domingo, 17 de mayo de 2009

Día Internacional contra la Discriminación Sexual.

 Hoy algunos celebran un hecho histórico porque la homosexualidad se visibilizó como una elección de vida y no como muchos pensaban (o lo siguen haciendo) que era una enfermedad.
Por ello hoy hay una serie de actos en Córdoba y desde aquí invitamos al amigo y especialista en el tema queer Martín de Mauro a que escribiera unas palabras para acercarnos a la cuestión de lo que hoy se conmemora y una palabras que nos invitaran a pensar el tema. Así que aquí va lo que surgió de esta pequeña producción que hemos hecho primero los datos sobre porque el 17 de mayo y despues la opinión de Martín.
Yo recomiendo ver la película Milk de Gus Van Sant que acerca la mirada a la militancia de los cuerpos y creo que es válida ver no sólo por que es una gran película sino por que nos contextualiza lo que significa vivir y con(vivir) con la diferencia.
 
 
 
 El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud sacó a la "homosexualidad" de su lista de enfermedades. Lo que a la OMS se le olvidó fue hacer algo para que a aquellos millones de desviados e invertidos a las cuales se las había catalogado como enfermos; aquellos a las cuales durante un siglo se les había hecho creer que eran víctimas de una epidemia hereje llamada "homosexualidad", dejaran de verse así mismos como lo peor en el universo de lo imaginable. La OMS también olvidó hacer algo para que todos aquellos que un día después de crearnos se dieron existencia como "heterosexuales" dejaran de vernos como locos, delincuentes y monstruos, desde su racionalidad, puritanismo y humanidad. Y por último, olvidó quitar a la transexualidad y la intersexualidad de la misma lista; los muchachos al fin y al cabo tenían que seguir pagando sus tarjetas de crédito… Pero aún así cada 17 de mayo salimos, muy pocos, a las calles a decir "¡Gracias OMS!"
 
 
Si frente a la heterosexualidad que es norma sexual deberíamos oponerle la homosexualidad como contrapartida nos deberíamos contentar con el reflejo y oposición a lo normado, lo sometido y listo. Pero las cosas no son lo que parecen ('Esto no es una Pipa' pintará Magritte) y por ello los movimientos por la diversidad proclaman (a viva voz) una pluralidad de sexualidad no la lisa y llana homodiversidad.
A la ecuación normal (straight) le sigue la conjunción anormal en el cuadro de sexulidades médicas clásicas, las diversidades sexuales nos hablan de una explosión de deseos, vivencias, cuerpos, géneros y multitudes variopintas. Se trata de salir del ghetto sexual, del encierro del espacio de la sexualidad callada (puertas adentro) para festejar no solo la diferencia, sino la diversidad, la multitud de corporalidades. Ejercicio político, puesto que frente al aparato -dispositivo (véase a propósito Agamben ¿Que es un dispositivo) que modela el cuerpo en su enunciación, es decir, aquellos discursos que se hacen cuerpo, que son performativos del cuerpo lo conciben como enfermo desde la violación del límite heterosexual. Si todo sexo es siempre político puesto que es producto de la actividad humana misma, debemos aclarar que hay períodos históricos en los que la sexualidad es más intensamente politizada. La emergencia de los colectivos Gay, Lesbicos, Travestis, Bisexuales, Intersexuales, Transexuales, etc,etc responde en consecuencia a este llamado a la diversidad sexual, a la pruralidad de placeres, gocen y vivencias del cuerpo atravesado justamente por estas relaciones de poder (médico-legales-psicológicas).
No solo es un dato anecdótico que la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) concebia hasta recien entrados los 90' (17 de mayo de 1990 para ser precisos) a la homosexualidad como una enfermedad (curiosa patología social que devino en multitud y cuerpo político). De allí la paradoja del activismo-militante, hacer de una carencia, un insulto, un estigma, una patología despectiva una virtud política como apuesta de construcción colectiva. Vale mencionar la polisemia de la palabra Queer que en nuestra lengua es el equivalente a Trolo, Puto, Maricon, Boyera,etc, etc que ha devenido en la nomenclatura política de moviemientos sexuales y de la más reciente teoría posestructuralista francesa acogida en la academía norteamericana (de la mano de Deleuze, Derrida, Foucault, entre otros).
En Córdoba Ciudad se organizó la semana por la diversidad sexual, con una serie de actividades que culminan con estas dos para seguir visibilizando un tema que es importante:
 
17 de mayo a las 18 hs Dia Internacional de la Lucha contra la Diversofobia a realizarse en el Paseo del Buen Pastor. Se leera un documento denunciando la diversofobia institucional y exigiendo la igualdad de derechos. Luego haremos una chapada masiva en protesta a las practicas discriminatorias llevadas a cabo por personal de seguridad del paseo hace unos meses y para exigir la derogacion del Codigo de Faltas.
 
 
24 de mayo a las 18 hs La lucha continua... a realizarse en la Plaza de la Intendencia. Se volvera a leer el documento y se haran una serie de intervenciones teatrales denunciando la diversofobia institucional. 
 
Espero puedan ir o al menos tomar conciencia de esta cuestiones que sirven para una mejor convivencia ciudadana y democrática. 
 
 

1 comentario: