martes, 12 de mayo de 2009

Palpitando el clásico francés

 
Mañana comienza la gran cita del cine anual, el Mundial del Cine en la riviera francesa y como para ir poniéndonos a tono comparto con vosotros lo que dos críticos cinematográficos opinan sobre el Festival de Cannes y el estado del cine actual.
Porque bien vale seguir viendo cine pero también pensando sobre él y ver de que modo lo artístico se emparenta con lo comercial y viceversa.
Porque el cine es un arte pero también un negocio que necesita vender y comprar.
Pasen, lean y vean. La nota es de Crítica de la Argentina y la firma el crítico Leonardo D´Esposito.
 
 
 
Hacia dónde van el cine actual y los festivales
 
Kent Jones y Mark Peranson, dos de los especialistas más importantes de su país, hablan de la función de las muestras cinematográficas internacionales como Cannes y dan un panorama sobre el futuro de las películas
 
 
Kent Jones es uno de los más importantes historiadores y críticos cinematográficos de los Estados Unidos. Mark Peranson es, también, crítico y además documentalista (además de ocasional actor, en el film de Albert Serra El cant dels ocells). Ambos tienen amplia experiencia en festivales internacionales como cinéfilos dedicados, programadores y cronistas.
 
–¿No existe una tendencia, en ciertos directores, a filmar directamente para el circuito de festivales hoy?
 
Kent Jones: –No creo que haya directores que hagan películas exclusivamente para los festivales. Lo que sí es cierto es que los festivales representan una posibilidad de visión y de encontrar distribución internacional, especialmente los cines de países alejados de los grandes negocios. Pero realmente no creo que haya cineastas que piensen en satisfacer específicamente los requerimientos de un festival a la hora de filmar.
 
–Pero cuando uno ve la lista de directores convocados a los grandes festivales, como Cannes, son muy pocos los nombres nuevos.
 
J: –Lo que sucede es que hay muy, pero muy pocos verdaderos grandes cineastas. En realidad siempre hubo pocos grandes cineastas. También sucede que el fenómeno se da cada tanto. Por ejemplo, hace casi veinte años sucedió con el cine iraní, que parecía haber generado muchos grandes cineastas. Pero cuando empezamos a verlos, resulta que había sólo un gran cineasta y muchos otros que seguían cierta corriente. Lo mismo pasa con el cine oriental o incluso con el cine argentino de los últimos diez años: hay pocos innovadores y muchos que siguen más o menos una tendencia. Los festivales proveen la oportunidad de ver ese movimiento, de poder separar las aguas.
 
–¿Pero no hay una especie de estandarización, de "corrección fílmica" que siguen los directores que quieren llegar a los festivales?
 
Peranson: –No creo, hay signos promisorios incluso en los festivales. Yo lo veo por ejemplo en los realizadores más importantes de la Alemania actual, por ejemplo, como Maren Ade. En ellos no hay tanto una idea de mostrar el film sino de compartir con el espectador una cultura, una música, un contexto cultural y una mirada sobre el mundo. En ese sentido creo que lo digital ayuda, pero además va más allá de lo típicamente cinematográfico, una forma de artesanía que incorpora los cruces con otras artes. Creo que eso es muy bienvenido, pero es algo bastante inusual en el día de hoy.
 
–¿Y por qué es que esos films no recorren, como antes, las pantallas de todo el mundo más allá de muestras específicas o, justamente, festivales?
 
J: –Cuando uno ve las películas de los años 30 de la Warner Bros., por ejemplo, uno ve films hechos por gente y sobre gente que vivía la misma vida que sus espectadores, o lo había hecho. Había una comunión social entre esos personajes y sus historias y los espectadores. Pero en algún punto de los años sesenta eso dejó de importar en el cine de los Estados Unidos; todo terminó reduciéndose a si una película haría o no dinero. Y todos los nuevos cines que surgieron desde entonces, desde la Nouvelle Vague al cine iraní o el oriental, tratan de conservar esa empatía. Creo que los festivales funcionan como ventanas que ayudan a quebrar esa idea sólo comercial del cine.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario