítulo de
anoche fue para alquilar balcones y veremos que nos depara hoy la
novela.
Acá les dejo algunas impresiones que Emanuel Respighi publica en Página 12.
Buen miércoles y a disfrutar del día.


Mucho más que una telenovela
La novela protagonizada por Facundo Arana, Jorge Marrale y Soledad
Silveyra culminará con un capítulo en el que habrá altas dosis de
acción, suspenso y emoción. ¿Qué pasará con Astor Monserrat (Marrale)?
¿Podrá evadir la persecución de la Justicia, de quienes se sintieron
traicionados y de aquellos "socios" en la red de corrupción que lo
tienen en la mira? ¿Logrará escapar Juliana al "síndrome de Estocolmo"
que la ata a Nicolás (Juan Gil Navarro) y recuperar su vida al lado de
Rosario (Silveyra), su madre? ¿Bautista (Arana) logrará salvar a Ana
(Mónica Antonopulus) de la demencia de Nicolás? Todos estos
interrogantes se develarán en un capítulo que promete no dejar
conformes a todos. "Habrá finales felices e infelices de las distintas
líneas de la historia. Si es que el tráfico de personas como temática
puede tener un final", dice Marcelo Camaño, autor del programa junto a
Guillermo Salmerón.

Las transgresiones narrativas que Vidas... impuso en el prime time de
uno de los dos canales líderes no son pocas, teniendo en cuenta el
alto riesgo que este tipo de licencias tiene para la pantalla chica.
No es habitual que los capítulos no tengan continuidad directa entre
el final de uno y el comienzo del otro, como cuando Bautista recibió
un tiro y al capítulo siguiente no se supo qué fue lo que había
pasado: hubo que esperar varios episodios para conocer los detalles a
través de flashbacks. Tampoco lo es la elección de los autores de no
tener la obligación de mostrar en imágenes todo aquello que pasa o
dicen los personajes. Mucho menos quebrar el relato de la trama con un
capítulo a dos personajes, como en el que Astor trata de persuadir a
su hija Ana de que él era una víctima.

"Si les explicábamos a los productores cómo íbamos a contar la
historia, hubiésemos tenido problemas y nos iban a decir que pecábamos
de modernos. Pero el estilo de relato no fue elegido por modernos,
sino que sentimos que era la manera de hacerlo, ya que como
espectadores estamos tan especializados en el género que necesitábamos
nuevas formas", cuenta Camaño. "Sabíamos que la trama del tráfico de
personas –analiza el guionista de Montecristo– iba a ser mucho más
fuerte que cualquier otra historia. Por eso no fuimos por el lado de
tener a nuestro galán disputado entre dos chicas. No sentíamos que
había que contar por ahí. La historia de amor entre Ana y Bautista
tenía que tener sus imposibles dentro de un melodrama, pero el foco
debía estar puesto en lo social y no en polleras. Vidas... fue un
programa hiperrealista con licencias poéticas."

martes, 28 de octubre de 2008

Michel Foucault y el ojo del poder.

Una entrevista de Foucault y Jean Pierre Barou donde discurren temas
como disciplina, control, observadores y poder.
Dicha entrevista la encontré en este sitio de la red
www.ciudadpolitica.com que a su vez lo extrajo de estos libros
altamente recomendables: "El ojo del poder", Entrevista con Michel
Foucault, en Bentham, Jeremías: "El Panóptico", Ed. La Piqueta,
Barcelona, 1980. Traducción de Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría.
Para pensar sobre los límites del control y la vigilancia que realiza
el poder en todas las épocas. La entrevista en mucho más extensa pero
aca extracté lo mas interesante.
Buen martes de calor y no se pierdan a la "Donda"

Jean-Pierre Barou: El Panóptico de Jeremías Bentham es una obra
editada a finales del siglo XVIII que ha permanecido desconocida. Sin
embargo, tú has escrito una serie de frases sobre ella tan
sorprendentes como éstas: "Un acontecimiento en la historia del
espíritu humano", "Una especie de huevo de Colón en el campo de la
política". Por lo que se refiere a su autor, el jurista inglés
Jeremías Bentham, lo has presentado como el "Fourier de una sociedad
policial".(1) Para nosotros es un misterio. Pero, explícanos, cómo has
descubierto El Panóptico...

Michel Foucault: Estudiando los orígenes de la medicina clínica; había
pensado hacer un estudio sobre la arquitectura hospitalaria de la
segunda mitad del siglo XVIII, en la época en la que se desarrolla el
gran movimiento de reforma de las instituciones médicas. Quería saber
cómo se había institucionalizado la mirada médica; cómo se había
inscrito realmente en el espacio social; cómo la nueva forma
hospitalaria era a la vez el efecto y el soporte de un nuevo tipo de
mirada. Y examinando los diferentes proyectos arquitectónicos
posteriores al segundo incendio del Hotel-Dieu en 1972 me di cuenta
hasta qué punto el problema de la total visibilidad de los cuerpos, de
los individuos, de las cosas, bajo una mirada centralizada, había sido
uno de los principios básicos más constantes. En el caso de los
hospitales este problema presentaba una dificultad suplementaria: era
necesario evitar los contactos, los contagios, la proximidad y los
amontonamientos, asegurando al mismo tiempo la aireación y la
circulación del aire; se trataba a la vez de dividir el espacio y de
dejarlo abierto, de asegurar una vigilancia que fuese global e
individualizante al mismo tiempo, separando cuidadosamente a los
individuos que debían ser vigilados. Había pensado durante mucho
tiempo que estos eran problemas propios de la medicina del siglo XVIII
y de sus concepciones teóricas.

Después, estudiando los problemas de la penalidad, he visto que todos
los grandes proyectos de remozamiento de las prisiones (que dicho sea
de paso aparecen un poco más tarde, en la primera mitad del siglo
XIX), retornaban al mismo tema, pero ahora refiriéndose casi siempre a
Bentham. Casi no existían textos ni proyectos acerca de las prisiones
en los que no se encontrase el "invento" de Bentham, es decir, el
"panóptico".

El principio era: en la periferia un edificio circular; en el centro
una torre; ésta aparece atravesada por amplias ventanas que se abren
sobre la cara interior del círculo. El edificio periférico está
dividido en celdas, cada una de las cuales ocupa todo el espesor del
edificio. Estas celdas tienen dos ventanas: una abierta hacia el
interior que se corresponde con las ventanas de la torre; y otra hacia
el exterior que deja pasar la luz de un lado al otro de la celda.
Basta pues situar un vigilante en la torre central y encerrar en cada
celda un loco, un enfermo, un condenado, un obrero o un alumno.
Mediante el efecto de contra-luz se pueden captar desde la torre las
siluetas prisioneras en las celdas de la periferia proyectadas y
recortadas en la luz. En suma, se invierte el principio de la
mazmorra. La plena luz y la mirada de un vigilante captan mejor que la
sombra que en último término cumplía una función protectora.
Sorprende constatar que mucho antes que Bentham esta preocupación
existía ya. Parece que uno de los primeros modelos de esta visibilidad
aislante había sido puesto en práctica en la Escuela militar de París
en 1755 en lo referente a los dormitorios. Cada uno de los alumnos
debía disponer de una celda con cristalera a través de la cual podía
ser visto toda la noche sin tener ningún contacto con sus
condiscípulos, ni siquiera con los criados. Existía además un
mecanismo muy complicado con el único fin de que el peluquero pudiese
peinar a cada uno de los pensionistas sin tocarlo físicamente: la
cabeza del alumno pasaba a través de un tragaluz, quedando el cuerpo
del otro lado de un tabique de cristales que permitía ver todo lo que
ocurría. Bentham ha contado que fue su hermano el que visitando la
Escuela militar tuvo la idea del panóptico. El tema de todas formas
estaba presente. Las realizaciones de Claude-Nicolas Ledoux,
concretamente la salina que construye en Arc-et-Senans, se dirigen al
mismo efecto de visibilidad, pero con un elemento suplementario: que
exista un punto central que sea el lugar del ejercicio y, al mismo
tiempo, el lugar de registro del saber. De todos modos si bien la idea
del panóptico es anterior a Bentham, será él quien realmente la
formule, y la bautice. El mismo nombre de "panóptico" parece
fundamental. Designa un principio global. Bentham no ha pues
simplemente imaginado una figura arquitectónica destinada a resolver
un problema concreto, como el de la prisión, la escuela o el hospital.
Proclama una verdadera invención que él mismo denomina "huevo de
Colón". Y, en efecto, lo que buscaban los médicos, los industriales,
los educadores y los penalistas, Bentham se lo facilita: ha encontrado
una tecnología de poder específica para resolver los problemas de
vigilancia. Conviene destacar una cosa importante: Bentham ha pensado
y dicho que su procedimiento óptico era la gran innovación para
ejercer bien y fácilmente el poder. De hecho, dicha innovación ha sido
ampliamente utilizada desde finales del siglo XVIII. Sin embargo los
procedimientos de poder puestos en práctica en las sociedades modernas
son mucho más numerosos, diversos y ricos. Sería falso decir que el
principio de visibilidad dirige toda la tecnología de poder desde el
siglo XIX.

Michelle Perrot: ¡Pasando por la arquitectura! ¿Qué pensar por otra
parte de la arquitectura como modo de organización política? Porque en
último término todo es espacial, no solo mentalmente, sino
materialmente en este pensamiento del siglo XVIII.

Foucault: Desde finales del siglo XVIII la arquitectura comienza a
estar ligada a los problemas de población, de salud, de urbanismo.
Antes, el arte de construir respondía sobre todo a la necesidad de
manifestar el poder, la divinidad, la fuerza. El palacio y la iglesia
constituían las grandes formas a las que hay que añadir las plazas
fuertes: se manifestaba el poderío, se manifestaba el soberano, se
manifestaba Dios. La arquitectura se ha desarrollado durante mucho
tiempo alrededor de estas exigencias. Pero, a finales del siglo XVIII,
aparecen nuevos problemas: se trata de servirse de la organización del
espacio para fines económico-políticos.

Surge una arquitectura específica. Philippe Aries ha escrito cosas que
me parecen importantes sobre el hecho de que la casa, hasta el siglo
XVIII, es un espacio indiferenciado. En este espacio hay habitaciones
en las que se duerme, se come, se recibe..., en fin poco importa.
Después, poco a poco, el espacio se especifica y se hace funcional. Un
ejemplo es el de la construcción de las ciudades obreras en los años
1830-1870. Se fijará a la familia obrera; se le va a prescribir un
tipo de moralidad asignándole un espacio de vida con una habitación
que es el lugar de la cocina y del comedor, otra habitación para los
padres, que es el lugar de la procreación, y la habitación de los
hijos. Algunas veces, en el mejor de los casos, habrá una habitación
para las niñas y otra para los niños. Podría escribirse toda una
"historia de los espacios" -que sería al mismo tiempo una "historia de
los poderes"- que comprendería desde las grandes estrategias de la
geopolítica hasta las pequeñas tácticas del habitat, de la
arquitectura institucional, de la sala de clase o de la organización
hospitalaria, pasando por las implantaciones económico-políticas.
Sorprende ver cuánto tiempo ha hecho falta para que el problema de los
espacios aparezca como un problema histórico-político, ya que o bien
el espacio se reenviaba a la "naturaleza" -a lo dado, a las
determinaciones primeras, a la "geografía física"- es decir a una
especie de capa "prehistórica", o bien se lo concebía como lugar de
residencia o de expansión de un pueblo, de una cultura, de una lengua,
o de un Estado. En suma, se lo analizaba o bien como suelo, o bien
como aire; lo que importaba era el sustrato o las fronteras. Han sido
necesarios Marc Bloch y Fernand Braudel para que se desarrolle una
historia de los espacios rurales o de los espacios marítimos. Es
preciso continuarla sin decirse simplemente que el espacio
predetermina una historia que a su vez lo remodela y se sedimenta en
él. El anclaje espacial es una forma económico-política que hay que
estudiar en detalle. Entre todas las razones que han inducido durante
tanto tiempo a una cierta negligencia respecto a los espacios, citaré
solamente una que concierne al discurso de los filósofos. En el
momento en el que comenzaba a desarrollarse una política reflexiva de
los espacios (finales del siglo XVIII), las nuevas adquisiciones de la
física teórica y experimental desalojaron a la filosofía de su viejo
derecho de hablar del mundo, del cosmos, del espacio finito e
infinito. Esta doble ocupación del espacio por una tecnología política
y por una práctica científica ha circunscrito la filosofía a una
problemática del tiempo. Desde Kant, lo que el filósofo tiene que
pensar es el tiempo -Hegel, Bergson, Heidegger-, con una
descalificación correlativa del espacio que aparece del lado del
entendimiento, de lo analítico, de lo conceptual, de lo muerto, de lo
fijo, de lo inerte. Recuerdo haber hablado, hace una docena de años de
estos problemas de una política de los espacios, y se me respondió que
era bien reaccionario insistir tanto sobre el espacio, que el tiempo,
el proyecto, era la vida y el progreso. Conviene decir que este
reproche venía de un psicólogo -verdad y vergüenza de la filosofía del
siglo XIX-.

M. P.: De paso, me parece que la noción de sexualidad es muy
importante tal como señaló Ud. a propósito de la vigilancia en el caso
de los militares; de nuevo aparece este problema con la familia
obrera; es sin duda fundamental.

Foucault: Totalmente de acuerdo. En estos temas de vigilancia, y en
particular de la vigilancia escolar, los controles de la sexualidad se
inscriben en la arquitectura. En el caso de la Escuela militar las
paredes hablan de la lucha contra la homosexualidad y la masturbación.

M. P.: Siguiendo con la arquitectura, ¿no le parece que individuos
como los médicos, cuya participación social es considerable a finales
del siglo XVIII, han desempeñado de algún modo un papel de
organizadores del espacio? La higiene social nace entonces; en nombre
de la limpieza, la salud, se controlan los lugares que ocupan unos y
otros. Y los médicos, con el renacimiento de la medicina hipocrática,
se sitúan ente los más sensibilizados al problema del entorno, del
lugar, de la temperatura, datos que encontramos en la encuesta de
Howard sobre las prisiones.(2)

Foucault: Los médicos eran entonces en cierta medida especialistas del
espacio. Planteaban cuatro problemas fundamentales: el de los
emplazamientos (climas regionales, naturaleza de los suelos, humedad y
sequedad: bajo el nombre de "constitución", estudiaban la combinación
de los determinantes locales y de las variaciones de estación que
favorecen en un momento dado un determinado tipo de enfermedad); el de
las coexistencias (ya sea de los hombres entre sí: densidad y
proximidad; ya sea de los hombres y las cosas: aguas, alcantarillado,
ventilación; ya sea de los hombres entre sí: densidad y proximidad; ya
sea de los hombres y los animales: mataderos, establos; ya sea de los
hombres y los muertos: cementerios); el de las residencias (habitat,
urbanismo); el de los desplazamientos (emigración de los hombres,
propagación de las enfermedades). Los médicos han sido con los
militares, los primeros gestores del espacio colectivo. Pero los
militares pensaban sobre todo el espacio de las "campañas" (y por lo
tanto el de los "pasos") y el de las fortalezas. Los médicos han
pensado sobre todo el espacio de las residencias y el de las ciudades.
No recuerdo quién ha buscado en Montesquieu y en Augusto Comte las
grandes etapas del pensamiento sociológico. Es ser bien ignorante. El
saber sociológico se forma más bien en prácticas tales como las de los
médicos. Guepin ha escrito en los mismos comienzos del siglo XIX un
maravilloso análisis de la ciudad de Nantes.

De hecho, si la intervención de los médicos ha sido tan capital en
esta época, se debe a que estaba exigida por todo un conjunto de
problemas políticos y económicos nuevos: la importancia de los hechos
de población.

M. P.: Es chocante además la gran cantidad de personas que se ven
concernidas por la reflexión de Bentham. En distintos sitios dice
haber resuelto los problemas de disciplina planteados por un gran
número de individuos a cargo de unos pocos.

Foucault: Al igual que sus contemporáneos Bentham se encuentra con el
problema de la acumulación de hombres. Pero mientras que los
economistas planteaban el problema en términos de riqueza
(población-riqueza ya que mano de obra, fuente de actividad económica,
consumo; y población-pobreza ya que excedente u ociosa), Bentham
plantea la cuestión en términos de poder: la población como blanco de
las relaciones de dominación. Se puede decir, creo, que los mecanismos
de poder, que intervenían incluso en una monarquía administrativa tan
desarrollada como la francesa, dejaban aparecer huecos bastante
amplios: sistema lacunar, aleatorio, global, que no entra en detalles,
que se ejerce sobre grupos solidarios o practica el método del ejemplo
(como puede verse claramente en el sistema fiscal o en la justicia
criminal); el poder tenía pues una débil capacidad de "resolución"
como se diría en términos de fotografía, no era capaz de practicar un
análisis individualizante y exhaustivo del cuerpo social. Ahora bien,
las mutaciones económicas del siglo XVIII han hecho necesaria una
circulación de los efectos de poder a través de canales cada vez más
finos, hasta alcanzar a los propios individuos, su cuerpo, sus gestos,
cada una de sus habilidades cotidianas. Que el poder, incluso teniendo
que dirigir a una multiplicidad de hombres, sea tan eficaz como si se
ejerciese sobre uno solo.

NOTAS

(1) Michel Foucault describe así El Panóptico y a Jeremías Bentham en
su obra Vigilar y castigar. Siglo XXI, México, 1976.
(2) John Howard publica los resultados de su encuesta en su libro: The
State of the Prisions in England and Wales, with Preliminary
Observations and an Account of some Foreign Prisions and Hospitals
(1777).

La "Donda" habla de Foucault en la Casona Municipal.

Una cita con el pensamiento, la reflexión con una filósofa fuera de lo
común hablando de alguien también fuera de lo común y que nos permite
pensar estos tiempos modernos y disciplinarios.
Es la última del año (esperamos que sigan con esta idea ya que es una
de las más saludables ideas en la alicaída movida cultural de esta
ciudad) y prometen además vino y música.
Así una fiesta dionísica a pleno, creo que Michel no hubiera dejado de
asistir, igual me parece que estará presente en esa bella Casona.
La cita es 2030 en General Paz y la Rioja.
Más tarde subo una entrevista del propio Foucault para adherir a esta
celebración del pensamiento.
Buen martes y a disfrutar de este veranito.


DOBLE JUEGO. Ciclo de lecturas en filosofía francesa: Recorrido
Indispensable en el Pensamiento de Michel Foucault. Por Cristina
Donda.

Este ciclo de lecturas está enfocado en las diversas temáticas de la
filosofía francesa contemporánea, a través del tratamiento de los
pensadores que la encarnaron. Los encuentros no exigen conocimientos
profundos en filosofía, sino tan solo el interés espontáneo en la
temática. Los encuentros son pensados para todo público. Este es el
último encuentro del año, por lo cual, se acentuará el ya famoso
agasajo con música y vino…

Sobre Doble Juego:

El Ciclo se propone como una aproximación a algunos de los problemas y
conceptos que han marcado, durante las últimas décadas, la evolución
de la filosofía en Francia. Reconociendo filiaciones con los
propósitos de los "maestros de la sospecha" (Marx, Nietzsche, Freud),
esa evolución da cuenta de un empeño en rebatir las pretensiones de la
filosofía sobre lo que puede ser pensado. De ahí el desarrollo de
investigaciones y escrituras que se arrogan un derecho y un deber de
ruptura: "historia de las ciencias", "práctica teórica",
"arqueología", "genealogía", "deconstrucción", "pop'filosofía".

Pero, ¿cómo se redacta la crítica de la filosofía cuando se constata
que no se puede salir de la filosofía? A través de lecturas,
exposiciones y conversaciones se alentará el encuentro con textos,
autores y corrientes que conforman una red fluctuante de múltiples
lechos. En ellos, los soldados han dejado de amar a su jefe y la Razón
ha de confrontar con su impensado.

lunes, 27 de octubre de 2008

No habrá más penas ni olvido

Las II Jornadas de Política y Cultura: Homenaje a Osvaldo Soriano, se
realizarán en la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC los
días lunes 27 y martes 28 de octubre de 2008 organizadas por obra y
gracia de mi gran amiga María Paulinelli junto a un grupo de
entusiastas jóvenes que confían en el poder de la palabra, el
periodismo bien hecho y la buena literatura.
A partir de hoy comienzan dos días de homenaje a la figura que
representa Osvaldo Soriano como escritor, periodista e intelectual.
La idea es recordarlo en su múltiples tareas y reivindicar su figura
en el panorama de la cultura argentina.
En la Escuela de Ciencias de la Información un grupo de entusiastas
reflexionarán, debatirán y crearán en torno a su figura y su
producción literararia.
Es por eso que invitamos a todos desde aquí a participar de las mismas
durante lunes y martes, y fundamentalmente, a leer la obra de Osvaldo
Soriano un GRANDE de nuestras letras y un escritor injustamente
marginado y, muchas veces, olvidadado.
Sumándonos a estas Jornadas y el espíritu que éstas tienen dejamos
aquí una despedida a 10 años de su injusta partida.
Por esas cosas de la vida nos quedan sus libros, sus notas
periodísticas y sus anécdotas que son de película. Y eso debemos
tenerlo en nuestra biblioteca porque son un antídoto para cualquier
mal que nos ronde.
Buen lunes y aguante Osvaldo desde donde quieras que estés.


A diez años de un largo adiós
Por Francisco N. Juárez
El próximo lunes 29 de enero, una breve ceremonia en el Cementerio de
la Chacarita evocará al consagrado escritor frente al nuevo sepulcro
que recientemente le destinó el gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

El decreto 1201 del gobierno de la ciudad de Buenos Aires del 23 de
agosto pasado asignó un triángulo del Cementerio de la Chacarita –sin
bóvedas ni tumbas, pero arbolado con añosos eucaliptos– para el nuevo
emplazamiento de los restos mortales de Osvaldo Soriano, sepulcro que
quedará inaugurado el próximo lunes 29 a las 11 (hora a confirmar)
durante una breve ceremonia a la que, según lo programado, asistirá su
viuda Catherine Boucher y Manuel, el hijo de ambos, además de colegas
y amigos del periodista y escritor, altas autoridades comunales,
representantes de las distintas manifestaciones del mundo cultural y
popular, sus fieles lectores y seguidores que también lo son de su
amado San Lorenzo de Almagro. En la misma fecha, canal (á) emitirá un
programa especial dedicado a su memoria que grabó la producción de
Román Lejtman.

