viernes, 11 de julio de 2008

Caparrós nos sigue haciendonos pensar.

Es viernes,
estamos de vacaciones... (algunos no todos, pertenecer tiene sus
privilegios) y es un buen momento para pensar, reflexionar sobre lo
que nos pasa.
Martín Caparrós sigue intentado ayudar un poco,
asi que a disfrutarlo.

buen viernes queridos míos


Por una causa

Solo sé que no entiendo –casi– nada. La sensación, por más socrática
que sea, no termina de gustarme. Y no la contaría –a quién le importa
que yo no entienda ciertas cosas– si no fuera porque creo que nos pasa
a muchos. Mal de muchos, ya se sabe, puede ser tonto consuelo o un
problema digno de pensarse.

–¿Pensar, dijo, mi estimado?

–Sí, dije, pero no se preocupe, no se lo dije a usted.

Hace unos días, en esta página, tras despotricar contra la idea de
actualidad, propuse una pregunta: "¿Qué cuestiones, qué historias, qué
temas habría que contar en estos días? ¿Qué nos estamos perdiendo y
deberíamos saber? ¿De qué vale la pena hablar?".

–Vos sí que sos un pelotudo, Caparrós.

Contestaron diez o doce –con sus matices y sus variaciones– para
demostrar que no tienen nada que decir. Pero hubo docenas y docenas
que propusieron temas: la salud, los cambios técnicos, la explotación
infantil, la donación de órganos, la pobreza, muchos la educación, muy
pocos la política, nadie internacionales, más historias de vidas, más
análisis social; tomé nota. Y me impresionó particularmente un mensaje
que no era una propuesta.

Charito, 59 años, decía: "Mirá, Martín, sé que hace rato no caminamos
por las mismas sendas. Yo también fui 'compañera' (perseguida,
exiliada, etcétera). Tengo seguramente muchas observaciones que hacer
a este gobierno, y las hago porque sigo trabajando en un barrio
humilde con una biblioteca, pero estoy convencida de que hacerlas hoy,
con el ataque masivo de la nueva derecha, de la clase media mezquina
que nunca quiso compartir ni un céntimo, cuando veo que en la plaza de
mi ciudad cacerolean las señoras de estancieros y militares (entre las
que se halla la del militar que estamos juzgando por delitos
aberrantes de lesa humanidad, entre cuyas víctimas se encuentra mi
hermano), me inclino definitivamente por este lado, por este gobierno
acompañado de miles de compañeros. Sabemos que no son 'prolijos', es
un movimiento un poco despelotado, no se puede 'clasificar' todo lo
que pasa, no responde estrictamente a la lucha de clases según
manuales, pero es lo único que hay".

Me impresionó, supongo, porque sintetizaba varias discusiones que tuve
en estos días con amigos que sostienen, de una manera u otra –en
general airada, belicosa pero honesta–, argumentos semejantes, que me
dejan genuinamente confundido: pensando en lo que dicen.

–Vamos, Caparrós, no mienta, que sus patrones ya le dijeron lo que
tiene que decir.

–Sí, me lo dan por escrito cada mes, junto con el sobre. Pero como yo
soy traidor por naturaleza…

La idea de que este gobierno se merece apoyo porque sus enemigos son
nefastos no me satisface. Hace dos o tres años escribí que cuando veía
cuán torpes brutos gorilas lo atacaban me daban ganas de apoyar a
Kirchner, pero entonces miraba su gobierno y se me pasaba. Ahora veo
que hay muchos que siguen pensando que los enemigos de sus enemigos
son sus amigos –y apoyan a los talibanes contra Bush, digamos, o quizá
viceversa. Y hace semanas escribí que esta pelea por el dinero de los
granos –esas ganancias extraordinarias que nos premian por el hambre
de los millones que ya no pueden pagar esos precios– me parece, por
decirlo a la manera antigua, una disputa entre facciones del poder
burgués donde no me siento representado por ninguna. Es, visiblemente,
lo contrario de lo que dicen Charito y muchos otros.

Y lo dicen con un énfasis extraordinario. Hacía décadas que no había,
en la Argentina, divisiones tan tajantes y tan confusas al mismo
tiempo. En el menemismo, por ejemplo, las líneas estaban más claras:
no solía encontrar, entre mis conocidos, alguien que lo defendiera.
Los menemistas eran claramente otros –que incluían, sin ir más lejos,
a casi todo el gobierno actual. Ahora las líneas son más caprichosas,
dividen abruptas a gente que siempre estuvo más o menos cerca. Pero lo
que más me inquieta es que no termino de entender qué se juega en esta
discusión tan crispada.

Digo, para empezar: ¿en defensa de qué se ponen tan enfáticos mis
amigos K? Se los he preguntado a varios de ellos, sin conseguir
respuestas satisfactorias. Más allá de los clásicos argumentos sobre
los derechos humanos –de hace 30 años–, es cierto que este gobierno ha
recuperado algo del rol del Estado en la Argentina: estaba tan
disminuido por el menemismo que esos ligeros retoques son grandes
avances –que, en el mejor de los casos, le darán una presencia sólo
cinco veces menor que en 1985, un suponer, o 1960, cuando tenía el
control de los recursos básicos, los servicios esenciales, las
industrias estratégicas, la salud, la seguridad, la educación. Y
después vienen las declaraciones y los discursos: la igualdad, la
redistribución, la independencia, esas nociones que nada –o tan
poquito– de la práctica socioeconómica del gobierno parece sostener.
Digo: ya tuvieron cinco años y el nivel de desigualdad se parece al de
1995, pleno menemismo. Pero siguen hablando de eso –qué bueno– y todos
estos amigos se entusiasman.

–¿Y a usted no le gustaría entusiasmarse?

–No sabe cuánto, mi querido. Nada mejor que estar enamorado, aunque
sea de la vaca Lengüita.

Creo que somos muchos los que querríamos creer. Pero necesitamos
poder: algo que nos lo permita, razones para que no sea un acto ciego,
pura fe, puro cabreo –aunque esto suene demasiado razonable, demasiado
poco peronista.

Las divisiones ya están hechas, y parecen profundas. Sería bueno,
quizá, que el gobierno K las justificara. Que, en lugar de pensar cómo
recomponer su imagen con un anuncio aquí, un acto allá, nos dijeran –a
los que ya los siguen, a los que no los odian– valdría la pena
apoyarlos, o sea: que enuncien un plan. Que detallen, en términos muy
claros, sin palabrerío, con planes, cifras, plazos, las diez o quince
medidas principales que vayan a tomar en sus tres próximos años. Así,
entonces, sabremos –más allá de historias personales, boinas o
mocasines, la pavada– por qué es la pelea, con quién, para qué. Así,
entonces, por lo menos la crispación valdrá la pena.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario