miércoles, 31 de marzo de 2010

La sociedad del espectàculo...

Para pensar
y
ver como nos disciplinan desde diversos lugares...
Buen mièrcoles y saludos desde estas montañas..


La pedagogía moral de los desfiles
Para la autora, las figuras de las modelos son siluetas imposibles de
imitar que impugnan los cuerpos de los demás mortales. Objetos de
deseo y sueños virtuales, fascinan a pesar de que parecen haber
perdido el alma
Por Paula Sibilia

¿En dónde reside la fascinación de los desfiles de moda? El principal
atractivo de esos espectáculos no sería la ropa, sino otra cosa: son
festivales de cuerpos modelo. ¿Pero de qué cuerpos se trata? ¿Por qué
se los celebra como ejemplares? Está claro que son muy distintos a los
cotidianos y, por eso, dan la impresión de ser un poco irreales. Esos
perfiles esbeltos, de largas piernas y vientres torneados, parecen
refractarios a los excesos de la sociedad contemporánea. Con su
delgadez extrema y su rígida elegancia, expresan un trabajo arduo
ejercido sobre la propia carne. Además, con su mudez casi desalmada
-porque las modelos no hablan, ni siquiera sonríen, son pura piel muda
expuesta a las miradas-, con su pertinaz ausencia de palabras o de
cualquier otro exabrupto que pudiera arruinar el cuadro, esos cuerpos
emiten una impugnación dirigida a los simples mortales que los admiran
desde lejos. Orgullosos en su andar triunfante, acusan a los demás.
¿Cuál sería la falta inculpada a los cuerpos irregulares que, con
devoción y a distancia, rinden culto a sus ídolos?
La tradición occidental abunda en referencias al cuerpo como una
oscura prisión del alma. Desde los rigores cristianos de la Edad Media
hasta los decoros burgueses de la era industrial, la carne ha
insistido en aprisionar aquella esencia etérea que misteriosamente nos
anima: el alma, en todas las versiones y formatos que esa entidad supo
adquirir con los vaivenes de la historia. Las rudezas de la carne no
sólo asfixian con su tosca materialidad las delicadezas inmateriales
del alma, sino que también la contaminan con sus impurezas. Basta con
recordar la célebre frase del Fedro de Platón, donde el filósofo
griego alude a "esta tumba que llamamos nuestro cuerpo", un peso
inerte "que arrastramos con nosotros como la ostra sufre la prisión
que la envuelve".
Sin embargo, a pesar de ese linaje, los cuerpos altaneros de los
desfiles no parecen aprisionar alma alguna, ni en el sentido platónico
ni en el cristiano o el burgués, ni tampoco en cualquier otro que
pueda rescatarse de las profundidades de nuestra especie. No es nada
de eso lo que ostentan las siluetas de las modelos, tan llenas de
gracia como vaciadas de grasa. Los cuerpos que relucen en los templos
de la moda no se afilian a esa estirpe contaminada y baja, y
probablemente sea ése el secreto de su encanto. En vez de degradar con
su brutal carnalidad alguna diáfana esencia que estaría más allá de
sus dominios, tanto la expresión de sus semblantes como su andar
sinuoso parecen tener una función moralizadora. Sus figuras se exhiben
como frutos victoriosos de una abnegación que todos deberíamos emular:
dietas, gimnasia, depilaciones, cirugías plásticas, y toda una letanía
de cuidados y privaciones. "La fascinación de la mayoría proviene del
perfil longilíneo y anoréxico de las mannequins , y el punto físico
donde convergen las aspiraciones femeninas de renacer estéticamente
coincide con aquel que nos remite al nacimiento original: el ombligo",
arriesgaba el ensayista brasileño Nelson Ascher hace algunos años. En
tiempos ancestrales, en que la escasez y la sequía eran la norma, la
acumulación de grasa en el abdomen de las mujeres se apreciaba como un
indicio de abundancia y fertilidad, tal como ilustran las estatuillas
prehistóricas de las diosas eróticas de la fecundidad. En cambio, los
vientres descarnados de las modelos parecen exorcizar las
exageraciones de la fiesta consumista de las últimas décadas, gracias
a un diligente menú de las nuevas formas corporales: "estoicismo,
fuerza de voluntad, ambición y suerte", resumía Ascher.
Además de encarnar esos valores -más proclives al ideal apolíneo que
al dionisíaco, más cerca del ascetismo que del hedonismo-, esos
cuerpos se diseñan como imágenes. Son relumbres visuales que pretenden
alcanzar una pureza casi inmaterial, cuidadosamente apartada de todo
lastre carnal, que evoca el universo digital de los programas para
editar fotografías. El mensaje es claro: la carne puede trabajarse
como una imagen para ser consumida visualmente, y así deberían
proceder todos aquellos que deseen conquistar esos altares
contemporáneos. Por eso, no es casual que programas de edición gráfica
como el PhotoShop desempeñen un papel tan importante en la
construcción de los "cuerpos perfectos" expuestos en los medios. Con
esos bisturís de software , los "defectos" y otros detalles demasiado
orgánicos presentes en los cuerpos fotografiados se eliminan. Y las
imágenes así editadas adhieren a un ideal de pureza digital, lejos de
toda imperfección toscamente analógica y de toda v

Recomendaciòn de mièrcoles: Ignacio Ramonet en Córdoba

Una invitaciòn para no faltar.
Vayan porque es algo muy interesante...
Saludos desde la campiña transerrrana...

Ignacio Ramonet en Córdoba

*UCC, miércoles 31 de marzo de 2010, a las 18.30. -auditorio Diego de
Torres, Ob. Trejo 323-*

*"Crisis del Siglo, refundación del porvenir y papel de los medios de
comunicación"* es la conferencia sobre la que disertará el Dr. Ignacio
Ramonet. La misma contará con un debate posterior moderado por José Zepeda,
Representante para Latinoamérica de Radio Nederland, y Miguel Rodríguez
Villafañe, Presidente de la AIDIC.

Ramonet es Doctor en Semiología e Historia de la Cultura por la Escuela de
Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris y catedrático de Teoría de la
Comunicación en la Universidad Denis-Diderot (París-VII). Especialista en
geopolítica y estrategia internacional y consultor de la Naciones Unidas.
Actualmente imparte clases en la Sorbona de París.
Fue Director de Le Monde Diplomatique entre 1999 y 2008 y de la publicación
bimensual Manière de Voir. Fundador de la Organizacion no gubernamental
ATTAC -Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras y Ayudas a
los Ciudadanos-. Cofundador de la Organización No Gubernamental Media Watch
Global (Observatorio Internacional de los Medios de Comunicación) y uno de
los promotores del Foro Social Mundial de Porto Alegre. Ha sido premiado en
numerosas ocasiones y es autor de varios libros, la mayoría traducidos a
diversas lenguas, entre los que se destaca: "Fidel Castro: biografía a dos
voces" o "Cien horas con Fidel" y el último de ellos titulado "La catástrofe
perfecta. Crisis del siglo y refundación del porvenir".
En el 2007, Ramonet visitó nuestra casa invitado en el marco de la VI Bienal
Iberoamericana de la Comunicación, y a instancias de una propuesta realizada
por la ECI, la Universidad Nacional de Córdoba le otorgó el título de Doctor
Honoris Causa.

Organizan y auspician: Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica
de Córdoba, Asociación Iberoamericana de Derecho de la Información y de la
Comunicación, Radio Nederland Wereldomroep.

martes, 30 de marzo de 2010

Nueva temporada del Genaro Perez: una cita con el arte cordobès.

Una invitaciòn que nos hace llegar Cecilia Barriouevo,
para no perdersela..

Estimados
El día martes 30/03 a las 19:30 hs, el Museo Genaro Pérez realizará su
apertura de Temporada 2010 presentando diversas exposiciones.

Entre ellas: un impecable trabajo de curaduría realizado por Carina
Cagnolo sobre el Arte Geométrico en Córdoba desde los '60 hasta
nuestros días; una muestra de Diego Galíndez -jóven artista- curada
por Gabriel Gutnisky; una exhibición sobre paisajismo cordobés, que
reune piezas en pequeño formato de grandes pintores perteneciente a la
colección del museo; la presentación de la obra inédita "Entrada al
Convento de la Encarnación de Ávila", que forma parte de una serie de
pinturas que ilustran la vida de Santa Teresa de Jesús y pertenece al
Monasterio de las Carmelitas Descalzas y el II Concurso de Afiches
Arte Único, orgnizado por Fernet Branca.
Música e imágenes durante la inauguración: Andres Oddone y N.u.v.e.

Los esperamos.
Espero puedan ir...

lunes, 29 de marzo de 2010

Herzog para disfrutar en Còrdoba: para no dejarlo pasar...

Compartimos esta entrevista que se publicò el sàbado en adn que
permite indagar un poco màs en uno de los grandes directores de cine
de la contemporaneidad.
Lo hacemos ya que es altamente recomendable ver su ùltima pelìcula
estrenada el pasado jueves en Còrdoba Un maldito policìa en Nueva
Orleans y porque en esta semana el Hugo del Carril brinda una
retrospectiva de su obra ( desde este mièrcoles el ciclo Caminar sobre
hielo y fuego)
Por ello bien vale la pena antes de pasar por alguna de sus pelis leer
este dialogo interesante...

Entrevista Werner Herzog
"La posteridad no me interesa"
El célebre director alemán afirma aquí que no es un lobo solitario ni
un excéntrico. Habla de los libros que les hace leer a sus alumnos en
la escuela de cine que fundó y comparte algunas de las claves de su
arte

Por Vera Von Kreutzbruck
Para LA NACION - Berlín, 2010


Cuando tenía 32 años, en 1974, caminó de Múnich a París durante tres
semanas para visitar a una amiga que estaba gravemente enferma con la
certeza de que la encontraría sana si hacía el viaje a pie. La
intuición del legendario cineasta alemán Werner Herzog fue certera: su
querida amiga, la crítica de cine Lotte Eisner, vivió diez años más y
él narró la experiencia en el libro Del caminar sobre hielo .

Este caminante incansable y amante de la naturaleza se toma al pie de
la letra las normas que ha creado para su vida y obra. "El turismo es
un pecado y viajar a pie es una virtud", reza uno de los doce
postulados reunidos en la "Declaración de Minnesota sobre el cine
documental", escrita por el director en 1999. La aventura es un eje
rector en su vida y hace poco ha descubierto su vocación de maestro.
"Caminar a pie" es el título de una de las clases que ofrecerá en un
seminario de cuatro días de duración en junio próximo en Nueva Jersey.
El curso fue organizado por la Rogue Film School, que fundó el año
pasado.

En 2009, la revista Time lo nombró una de las cien personas más
influyentes del mundo. Fue miembro del Nuevo Cine Alemán, movimiento
integrado también por Rainer Werner Fassbinder, Wim Wenders y Volker
Schlöndorff, cuyo objetivo era romper con las reglas del cine
conservador de los años cincuenta.

A menudo, los protagonistas de sus películas son personas arriesgadas
y solitarias que desafían las fuerzas de la naturaleza, como en
Aguirre, la ira de Dios (1972) o Fitzcarraldo (1982). De forma
consciente o no, Herzog ha logrado construir un mito en torno a su
persona. Innumerables e increíbles historias han surgido de las
filmaciones de sus más de cincuenta largometrajes y documentales. Una
de las más insólitas ocurrió en la selva amazónica de Perú durante el
rodaje de Fitzcarraldo . Según el diario del director, las peleas
entre el indomable actor Klaus Kinski y él se habían vuelto tan
insoportables que un indígena que estaba trabajando de extra le
ofreció al cineasta matar a Kinski.

A principios de este mes se estrenó en la Argentina su última
película, Un maldito policía en Nueva Orleans , una adaptación del
film Un maldito policía (1992) de Abel Ferrara, protagonizada por
Nicolas Cage, que encarna a un policía corrupto y adicto a las drogas.
Durante un descanso en el Festival Internacional de Cine de Berlín,
del que fue el presidente del jurado, Herzog habló con adncultura
sobre su búsqueda de un cine que refleje la "verdad extática", su
particular relación con la naturaleza y, claro, Kinski, su actor
fetiche.

-Usted tiene la reputación de ser un lobo solitario. Sin embargo, aquí
está presidiendo el jurado de un festival internacional de cine. ¿Qué
ha ocurrido?

-Lo de lobo solitario es una exageración de los medios. Me tuvieron
que persuadir un poco, eso sí. Además, me han contado que el año
pasado las películas fueron extremadamente buenas. Una joven mujer de
Perú [Claudia Llosa] ganó el Oso de Oro. No he visto la película [ La
teta asustada ], pero todos mis amigos confiables me han dicho que es
maravillosa. Hace poco estuve en Perú y se ha convertido en un orgullo
de toda la nación. De pronto, los jóvenes cineastas peruanos están
revoloteando alrededor de su éxito como atraídos por un panal de
abejas. En este caso, creo que tiene sentido otorgar premios a
películas.

-¿Qué lo llevó a fundar una escuela de cine?

-Durante los últimos 25 años, cada vez más gente me ve como una
persona orientadora. Hace poco ofrecí un curso en el Royal Festival
Hall de Londres, que tiene una capacidad para 3000 personas y la
totalidad de las entradas se vendió en sólo 35 minutos. Por eso sentí
que debía dar una respuesta organizada para legar lo que sé. No se
trata de enseñar la técnica, eso se puede aprender en una escuela de
cine local. Se trata de transmitir un espíritu guerrillero, pícaro y
audaz. Por ejemplo, quiero introducir la noción de que el cineasta
debería ser una persona leída. Mis alumnos tienen que estudiar una
bibliografía obligatoria. La lista empieza con las Geórgicas de
Virgilio, probablemente el mejor poem

domingo, 28 de marzo de 2010

Recomendaciòn de domingo: una revista para leer con ganas GODOT

Una querida amiga me recomendò esta revista que pinta interesante...
asi que comparto el descubrimiento que Yamila Zayat hizo con vosotros y como
bien dice ella pasen, lean y vean si les gusta...


www.revistagodot.com.ar


Aprovecho esta recomendaciòn dominical para decirles que unos dìas no estarè
por la ciudad ya que aprovechò de tomarme una semana de descanso para
recargar energìas, fuerzas y recomenzar nuevamente el año, la segunda parte
de mi 2010 que espero sea igual de intenso, vital y feliz que estos 3
primeros meses.
Por ello vuelve a un lugar donde soy inmensante feliz a disfrutar de mi
casa, de mis padres y de mi soledad.
El paisaje, el entorno haràn el resto.
Igual no los dejo solos porque en la semana tendràn textos interesantes para
leer y que permitan disparar la neurona hacia lugares donde se pueda seguir
pensando.
Disfrutenlos porque estàn buenìsimos...
Buena semana y nos econtramos dentro de 7 dìas por acà con cosas para
compartir y apasionarnos...

sábado, 27 de marzo de 2010

Mas teatro en Quinto Deva..

 
 
 
100 HORAS DE TEATRO (evento organizado por la Municipalidad de Córdoba)
SÁBADO 27 | 22.30HS
SALA QUINTO DEVA | Pje Pérez 10.
ENTRADA $10 - ABONO PARA 3 OBRAS $20 (adquirilo en cualquiera de las sedes del festival)
 
 
 
"QUE RUIDO TAN TRISTE ES EL QUE HACEN DOS CUERPOS CUANDO SE AMAN"
 
SINTESIS
 
"La distancia más corta entre dos puntos es una recta, pero hay personas que prefieren el infinito". Ese infinito que se transforma en dificultad de encontrarse de un modo más directo, ese infinito que produce un conflicto en la comunicación.
 
FICHA ARTÍSTICA/TÉCNICA
 
Actores:
 
Mariel Bof   /  Andrea Asís
 
Paulo Barbariga  / Yamile Sánchez
 
Patricio Bertone  / Nieves Canavesio
 
Oscar Rojo / Diego Trejo
 
Alicia Alvarado / Julio Ibarra
 
Operación de luces y sonido: Andrea Asís
 
Asistencia de Dirección: Guillermo Baldo
 
Producción: Julieta Lazzarino - QUINTO DEVA PRODUCCIONES
 
Dirección y puesta en escena: Oscar Rojo
 
 

Quinto Deva invita a disfrutar del teatro..

 
Es sàbado y en la ciudad se organizan las 100 horas de Teatro y creo que es un vàlido programa para descubrir que se hace en el teatro de Còrdoba, que cosas suceden en esas salas, con esos grupos que dìa a dìa construyen la esencia de una acvtividad que deberìa enorgullecernos ya que goza de muy buena salud...
Una manera de saber es acercarse a las salas y comprobarlo por uno mismo..
Aquì las coordenadas para descubrir el universo femenino a la luz de la luna: un influjo para dejarse llevar...
 
 
 
 
100 HORAS DE TEATRO (evento organizado por la Municipalidad de Córdoba)
 
SÁBADO 27 | 20.30HS
SALA QUINTO DEVA | Pje Pérez 10.
ENTRADA $10 - ABONO PARA 3 OBRAS $20 (adquirilo en cualquiera de las sedes del festival)
 
"MUJERES LADRANDO A LA LUNA"
 
Voces y experiencias distintas que no se agotan en estas voces. Mujeres que se preguntan a sí mismas, a su luna. Iluminadas por palabras de otros, ensombrecidas por las palabras de otros. Mediando y meditando. Aullando en voz baja; atravesadas y atrapadas en alguna fase de la luna.
 
 
FICHA ARTÍSTICA/TÉCNICA
 
Actrices:
 
   Carolina Godoy
 
               Natalia Ritta
 
               Naty Díaz
 
               Samy Flores
 
               Julieta Lazzarino
 
               Mónica García
 
Cantante: Florencia Rubio
 
Asistencia de Dirección: Celeste Costello
 
Operación: Andrea Asís
 
Dirección y puesta en escena: Oscar Rojo
 
Producción: Julieta Lazzarino- QUINTO DEVA PRODUCCIONES
 
 
 
A la tarde otra opciòn en la misma sala en otro horario..
Buen sàbado...

viernes, 26 de marzo de 2010

A la memoria por el Subcomandante Marcos...

Para cerrar una smeana dedicada a la Memoria, la Verdad y la Justicia
comparto estas palabras que me hicieron llegar y que creo que valen la
pena leer, releer, compartir, difundir y seguir haciendo circular esto
que bien vale la pena..

Buen sábado y a seguir pensando


Mensaje del Sub-comandante Marcos a 34 años del golpe. (En Argentina)

 24 de Marzo del 2010

A los niños, niñas, ancianos, ancianas,
jóvenes, jóvenas, hombres, mujeres de la Argentina. América Latina, Planeta
Tierra.

Hermanos y hermanas:

Aquí México Zapatista. Allá la digna
Argentina. Les habla el Subcomandante Marcos, a nombre de todos los hombres,
mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.


Queremos aprovechar que los hermanos y
hermanas de Argentina nos dan la oportunidad de decir nuestra palabra en este
acto que sirve para darle a la verdad y a la memoria el lugar que merecen.

Porque hay y ha habido quien creyó y
cree que, asesinando personas, asesina también los pensamientos y los
sueños que
en veces son palabras y en veces son silencios.

Quien así cree en realidad teme. Y su
temor adquiere el rostro del autoritarismo y la arbitrariedad.
Y en la resaca de la sangre busca la máscara de la impunidad y el olvido.

No para que todo quede atrás, sino
para asegurarse de que podrá de nuevo hacer actuar su temor sobre los
que le son
diferentes.

Nuestros más antiguos nos enseñaron que
la celebración de la memoria es también una celebración del mañana.

Ellos nos dijeron que la memoria no es
un voltear la cara y el corazón al pasado, no es un recuerdo estéril que habla
risas o lágrimas.

La memoria, nos dijeron, es una de las
siete guías que el corazón humano tiene para andar sus pasos.
Las otras seis son la verdad, la vergüenza, la consecuencia, la honestidad, el
respeto a uno mismo y al otro, y el amor.

Por eso, dicen, la memoria apunta
siempre al mañana y esa paradoja es la que permite que en ese mañana no se
repitan las pesadillas, y que las alegrías, que también las hay en el
inventario
de la memoria colectiva, sean nuevas.

La memoria es sobre todo, dicen
nuestros más primeros, una poderosa vacuna contra la muerte y alimento
indispensable para la vida.

Por eso, quien cuida y guarda la
memoria, guarda y cuida la vida; y quien no tiene memoria está muerto.

Quienes arriba fueron poder nos
heredaron un montón de pedazos rotos: muertes aquí y allá, impunidades y
cinismos, ausencias, rostros e historias emborronadas, desesperanzas. Y ese
montón de escombros es el que nos ofrecen como tarjeta de identidad,
de modo que
decir "soy" y "somos" sea una vergüenza.

Pero hubo quienes fueron y son abajo.
Ellos y ellas nos heredaron no un mundo nuevo, completo y acabado, pero sí
algunas claves y pistas para unir esos fragmentos dispersos y, al armar el
rompecabezas del ayer, abrirle una rendija al muro, dibujar una ventana y
construir una puerta.

Porque es bien sabido que las puertas
fueron antes ventanas, y antes fueron rendijas, y antes fueron y son memoria.
Tal vez por eso temen los de arriba, porque quien tiene memoria en realidad
tiene en su futuro una puerta.

Somos muchos y muchas los que al buscar
la memoria estamos buscando partes de nuestro rostro. Quien nos pide que
olvidemos, nos pide que sigamos incompletos, usando las prótesis que el Poder
oferta.

Este día, en Argentina, en México y en
otras partes del mundo, hay muchos y muchas guardianes de la memoria
reuniéndose
para una ceremonia tan antigua como la palabra: la del conjuro del olvido y la
desmemoria, la de la historia.

Hoy, quienes tienen a la Argentina como
patria, nos enseñan que quien camina la memoria, en realidad camina la vida. Y
queremos que todos y todas ustedes sepan que escuchamos sus pasos y que, al
escucharlos, recordamos que el principal atributo del ser humano sigue
siendo la
dignidad.

Digna Argentina: los zapatistas de
México te saludan.

Vale. Salud y que nunca más la
estupidez se permita democratizar el miedo y la muerte

Sostiene Felipe...

En conitnuidad con la nota que Sol Aguirre escribiò aca la opiniòn de
una gran artista que le pone el cuerpo, el alma y la cabeza a las
cosas y que no se calla nunca nada...


TERRIBLES CONSECUENCIAS
Por Liliana Felipe
Compositora, cantante y pianista oriunda de Villa María
Su hermana y su cuñado son desaparecidos de la última dictadura
Durante los años 70 se exilió a México

¿Las consecuencias que ha tenido la Dictadura para la educación en
Argentina? Trataré de contar lo que siento…
Escribo estas líneas mientras aquí, en México, es el Aniversario de la
Expropiación Petrolera llevada a cabo por el Presidente Lázaro
Cárdenas, hace 72 años.
Durante todo el día y la semana anterior y seguramente la siguiente,
el gobierno federal, el gobierno espurio, no cesa de publicitar que el
petróleo es orgullosamente mexicano, cuando todos sabemos que está
siendo privatizado velozmente por compañías españolas y gringas.
Me recuerda a cuando en 1976, Amnistía Internacional visitó Argentina
y la publicidad era: "Los Argentinos somos derechos y humanos".
Los gobiernos ilegítimos crean farsas para legitimarse. Los gobiernos
ilegítimos supuran hipocresía.
La dictadura argentina se escudó en que mantenía una "supuesta guerra"
contra la subversión… ¿en algún momento hablaron de su tremenda
ineptitud para gobernar? ¿hablaron del tremendo endeudamiento
económico que causaron?.
México hoy repite el modelo de la hipocresía y en lo que dice ser
democracia provoca muertes, asesinatos, desempleo privatizaciones y
hasta al mismo narcotráfico que dice combatir.
Hace poco tiempo una amiga muy jovencita me envió una carta contra CFK
leída en Radio Mitre y firmada por una tal Virginia E. Pugliese que
realmente me espantó ( si hablamos consecuencias que ha tenido la
Dictadura para la educación en Argentina…), porque tiene todos los
ingredientes de los que suele hacer uso el acerado cerebro de la
derecha.
Pero otra le contestó:
"Creo que es lamentable que se la cuestione a Cristina por qué reloj o
que ropita se puso, y no que le discutan sus proyectos de gobierno, o
que se la compare con la muy hija de puta de la Isabelita.
Honestamente creo que hay decisiones de Cristina que son equivocadas,
pero el tratar de descalificarla tildándola de vanidosa es un
mecanismo bastante poco convincente.
También es lamentable que se hable de De Angelis (con sus 4 mil ha.)
como un pobre laburante de campo. Pobre laburante de campo son los
peones de De Angelis, que seguramente tiene en negro y por sueldos
miserables laburándoles la soja de sol a sol, sin cobertura social,
sanitaria, o de cualquier tipo, y expuestos a quedar desocupados en
cualquier momento. Pobres son las miles de hectáreas de monte
autóctono que se arrasaron.
Es terrible la inocencia de creer que hoy no es posible un golpe de
estado: se ve que no se enteró de la existencia de personajes
lamentables como Duhalde.
Es patético que todavía haya mujeres que creen que somos realmente
iguales, que tenemos las mismas posibilidades. Y no hablo ya de los
feminicidios generalizados en todas partes, sino incluso de la simple
posibilidad de acceso a puestos jerárquicos, funcionales, judiciales,
o los que sean. Todavía escucho a algunos jefes de oficina decir que
no quieren contratar mujeres y menos jóvenes por las licencias por
maternidad.
Pero más patético es que haya mujeres que sigan reproduciendo ese
discurso como si fuera gracioso"
(Si hablamos de consecuencias que ha tenido la Dictadura para la
educación en Argentina…).
La derecha sigue dando sus manotazos, pero hay que anteponer la razón
y el legítimo derecho que tenemos a ser felices, sin milicos, ni curas
y que la democracia nos incumbe a todos.
Los ricos acostumbran a defender su dinero "en nombre de Dios" y "en
nombre de la Patria". Villa María está llena de sojeros muy
católicamente patriotas. Hay que respaldar a los que cuando ven una
hostia, ven un pedazo de harina con agua.


Buena noche y a seguir recordando..

Los efectos del terror y la posibilidad que nos da la MEMORIA..

 
Llegamos a este viernes despuès de una semana que nos sirviò para recordar, para reflexionar e interrogarnos que cosas nos quedan de aquellos años y como  perviven ciertas actitudes, sentimientos y odios que no se acaban ràpidamente.
Es por ello que desde aquì intentamos aportar un granit de arena, proponer miradas, modos y maneras de observar el pasado pero tambièn el presente para que nos permita seguir avanzando.
Compartimos una nota de una querida lectora de este blogy y que amablemente cediò su texto para que podamos seguir pensaàndo (nos). Esta es la primera parte y despues vendra la opiniòn de Liliana Felipe nuestra gran artista que desde Mèxico nos sigue iluminando el pensamiento con el cuerpo, las palabras y las ideas.
Va la nota central que Sol Aguirre nos propone para este viernes de marzo, el ùltimo antes que llegue el bello abril.

 



La dictadura y algunas de sus colonizaciones pedagógico-culturales

:.El veneno dictatorial que queda en las venas argentinas.: Por Sol Aguirre/ 

"Sin conciencia de la opresión no hay realidad opresiva.

La conciencia es tal cuando asume la historicidad de su opresión y por ende,

 su necesidad y posibilidad de transformación".

José Pablo Feinmann

 

 

 

Algunos de los malditos huevos de la serpiente dictatorial

La última dictadura militar, que duró desde 1976 hasta 1983, fue la serpiente que más veneno desparramó por el suelo argentino. Los dictadores Videla, Viola, Galtieri y Bignone fueron parte de la cabeza de esta animalada humana que arrastró a nuestro país hasta sus más indignas condiciones.

Los objetivos de los militares dejaron sus marcas en nuestra historia democrática: reorganizar la Argentina conforme a la doctrina neoliberal, reprimir y aniquilar sujetos sociales y políticos con conciencia crítica  e instalar la cultura del miedo.

El imaginario cultural  que se sostuvo durante esos años  (y que lamentablemente tiene repercusión hasta nuestros días) quedó hecha símbolo en la revista Gente de 1975: se representaba al cuerpo joven y robusto de la patria "violada" por la infiltración subversiva. Los supuestos que esta imagen implicaba y el apoyo o la indiferencia social dieron lugar a  que el terrorismo de estado destruya la subjetividad cultural, dejando individuos resignados, despolitizados.

30.000 desaparecidos forman parte de la indeseable herencia  de una dictadura sangrienta que con métodos inhumanos torturó "hasta a los tímidos"*.

Está lejos del alcance de estas líneas analizar cada uno de los efectos que  hoy hacen de la pasividad un mandato social con pocas excepciones. Pero, a pesar de ello, le pido a Ud., lector/a que  lea y luego relea con detenimiento el párrafo siguiente.

En el libro "Culturicidio", F. Romero enumera varias consecuencias de las atrocidades dictatoriales que hoy se manifiestan de diferentes maneras: "pensamiento acrítico, ahistórico, meramente reproductor-memorístico del discurso neoliberal, culto al individualismo más egoísta, prédica fascista- clasista-racista, machista, aceptación pasiva de las diferencias e injusticias sociales como dato natural y necesario de la realidad, no lectura y  desvalorización social del conocimiento, completa ignorancia y desconfianza hacia la política, imagen endemoniada de la juventud militante, descompromiso social, economicismo clasemediero, exitismo y triunfalismo".

Si es que ya se ha tomado la molestia de releer: ¿acaso no le parecen estas palabras una radiografía de gran parte de la sociedad  argentina actual?...

La colonización pedagógica cultural de la última dictadura fue devastadora y nos quitó hasta la capacidad de pensar. ¿Ejemplos? Sobran, sólo a modo ilustrativo cito algunos.

Los militares quemaron un millón y medio de libros del Centro Editor de América Latina. Ante semejante cifra quizás usted piense que estas veinticuatro toneladas y media de conocimiento ardieron en el fuego en diferentes momentos durante los años de la dictadura. No, se equivoca. Esta atrocidad se dio en un sólo día: el 26 de junio de 1980. Imagínese como se decapitó el pensamiento  durante los siete años en los que los militares estuvieron al poder.

Leer, esa  imprescindible actividad que actúa como un abdominal para la inteligencia, se convirtió en mala palabra, en "acto subversivo". La censura sobre las letras hizo que cantidades de libros queden bajo tierra, y los pocos que circulaban respondían a los intereses militares.  En los establecimientos educativos se difundieron dos listas: una de "textos censurados" y otra de "autores permitidos". Salvo excepciones,  el "catálogo para el lector" se repitió como  un "padrenuestro"-en esa época en la que la palabra  "Padre" era  evocada para prostituirla, usándola   para justificar los actos más inhumanos-.