Ese día se cumplirá una década desde que, a los 54 años, Osvaldo
Soriano emprendió su viaje definitivo. Pero en realidad se quedó entre
nosotros. Como hacía en sus pocas, trasnochadas, pero memorables
visitas a sus amigos más íntimos, se apoltronó sin pudor por su leve
obesidad y ese proverbial desdén que mantuvo por toda pituquería
(cierta vez, exigido por un acto protocolar, pidió un traje y partió
de casa brotado de tics y muecas de incomodidad anudándose malhumorado
la corbata frente al espejo del ascensor).

Con mejores humores y su charla amena, quedó instalado no sólo en la
memoria de quienes compartimos con él casi treinta años de amistad,
redacciones, viajes, bohemia y la vigilia del último tramo de su
agonía, sino que su figura –y sobre todo sus libros– pasó a ser la
pertenencia de millares de lectores de buena parte del planeta. Para
siempre y en todos los idiomas.

Plantado frente a la computadora, releyendo los últimos párrafos y
maldiciéndose por los errores cometidos, distribuía a ciegas caricias
alternativas a su propia calvicie, a algún gato trepado a su falda o a
la rubia cabeza del pequeño Manuel, ahora a punto de cumplir
diecisiete años.

Los resultados impresos demuestran que Soriano se ingenió ya desde su
magro celibato para reclutar esa inmensa legión de seducidos por el
desparpajo atrapante de su prosa o las imágenes sugeridas por los
personajes novelescos tan impredecibles y a la vez hechos a la medida,
audaz y atropellada, con que treparon a la pantalla de la
cinematografía nativa.

Periodista implacable y polémico, narrador cautivante, novelista que
ganó la indiferencia académica y el desdén de cierta crítica, pero
abrumadoramente exitoso, sobrevive en la seguridad de que ya "no habrá
más pena ni olvido" porque su "triste, solitario y final" no acongoja
sino que lo resucita por cada página suya, agigantado.

Sobrevive y reina desde una sonrisa socarrona y el habano enarbolado
en una mano, aunque él haya sucumbido en la guerra del tabaco, y
porque los humos que le dictaron la sentencia jamás se le subieron a
la cabeza, esa soberana redondez, cobija de sus ideas claras y nada
vacilantes, por ejemplo, en la condena a la dictadura militar o en los
oprobios que encontró en la historia no contada del Mayo inicial y
revolucionario, cabeza o techo calvo brillante para guarecer tanto
ingenio retratado en los diálogos desopilantes de los protagonistas de
sus libros.

Todo eso porque, desinhibido y a todo riesgo, él mismo se había
planteado desde el vamos su futuro de escritor diferente, mezclándose
como protagonista junto al detective Philip Marlowe de su primera
novela, tomado a préstamo de las de trama policial del reverenciado
Raymond Chandler.

Cauteloso con los "mufas" y cabalero desde el paraíso de los gatos,
como el pequeño maullador Pulqui de su infancia, pasando por el Negro
Vení parisino –luego aporteñado– y la Chiruza, gata que daba el visto
bueno a lo por él escrito sentándose sobre las nuevas carillas (o que
reprobaba arañándolas), resultó un aprovechado observador durante la
vida itinerante de la familia, siempre en pos de los destinos
laborales de su padre. Desde la oceánica Mar del Plata de su
nacimiento, la Cipolletti irrigada por acequias y goles cabeceados
como centro delantero adolescente, y la serrana Tandil de la juventud,
escenario de sus escarceos de cineasta nonato y periodista por
entonces intermitente.

En la casa de Janville-Juine en las afueras de París que el Gordo no
conoció y en donde ahora viven Catherine y Manuel, sobrevive Pirulín,
uno de los tres gatos que compartieron los últimos días de Soriano en
su casa de Palermo Viejo.

Para él, que deambuló de chico con su familia por distintos confines
del país y más tarde por el mundo, como periodista y luego como
exiliado, ésta será su última mudanza para un descanso de sosegado
entorno verde. Es cierto que los cementerios nunca le cayeron mal y
solía recorrer el de Père-Lachaise, donde se inspiró para iniciar la
trama de su imaginado espía Julio Carré, el protagonista de El ojo de
la patria, que conocía de memoria el recorrido entre tumbas de
famosos. Un Carré que saludaba a Oscar Wilde, le confesaba a Chopin
que le habían robado sus discos y le pedía disculpas a Balzac por no
haberlo leído jamás. Un Carré que vio construir su propia tumba y le
pareció un lugar sereno y acogedor, como ahora le parecería a Soriano
la suya.

domingo, 26 de octubre de 2008

El Círculo Secreto de Escritores de asado: imperdible.

Llega a su fin uno de los programas más valiosos de la televisión
nacional y que esperamos vuelva pronto.
Juan Sasturain ( periodista de aquellos) se junta con sus amigos (un
seleccionado de lo mejor de la literatura argentina actual) para
hablar de la amistad y la literatura. Algo para ver y después, si es
posible, leer los libros de cada uno de los autores.
Hoy a la medianoche Telefé emitirá el último envío de la segunda
temporada de Ver para leer, la sitcomic literaria que conduce el
periodista y escritor Juan Sasturain. Como cierre, el programa reunió
en un asado a los integrantes del Círculo Secreto de Escritores que
nuclea a los amigos de Juan (Guillermo Saccomanno, Marcelo Birmajer,
Fabián Casas y Jorge Dorio), que se explayarán sobre la amistad en la
literatura.

No se la pierdan por favor!!!

La recomendé en su día de estreno y lo vuelvo a hacer hoy domingo ya
que la repiten y vale la pena verla.
Una posibilidad de conocer un ícono y como era el mundo
norteamericano en aquellos años 50. Una mirada por el ojo de la
cerradura al placer del mirar y lo que significa el vouyerismo en la
cultura contemporánea.
Una película que indaga sobre un ícono importante de la cultura en el
siglo XX realizado por una directora que ha ya se metió con Andy
Warhol y el clásico American Psycho.
Buena tarde dominical y espero les guste la peli.
Aca va sinopsis para tener en cuenta. Y si ya la vieron ya llega una
recomendación más argenta.
La peli es en I-sat a las 22 horas.

The Notorious Bettie Page

En esta biopic, la directora Mary Harron (I Shot Andy Warhol y
Psicópata americano) cuenta la historia de uno de los grandes íconos
pop de la belleza y sensualidad femenina ee los años cincuenta: Bettie
Page

En los años cincuenta, Bettie Page fue el ícono de la belleza y
sensualidad femenina. En poco tiempo, la morocha fue Playmate de la
recién nacida revista Playboy, dirigida por Hugh Hefner, y se
convirtió en el modelo de chica pin up, una mezcla de sensualidad y
erotismo que causó furor en el mundo de la fotografía para hombres.

Su cuerpo exuberante, también fue objeto de deseo de los amantes del
bondage, género en el que la modelo participó tomándose fotografías.
Misteriosamente, en 1957 Bettie abandonó el mundo que la hizo famosa.