La dictadura vació de sentido nuestro lenguaje, nos robó el poder de las palabras. Es vergonzoso, por ejemplo, que varios manuales escolares y unos cuantos libros de historia llamen "Proceso de Reorganización Nacional" a los siete años que marcaron con sangre nuestra historia. Urge preguntar: ¿Qué se re-organizó?

El poeta Juan Gelman sabe del significado de las palabras y también del sufrimiento que causó y dejó la última dictadura  -estuvo exiliado, su hijo y su nuera forman parte de la lista de desaparecidos-.Fue él quien propuso crear nuevos términos para aludir a lo indecible: menciona a la "desmadrecía", el "padrecimiento" y los "deshijados" como maneras de nombrar el punzante dolor que se quiso silenciar.

Aún no nos pueden explicar que cosas se re-organizaron pero sí sabemos cuáles se sepultaron. Entre ellas, la cultura, la palabra y también la práctica social del "nosotros".

En las universidades cualquier tipo de conversación creaba sospecha y circular en grupos era pecado. El "nosotros" quedó desterrado y hasta  en la matemática se eliminó cualquier referencia a la pluralidad. La censura abarcó también a la teoría de los conjuntos por considerar que "fomenta la idea sovietizante de lo colectivo y de los agrupamientos como relación indispensable para solucionar un problema".

Pensarnos haciendo y diciendo junto a otros siempre nos salva de la triste vaciedad que implica una vida planteada en términos individualistas. Pero el "nosotros" fue deslegitimado, prohibido, perseguido, picaneado y desaparecido en Argentina.  Con él mutilaron la memoria, la imaginación y cualquier posibilidad de acercarse a la libertad de pensamiento.

La cultura del miedo  se nos hizo carne, hasta el día de hoy, de distintas formas: negación explicitada en el famoso "acá no pasó nada"; desmentida en la frase "no hay desaparecidos"; racionalización en el "se podía caminar tranquilo por la calle"; identificación en el "algo habrán hecho" y aislamiento en el "no te metas".

La esperada democracia que se restituye en el 83 trae nuevos aires, pero en muchas bocanadas aún se siente el olor del veneno desparramado por la serpiente de la dictadura.

 

Nuevos y buenos aires donde quedan algunos malos y viejos olores

La democracia vuelve de la mano de Alfonsín y, a pesar de las esperanzas que suscitó con el Juicio a las Juntas militares, cuando se aprueban las leyes de "Obediencia Debida" y "Punto Final" el escepticismo y la idea de que "no se puede" contra la impunidad desmovilizó  a muchos.

El informe que se  presenta en el libro "Nunca Más", si bien es un significativo aporte de testimonios sobre las atrocidades cometidas durante la dictadura, destina muy pocas páginas a explicar el contexto de los hechos y sus porqués. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas defendió la "teoría de los dos demonios": los militares excedidos en sus represiones y los "guerrilleros" que intentaron "subvertir" el orden, generando la intervención de las fuerzas armadas. Se convirtió así a los militantes en los responsables del terror en que estuvo inmersa Argentina. Los logros de la CONADEP se opacan en estas concepciones y en la idea de que la sociedad fue mera víctima, sin calidad de sujeto social ni político.

Cuando estalla  la hiperinflación  la cultura del trabajo queda vaciada y la lógica de "zafar" se instala. Este contexto, sumado a la despolitización, permiten que la doctrina neoliberal menemista se ejerza con pocas críticas. Las similitudes entre las políticas dictatoriales y las de Menem  en materia educativa no son pocas: el desfinanciamiento del presupuesto universitario; la falta de responsabilidad del Estado; su abandono de las tareas de investigación; la descentralización de los planes de estudios; la idea de que la educación es una mercancía que se ofrece como un servicio privatizado y no como un derecho universal.

Con este panorama el "sálvese quien pueda" y  la fragmentación social llevan al individualismo a su máxima expresión.

 

El olvido está llenándose de memoria

El 2001 marcó una grieta en el consenso de los argentinos sobre la validez del neoliberalismo como único sistema  de pensamiento posible. Entre esos quiebres, los reclamos populares se hacen escuchar y la sociedad se muestra desilusionada de sus políticos, pero aún defraudada apuesta a construir. Este proceso de transición marca nuestro presente. Estamos en un contexto que se muestra de difícil convivencia política, pero con  propuestas que incitan a la esperanza. La reconstrucción de lazos sociales imprescindibles se plantea  como posibilidad. Una respetable política de Derechos Humanos, la reapertura de los juicios a los militares, la promulgación de una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual e innovadoras propuestas para la Educación  son signos reconfortantes de este gobierno. Fontanarrosa hizo decir a su personaje Inodoro Pereyra: "La historia lo juzgará. Pero tiene el mejor de los abogados: el olvido". Aún cuando las críticas al gobierno actual son muchas-y muchas de ellas válidas- es alentador que existan políticas  que fomenten el ejercicio de la memoria. Esa memoria que L. Gieco sabe describir tan  bien cuando canta que es "refugio de la vida y de la historia".