Sus fotos legendarias y escandalosas generaron una investigación del
Senado norteamericano por acusaciones de pornografía. Bettie es hoy un
ícono a la vez irónico y perturbador en su aparente inocencia, que
ayudó a que Estados Unidos se convirtiera en un país menos puritano y
más divertido.

sábado, 25 de octubre de 2008

El alimento de los dioses

Más palabras de gente que trabaja con la escritura.
parte de lo que Margaret Atwood  comentó al recibir su premio y creo que nos vienen tan bien como la lluvia intensa que hoy nos hizo pasar un sábado diferente.
Para pensarlo
 

El arte existe desde que existe el ser humano, como testifican las maravillosas pinturas de las cuevas de Altamira. La creación artística es un síntoma de nuestra humanidad: todo ser humano es intrínsecamente creativo, como tan bien demuestran niñas y niños.
La escritura de obras de ficción es un arte del tiempo: a través de ella los
acontecimientos se suceden, se ponen en marcha cambios; en otras palabras, la
ficción cuenta historias. Y, a través de esas historias, nos conocemos a nosotros
mismos y a los demás. Un país sin historias sería un país sin espejo: no
proyectaría ningún reflejo, y ello llevaría, en el mejor de los casos, a una
existencia fantasmal, sombría. «¿Quién soy?», se preguntarían los ciudadanos. Y
no habría respuesta. Un país así tampoco tendría corazón, pues la escritura es un
arte de las emociones. En una era de especialización, sólo el arte puede
mostrarnos la totalidad del ser humano en sus muchas variantes.
Todo, en nuestras sociedades, se ve influido no sólo por la tierra que nos sustenta,
sino por el mundo imaginativo que construimos, y en el que habitamos. Incluso
nuestras instituciones aparentemente más sólidas se sostienen en las ideas que
tenemos de ellas, en nuestra fe en su existencia. Los bancos se desmoronan
cuando perdemos la confianza en ellos, tal como se ha visto recientemente. Y lo
mismo sucede con las naciones. La función del arte, en cierto modo, consiste en
imaginar lo real y, al hacerlo, dotarlo de ser. En estas condiciones, conviene
recordar la humanidad que compartimos, una humanidad que muestra su mejor
rostro a través de la inventiva y el valor, de la flexibilidad de pensamiento y la
generosidad, y a través de la capacidad de sentir alegría allí donde amenaza el
peligro. Una sociedad rica en artes también es rica en estas cualidades. Los
economistas no pueden ponerles precio, pues no pueden cuantificarse. Sin
embargo, sin ellas las cosas no nos irán nada bien. Es preciso que nos reimaginemos a nosotros mismos. Y no sólo a nosotros mismos, sino nuestra
relación con el planeta que nos sostiene.



Yahoo! Cocina
Recetas prácticas y comida saludable
Visitá http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

viernes, 24 de octubre de 2008

La barbarie civilizada de hoy.

Se acaban de entregar los Premios Príncipe de Asturias en Oviedo y los medios ya difunden fotos, palabras e impresiones. Obvio que la tele y la gráfica tiene sus preferidos, en este caso son Rafa Nadal (tenista que hace estragos donde aparece) e Ingrid Bentacourt que desde que salió de la selva es la mimada de los medios europeos. Pero hay dos intelectuales de fuste que a la hora de los discursos de agradecimiento dijeron los suyo y bien vale la pena remarcarlo
EL premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales Tztevan Todorov dijo lo suyo y aquí nos enorgullecemos en reproducir sus palabras. Ideal para culminar un viernes.
Buena tarde y mejor noche.
 
 
Antes de la época contemporánea, el mundo jamás había sido escenario de una circulación tan intensa de los pueblos que lo habitan, ni de tantos encuentros entre ciudadanos de países diferentes. Las razones de tales movimientos de pueblos e individuos son múltiples. La celeridad de las comunicaciones incrementa el prestigio de los artistas y de los sabios, de los deportistas y de los militantes por la paz y la justicia, poniéndolos al alcance de los hombres de todos los continentes. La actual rapidez y facilidad de los viajes invita hoy a los habitantes
de los países ricos a practicar un turismo de masas. La globalización de la economía, por su parte, obliga a sus elites a estar presentes en todos los rincones del planeta y a los obreros a desplazarse allá donde puedan encontrar trabajo. La población de los países pobres intenta por todos los medios acceder a lo que considera el paraíso de los países industrializados, en busca de unas condiciones de vida dignas. Otros huyen de la violencia que asola sus países: guerras,
dictaduras, persecuciones, actos terroristas. A todas esas razones que motivan los
desplazamientos de las poblaciones se han sumado, desde hace algunos años, los efectos del calentamiento climático, de las sequías y de los ciclones que este conlleva. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, por cada centímetro de elevación del nivel de los océanos, habrá un millón de desplazados en el mundo. El siglo XXI se presenta como aquel en el que numerosos hombres y mujeres deberán abandonar su país de origen y adoptar, provisional o permanentemente, el estatus de extranjero.
Todos los países establecen diferencias entre sus ciudadanos y aquellos que no lo son, es decir, justamente, los extranjeros. No gozan de los mismos derechos, ni tienen los mismos deberes. Los extranjeros tienen el deber de someterse a las leyes del país en el que viven, aunque no participen en la gestión del mismo. Las leyes, por otra parte, no lo dicen todo: en el marco que definen, caben los miles de actos y gestos cotidianos que determinan el sabor que va a tener la existencia. Los habitantes de un país siempre tratarán a sus allegados con más atención y amor que a los desconocidos. Sin embargo, estos no dejan de ser hombres y
mujeres como los demás. Les alientan las mismas ambiciones y padecen las mismas carencias; sólo que, en mayor medida que los primeros, son presa del desamparo y nos lanzan llamadas de auxilio. Esto nos atañe a todos, porque el extranjero no sólo es el otro, nosotros mismos lo fuimos o lo seremos, ayer o mañana, al albur de un destino incierto: cada uno de nosotros es un extranjero en potencia.
Por cómo percibimos y acogemos a los otros, a los diferentes, se puede medir nuestro grado de barbarie o de civilización. Los bárbaros son los que consideran que los otros, porque no se parecen a ellos, pertenecen a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio o condescendencia. Ser civilizado no significa haber cursado estudios superiores o haber leído muchos libros, o poseer una gran sabiduría: todos sabemos que ciertos individuos de esas características fueron capaces de cometer actos de absoluta perfecta barbarie. Ser civilizado
significa ser capaz de reconocer plenamente la humanidad de los otros, aunque tengan rostros y hábitos distintos a los nuestros; saber ponerse en su lugar y mirarnos a nosotros mismos como desde fuera. Nadie es definitivamente bárbaro o civilizado y cada cual es responsable de sus actos. Pero nosotros, que hoy recibimos este gran honor, tenemos la responsabilidad de dar un paso hacia un poco más de civilización.

Cecilia Orso presenta...

Hoy viernes 24 hay miles de cosas en esta ciudad así que mejor saber bien que hacer y seleccionar bien.
La gente de casa 13 me manda esta invitación que creo bien vale la pena.
Así que si dudan a donde ir acá otra opción que creo estará muy buena por la artista que presenta y la que hace de curadora.
Exitos y a pasar una linda tarde de viernes.
 
 
Sólo vine a buscar un jardín | Cecilia Orso
 
Inaugura el viernes 24 de octubre a las 19:30 horas en Mirabile.
Amiga y Sanadora: Belkys Scolamieri
Mirabile se encuentra en David Luque 396 - Bº General Paz - Córdoba
Pueden ver la muestra hasta el domingo 2 de noviembre
Horarios de visita de jueves a domingo de 18:00 a 20:00 horas

jueves, 23 de octubre de 2008

Capusotto visita ilustre de la ciudad.

Muchos lo descubren recién, algunos no saben ni que existe, supongo que la mayoría de los periodistas están asombrados en la manera en que se agotaron las entradas para ir a escucharlo en la Ciudad Universitaria este viernes. Es tanta la ignorancia que circunda a algunos de los "ilustres" periodistas locales, pero ese es otro tema.
Me alegra saber que este gran artista ( compañero de antaño de otro grande como Fabio Alberti) sigue coherente con su arte, sus ideas y su compromiso artístico ( que como todo compromiso es ético y estético). Y eso sea reconocido por nuestra Universidad, por algunos medios y por el público de manera masiva.
Por que Capusotto hace junto a un equipo de gente hacen el mejor programa de televisión de los últimos años, por que su humor apunta a la cabeza y por eso se hace con poco: ideas, pasión e inteligencia.
De eso se trata su charla y porque entre tanta, pero tanta estupidez cotidiana viene bien escuchar y leer a un tipo inteligente, pero sobre todo sincero.
En estos tiempos ese se agradece, por eso algunos fragmentos del dialogo que tuvo Diego Capusoto con Enrique Symns hace unos domingos en la revista dominical del Diario Crítica.
Buen viernes, bienvendo Peter Capusotto y gracias por su arte. Y no se lo pierdan todos los lunes a las 23 horas por canal 7 y  por nuestro Canal 10 ( que viene armando una interesante programación en este último tiempo).
 
Algo tiene que estar pasando en el mundo del espectáculo para que vos te hayas convertido en uno de los tipos más requeridos por el periodismo. Resulta difícil entrevistarte tratando de esquivar todo lo que ya dijiste en algún canal, diario o revista…
 
—Yo supongo que tiene que haber un gran vacío y de repenteaparece un personaje o un programa que tiene un halo de romanticismo y encima está ubicado en la marginalidad del Canal 7, que no compite por el rating. Nosotros tenemos 3 puntos y algo de rating, que supuestamente para el tecnicismo medidor es muchísimo. Pero a nosotros nunca nos importó, nos afectan más los comentarios y las opiniones que recibimos, son más genuinos que la valoración impuesta por los números.
Igualmente, a mí no deja de extrañarme la reacción de los medios, porque aparecemos en un programa que además de ser temático está ligado al rock. Pero creo que hay algo que vos debés conocer bien que es el misterio. Es misterioso nuestro suceso. Un suceso que te excede y que vos no previste. También pasa que en los medios no hay mucho lenguaje humorístico, o si hay, aparece acompañando otros contenidos, así que cuando surge una forma de humor desde lo ficcional….
 
Chiche Gelblung, a raíz de unas declaraciones que hiciste en la revista THC sobre tus experiencias con el porro, te acusó de ser un mal referentepara los jóvenes…
 
Chiche Gelblung para mí tiene la misma importancia que un paraguas roto. Sus acusaciones ni siquiera tuvieron importancia ideológica: lo que hizo está más vinculado al show que a una cierta forma de moral. Pero su acusación ni siquiera tuvo influencia en la opinión pública, ni siquiera produjo el famoso "che, ¿no será que este tipo le está dando malos consejos a los chicos?".
Él me está llamando desde hace dos años para invitarme a su programa y aprovechó esa entrevista para mandarme un mensaje. Me siguió llamando después de esa emisión para que fuera a justificar mis dichos.
Lo que yo digo como una cuestión personal no tengo por qué justificarlo ante nadie. Además, él exacerbó mis dichos; no soy un adicto, ni siquiera soy un marihuanense. Urdapilleta me llamó furioso: "Vamos a denunciarlo, vamos al programa y lo cagamos a trompadas". Pero hay que pelearse con gente más interesante. El consumo de drogas es algo estrictamente personal. Hay gente que se pone pelotuda y otra que se pone brillante. Para hablar de drogas se necesita cierta profundización, porque los medios las han demonizado, las han asociado a la delincuencia.
 
El prohibicionismo siempre es autoritario. No permite reflexiones, ni admite disidentes.
 
 
Es totalmente así, mientras tanto ellos enferman a la sociedad con sus políticas y sus opiniones. Yo, por estar adentro, sé que los medios funcionan con el primitivo esquema de "che loco, me falta media hora, ¿qué ponemos?" "Vamos a poner las drogas" No es ni siquiera una propuesta que venga de cierta preocupación. Se buscan temas que produzcan controversia aunque los disfracen de preocupación social. Si no te hacés cómplice de esa estrategia se quedan sin recursos.
Por eso es que no hay que responder. A mí me resulta interesante si viene un tipo como Ricardo Bartis y me hace una crítica. Es un tipo con un discurso sólido, lo de él no es un balbuceo chapucero. Cuando lo fui a ver me habló muy amistosamente de mi programa. A mí me importa la opinión de tipos como él y también la del cartonero que me saluda cuando salgo de mi casa.

Estados alterados: 3er opus.

Sigue uno de los ciclos culturales más interesantes de esta loca
ciudad donde se intenta cruzar periodismo y cultura, experiencias en
torno al periodismo de esta ciudad y de otros lugares donde la
economía es otra ( ahora ya no, pero hasta hace un mes asi era),
vocación y pasión por la letra escrita y por este apasionante oficio
que es el periodismo cultural.
Hoy una nueva oportunidad para hacerlo y disfrutar a pleno de lo que
se propone para hoy.
La posibilidad de escuchar " al decano" del periodismo cultural de
esta ciudad ( así lo bautice hace un tiempo y creo que le queda genial
ese título) haciendo lo que mejor hace, entrevistar.
Una posibilidad para este jueves de tarde.
Así que vayan. Y que este ciclo continue el año que viene ya que es
bueno compartir experiencias, dialogar y ver en que andan los "nuevos
periodistas" en esta ciudad, que son bastantes y muy buenos.
Suerte Dirty y a sus organizadoras.


Estados Alterados
Tercer encuentro
A cargo de Emilio Ruiz Mateo

JUE 23 OCT // 19.30 hs.
Living: "Dirty" Ortiz entrevista a Emilio Ruiz Mateo
(entrada libre y gratuita)

Clínica: VIE 24 OCT // de 10 a 13 hs. y SAB 25 OCT // de 16.30 a 19.30 hs.
Inscripciones: www.ccec.org.ar o respondiendo este mensaje.
Se entregará certificados. Costo $20 - $15 para estudiantes

Estados Alterados es una actividad en Red de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Se propone
abordar las modalidades actuales del periodismo especializado en
cultura y reflexionar sobre sus nuevas condiciones de producción, en
una atmósfera donde los medios emergentes y sus singularidades,
ayudados por los usos de las nuevas tecnologías, aparecen como actores
fundamentales.
El ciclo consta de una clínica de dos días y una entrevista abierta en
cada ciudad (Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Santiago de Chile).
Luego de contar con la participación de José Ribas y de Mercedes
Cebrián en este tercer – y último encuentro- participará Emilio Ruiz
Mateo un destacado y multifascético periodista que trabaja para la
empresa española de gestión cultural La Fábrica (www.lafabrica.com)


+ acerca de Emilio Ruiz Mateo (Córdoba. España - 1974) Licenciado en
Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y Máster en
Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Complutense Madrid.
Coordina la Biblioteca BlowUp Libros Únicos de La Fábrica Editorial
(www.lafabricaeditorial.com) y dirige para la misma editorial la
Colección de Novelas Cortas. Ha coordinado la revista de cultura,
ideas y tendencias Matador (www.revistamatador.com), concebida como un
objeto de arte en sí misma; así como la revista de fotografía Ojodepez
(www.ojodepez.org). También fue Jefe de Redacción de la revista
española Eñe (www.revistaparaleer.com) y del sitio Notodo.com
(www.notodo.com). Además trabaja como colaborador de publicaciones
para el primer distribuidor europeo de productos de ocio cultural FNAC
y en el suplemento El Viajero del diario El País. Fue coordinador web
de PhotoEspaña (www.phedigital.com) y colaborador de la revista de
tendencias Calle 20 (www.calle20.com), el magazine Lecool
(www.lecool.com) y el blog colectivo La Tormenta en un Vaso
(www.latormentaenunvaso.blogspot.com).