 

 

*Declaraciones del gobernador dictatorial de Buenos Aires, Ibérico Saint Jean

Fuentes consultadas:

-Lanata, Jorge: "Argentinos" Tomo 2. Ediciones B.

-Seoane, María: "Argentina" . Editorial Letras de crítica .

-Romero, Jorge: "Culturicidio". Editorial Librería de la Paz.

-Informe de la CONADEP: "Nunca Más". Eudeba.

 

jueves, 25 de marzo de 2010

Una cita con Burman.

Esta vez os invito y recomiendo esta actividad donde estaremos participando junto a la gente de La Metro.
Acompañando la avant première de la peli de Daniel Burman Dos Hermanos hacemos esta actividad de dialogar con uno de los directores màs interesantes de la actualidad del cine nacional.
Espero puedan llegarse a la Metro ya que es una actividad abierta y libre para todo pùblico.


 
// JUEVES 25 DE MARZO

Ciclo "Ver y Pensar Cine"

A partir de las 17.00 hs. se presentará en La Metro, Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual el realizador Daniel Burman en la 15° edición del ciclo "Ver y Pensar Cine" destinado a alumnos y profesionales de la industria con el objetivo de reflexionar en torno del quehacer cinematográfico.
 
Entrada Libre y gratuita.

Coordina: Eduardo de la Cruz

Escuela de Comunicaciòn Audiovisual LA METRO
Independencia 155 / Córdoba X5000IUC / Argentina
Tel./Fax: +54 351 4252551
 
 



LA METRO PRESENTA:

DOS HERMANOS

 

Graciela Borges · Antonio Gasalla

en

 

Una película de

Daniel Burman

Adaptación de la novela Villa Laura de Sergio Dubcovsky

Guión de Daniel Burman y Sergio Dubcovsky con la colaboración de  Marcelo Birmajer

 

· Conferencia 25 de Marzo, 17 hs ·

 

Luego del sensacional éxito de su última película, el talentoso director Daniel Burman reúne a dos grandes íconos de la escena nacional, Graciela Borges y Antonio Gasalla, para protagonizar su nueva película "Dos Hermanos"

En este film, Graciela Borges y Antonio Gasalla, vuelven a la pantalla grande con roles protagónicos, para interpretar a dos hermanos que viven de manera conflictiva un vínculo de amor-odio.

"Dos Hermanos" esta basada en la novela "Villa Laura", cuya historia se centra en la difícil relación de dos hermanos que cambiarán su relación tras el fallecimiento de su madre, papel interpretado por Elena Lucena, con 95 años cumplidos.

Vengan si quieren y no dejeis de ver esta peli en donde Burman serà uno de lo hits cinematogràficos del año...

Buen jueves..

 

 

 

miércoles, 24 de marzo de 2010

Un buen dìa para leer esta CARTA en voz alta: desde acà lo invitamos a hacerlo.

 El mejor homenaje en este dìa es leer esta carta y pensar en el peso de la palabras, en el compromiso del escritor, delñ intelectual y del hombre.
El lo dijo a un año de estabalecida la Junta MIlitar en el poder. Y eso es por valor, coraje y compromiso como  toda una generaciòn a la que se diezmò por pensar distinto, diferente.
Debemos recordar para que no suceda lo mismo con otra generaciòn a la que se desaparece de otras sutiles maneras o formas.
La mejor opcion siempre es recordar y leer bien fuerte los pàrrafos de esta Carta que desnuda los objetivos de la Dictadura ( y de los que hoy desde otros lugares detentar el poder econòmico, mediàtico y cultural).
Nos vemos en la marcha y para que la muerte ni la violencia se apodere de los cuerpos, las cabezas y las mentes...
 
 
CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH
A LA JUNTA MILITAR
 
 
  1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
  El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
  El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
  Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
  Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivtas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.
 
  2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
  Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.1
  Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
  De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
  La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.2
  Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.
 
  3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
  Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
  Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
  Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia,incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
  El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.3
  Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
  Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.4
  El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.
 
  4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.5
  Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
  Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.6
  Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
  En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces dc atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.8
  La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Boliva y Uruguay.9
  La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
  Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
  A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".10
 
  5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
  En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
  Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.13
  Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
  Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
  Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortutunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
  Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
  Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".14
  El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
  Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.
 
 
  Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán dcsaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
 
 
  Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.
 
Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.
 
 
 
 
--------------------------------------------------------------------------------
 
 
1 Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de "liberados" que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.
 
 
2 El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: "Picana en Ios brazos, las manos, los muslos, cerca de Ia boca cada vez que lloraba o rezaba... Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba".
 
3 "Cadena Informativa", mensaje Nro. 4, febrero de 1977.
 
 
4 Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: "El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Angel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este úItimo había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga".
 
 
5 En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios. 100. Total: 4.000.
 
 
6 Carta de Isaías Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Clandestina de Noticias.
 
 
7 "Programa" dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.
 
 
8 El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por "La Opinión" el 3-10-76 admitió que "el terrorismo de derecha no es tal" sino "un anticuerpo".
 
 
9 El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en setiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de "simular" su secuestro.
 
 
10 Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según "La Razón" del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.
 
 
11 Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.
 
 
12 Diario "Clarín".
 
 
13 Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.
 
 
14 Prensa Libre, 16-12-76.