+ sobre Raúl "Dirty" Ortiz

Egresado como Licenciado en Comunicación Social de la Universidad
Nacional de Córdoba, actualmente trabaja como Jefe de la Sección
Espectáculos del diario La Mañana de Córdoba (www.lmcordoba.com.ar).
También coordina los contenidos de la revista La Central
(www.revistalacentral.com.ar) y se desempeña como docente de
Comunicación en el ciclo de especialización del Colegio Alemán. Es el
responsable del sello editorial MaraddónPress
(maraddonpress.blogspot.com) y como autor ha publicado "Yo también fui
un boludo" (Diálogo Beat, 2006) y "El lado luna de lo oscuro"
(MaraddónPress, 2008). Desde los años ochenta, trabajó como conductor,
productor y/o musicalizador de programas de radio y televisión. Fue
redactor y/o colaborador de publicaciones locales y nacionales, y de
los diarios Córdoba, Página/12 Córdoba y La Voz del Interior.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Una comedia para enfriarse un poco.

El ciclo Primer Plano en I-sat sigue presentado el mejor cine del
mundo y nos acerca a joyas que de otra manera sería imposible
disfrutar.
Esta noche a las 23 horas o el sábado de madrugada( linda hora para
ver cine sino hay donde salir o quien juntarse) la propuesta es una
comedia dramática que según la data que nos llega promete y mucho.
Una película belga que tiene influencias estéticas e interpretativas
en Chaplin, Tati y Keaton según cuentan los que la vieron, así que
habrá que experimentar personalmente que tal es la peli.
Una recomendación de cine que hace unos días que no hacia.
Buena tarde y a pasar por la experiencia de ver esta película.

Dejo la sinopsis y la ficha técnica.
Sean puntuales ya que el bonus track de esta propuesta es la
presentación del mejor crítico de cine de estas tierras: Alan Pauls.


L′iceberg
Fiona es la encargada de un local de comida rápida que una noche
accidentalmente se queda encerrada en una cámara frigorífica. Durante
su encierro, descubrirá con sorpresa que su familia no se ha
preocupado por ella y su desaparición momentánea.

Gradualmente, la mujer se irá interesando por todo aquello relacionado
con "lo frío": la nieve, los frigoríficos, los icebergs, los osos
polares... La pulsión ira in crescendo, hasta que se decida a ir en
busca de un iceberg verdadero... Así, terminará embarcada en una
pequeña nave con un viejo lobo de mar, mientras su marido Julien,
desesperado, intenta dar con ella.

Ficha Técnica:
Director: Dominique Abel y Fiona Gordon
Protagonistas: Lucy Tulugarjuk, Dominique Abel y Fiona Gordon
Género: Comedia dramática

Horarios de Emisión:
Miércoles 22, 23:00
Sábado 25, 01:30

La Gestión cultural se debate en Córdoba

José Ramón Insa Alba esta en Córdoba para participar al Simposio Internacional de Políticas Culturales Públicas de Iberoamérica que organiza un grupo de entusiastas gestores culturales desde la Facultad de Ciencias Económicas, y aprovechamos la entrevista que Gustavo Pablos publica en La Voz para retomar algunas de sus ideas en relación a proyectos culturales y financiamiento.
Para leer atentamente, fundamentalmente alguno de los gestores que detentan cargos públicos en la municipalidad y la Provincia ya que las dos gestiones actuales dejan mucho pero mucho que desear.
Y no sólo es tema de plata sino de IDEAS. Raro  ya que en dichos lugares hay gente que desde sus lugares independientes han hecho mucho por la cultura local y ahora en la función hacen poco y nada.
Para información sobre el Simposio acá dejamos las posibilidades de contacto con los organizadores.
 
 
Y si pueden llegarse a escuchar a gente que hace cosas por la cultura y lo hace muy bien.
Buen miércoles y más tarde una recomendación de cine que sé que la están esperando.


¿Cómo deberían financiarse los proyectos culturales?
 
–Soy de una generación donde el dinero casi era lo de menos. Hoy, si no es con una cantidad desorbitada de presupuesto no se comienza nada. No digo que no sea necesario, digo que lo que falta es ilusión política e ilusión ciudadana. Y creer que la cultura es de verdad un factor de desarrollo social, no sólo un florero decorativo. Desde muchos campos se están lanzando consignas que nos hablan de la cultura como pilar clave de la economía. Pero creo que estamos confundiendo la cultura con las industrias del espectáculo.
 
¿Cuáles pueden ser los efectos de la crisis global?
 
–Los presupuestos en cultura se van a recortar hasta lo mínimo para mantener la paz social. En este sentido, más que financiar me atrevería a conformarme con actitudes políticas de facilitación. Comencemos por escuchar a quien ha nacido en este mundo híbrido.
 
¿Qué orientación deberían tomar las políticas de cooperación, teniendo en cuenta el riesgo de cierta forma de poscolonialismo?
 
–Estamos asistiendo a una uniformización peligrosa de actitudes, comportamientos y sentimientos. Un neocolonialismo que se apoya en una globalización marcada exclusivamente por la facilidad del capital para moverse. Por eso el auténtico riesgo de las políticas de cooperación es la prepotencia.

martes, 21 de octubre de 2008

¿Que haremos cada uno de nosotros?

Esta es la propuesta de Mempo Giardinelli para llegar al Bicentenario y lograr ser un país en serio
Podrá ser?
¿Estaremos a la altura de las circunstancias?
¿Qué harán las instituciones involucradas como la Escuela, la Universidad y los Medios, sólo por nombrar algunos actores sociales?
¿Qué propondran nuestros políticos y autoridades?
y que haremos cada uno de nosotros desde nuestro humilde lugar,
Una pregunta interesante para empezar a formular teniendo en cuenta que hacían allá lejos y hace tiempo.
Buen martes.
 
En síntesis, y como propuesta de contenidos democráticos y democratizantes, horizontales y para la totalidad de la población, que hagan del Bicentenario un hito cultural, enumero:
 
1. El Bicentenario es oportunidad de reafirmación cultural, entendida como compromiso y acción, estatal y privada, para recuperar valores tradicionales, rediscutidos, resignificados y reconfirmados en su esencia.
 
2. Es oportunidad de construir una Argentina reasentada en esos valores: honestidad, decencia, esfuerzo, solidaridad, respeto al derecho ajeno, orgullo de pertenencia, educación universal y gratuita, lectura para todos/as.
 
3. Es oportunidad para erradicar la marginación sociocultural: la miseria, el analfabetismo, el racismo, la discriminación en todas sus formas, son inadmisibles en la República Argentina.
 
4. Es oportunidad para restablecer sistemas de control público y/o estatal, democráticos, transparentes, abiertos, participativos y orientados hacia el control de monopolios, la eficiencia en los servicios y el mejoramiento de la calidad de vida.
 
5. Y es oportunidad ideal para realizar el gran censo del Patrimonio Cultural de los argentinos, provincia por provincia, con prohibición absoluta de su enajenación.

lunes, 20 de octubre de 2008

Un escritor para descubrir: Luis Mateo Diez.

Un autor español para empezar a conocer y disfrutar de su prosa muy interesante,
Se lo conoce poco por acá pero es bueno difundir sus figura, sus pensamientos y su obra.
Asi que a empezar a leerlo ya que es una figura central de las letras españolas de las últimas décadas del siglo XX.
El expediente del naufrágo es un buen comienzo,  a disfrutar de lo que aquí comenta Luis Mateo y a conseguir sus libros.
 
"Sería terrible desenterrar a Lorca"
 
El olvido y la memoria están "muy presentes" en los libros de Mateo Díez (Villablino, 1942) y vuelven a impregnar las tres novelas cortas de su nueva obra, publicado por Alfaguara. Pero este escritor, para quien "la literatura es siempre un viaje al más allá", no es partidario de "legislar sobre la memoria" ni de que el Estado intervenga en algo que "pertenece a la parte más privada de lo que somos". "La memoria histórica es fundamental y debe estar en la conciencia y en la vida de todos", subraya el autor de "La ruina del cielo", quien, por supuesto, respeta "el derecho innegable" de los familiares de los asesinados en la Guerra o en la posguerra y deja claro que no se deben "olvidar los crímenes cometidos" en aquellos años.
 
No le gusta demasiado hablar sobre esta cuestión, porque "recabar la memoria es a veces echar tierra u olvido sobre aquellos que no entran en la evaluación de la misma", insiste Mateo Díez, que ha merecido premios tan importantes como el Nacional de Narrativa, en dos ocasiones, y el de la Crítica, en otras dos.
 
Regreso a la novela corta
En Los frutos de la niebla, vuelve a la novela corta, ese género que le gusta tanto por "el reto de perfección" que entraña y en el que "grandes autores" como Kafka, Conrad, Tolstoi o Dostoievsky "han dado lo mejor de sí mismos". Durante ocho años, Mateo Díez ha ido escribiendo Las fábulas del sentimiento. Son doce novelas cortas agrupadas en cuatro volúmenes: El diablo meridiano, El eco de las bodas, El fulgor de la pobreza y el que ahora cierra la serie.
 
Esas novelas constituyen "una peculiar comedia humana", porque están teñidas de una cierta "tonalidad moral y simbólica". Mateo Díez se considera tan sólo "un novelista que cuenta la vida", y en estas fábulas reflexiona sobre la fragilidad del ser humano, la fugacidad, los sentimientos contradictorios y la huidiza felicidad. De tintes fantásticos, la primera novela es la que da título al libro y está protagonizada por "un ser desnortado que tiene la obsesión del contagio y de la desgracia". Era "un niño soñador que acabó siendo el hombre que ahora se muere cuando sueña", escribe Mateo Díez en este relato, perturbador e inquietante como todos los suyos.
 
Adolescencia ambigua, vejez misteriosa
 
En la segunda novela, Príncipes del olvido, Mateo Díez vuelve a la adolescencia, esa edad que le gusta tanto porque "da siempre ese punto de ambigüedad, de contradicción extrema". Los protagonistas son tres adolescentes que tienen "un precipitado sentido de sus propias existencias y una extraña iluminación de su destino mucho antes de tiempo. Y son príncipes, están en la leyenda". La escoba de la bruja se titula la tercera novela, protagonizada por una mujer "predeterminada desde niña por la desgracia de vivir". La vida de esa mujer se cuenta desde la vejez, una edad que también "fascina" a Mateo Díez. "En la vejez se irradia no ya el misterio de vivir, sino el de haber vivido", asegura.
Mateo Díez nunca ha sentido la tentación de "la literatura fácil o comercial". La literatura, afirma, "acota territorios que son el espejo de lo que somos pero en el lado de la sombra, de lo desconocido, misterioso y secreto". "Es siempre un viaje al más allá".

domingo, 19 de octubre de 2008

Para pensar en domingo.

Palabra de Grass y a pensarlo.
Buen domingo para todos
 
Günter Grass, Nobel de Literatura en 1999 y autor de la reciente novela La caja, habló de la crisis financiera mundial y propuso "pasarles la factura a los banqueros". En la Feria del Libro de Francfort, también recordó a parte de la prensa por haber "predicado el credo neoliberal y ahora pedir una salvación desde el Estado" y concluyó que "los ciudadanos no tienen por qué asumir la carga".

sábado, 18 de octubre de 2008

Buen cine gratis para empezar la nuit del sábado.

La Casona Municipal viene sorprendiendo con su propuesta en una ciudad
desvastada en cuanto a oferta cultural, para no hablar de otras cosas
que no vienen a cuento en este espacio.
Este ciclo de cine que realiza el Cineclub El visitante donde se
repasa a algunos hitos del cine de los años 90 se detiene en una
película de aquellas y que, desde el momento que se estrenó, ya tenía
aire de clásico.
Los sospechosos de siempre es el film que hoy a las 21 horas con
entrada libre y gratuita muestran en La Rioja y Gral Paz. Buena
oportunidad para ver una película perfecta donde el suspenso, la
tensión y la sorpresa están puestas en dosis justas para que el
espectador no sospeche nada.
Más vale no contar nada ya que cualquier detalle puede influir en su
disfrute absoluto.
Excelente ocasión para empezar la noche de sábado de la mejor manera y
despues continuarla ( pero eso ya no es tema mío)
A llegarse a la Casona y ver LA película de los 90 según mi humilde entender.


Cineclub El Visitante presenta:
CICLO: NATURAL BORN 90`s
Un ciclo con las siete películas que determinaron la pantalla de la
década pasada. Para verlas en una pantallota y con el sonido que
merecen… Los nuevos clásicos de nuestra generación.
The usual suspects (1995)

Director:
Bryan Singer

La película, con un presupuesto de 4 millones de dólares, no fue muy
bien recibida en las salas de cines durante el lanzamiento (formando
parte de la lista de las "películas más odiadas de Roger Ebert") pero
fue atractiva para muchos seguidores del género de crimen/drama, y es
considerada una película de culto. Diez años después de su estreno,
permanece en el Top 25 de Internet Movie Database "Top 250 Movie
List".

Sinopsis

Roger "Verbal" Kint (Spacey), es un pequeño estafador lisiado, que se
encuentra en un interrogatorio de la policía de Los Ángeles y le
cuenta a su interrogador, el Agente Kujan (Chazz Palminteri) una
historia sobre los acontecimientos que desencadenaron en tiroteo y una
masacre dentro de un barco apostado en el puerto de Los Ángeles.
Usando la narración en retrospectiva, la historia de Verbal llega a
ser cada vez más compleja mientras el intenta "aclarar" los hechos,
para la satisfacción del Agente Kujan, que está interesado en saber el
porque él y sus compañeros de crimen estaban en ese barco.

viernes, 17 de octubre de 2008

Juntos, nada más: la otra peli del doble programa.

Esta es la otra peli que esta en programa del Cine teatro Córdoba y
que pese a algunas deficiencias se deja ver, centralmente por ese
elenco maravilloso que intenta que entendamos de alguna manera esa
frase que mas abajo deje expuesta. Aquí sus sinposis

SINOPSIS

Camille (Audrey Tautou) es una joven solitaria de escasos recursos
económicos que malvive en una pequeña buhardilla de París. Philibert
(Laurent Stocker) es un excéntrico joven de origen aristocrático que
vive en un espacioso piso del mismo edificio con su amigo Frank
(Guillaume Canet) un tipo maleducado y mujeriego que trabaja como
cocinero.
Philibert y Camille se conocen, y una noche en que ella está muy
enferma, el joven la invita a vivir en su casa a la que también se une
más tarde Paulette (François Bertin), abuela de Frank. La presencia de
Camille altera la convivencia en la casa, provocando consecuencias
inesperadas para los cuatro, que se enfrentarán a nuevas situaciones y
sentimientos, como la convivencia, la amistad y el amor.