sábado, 18 de abril de 2009

La REALIDAD según Bizzio.

Sergi Bizzio es un escritor que viene dando que hablar hace varias novelas, cruza o campea con absoluta destreza distintos campos artísticos como el teatro, la tele y el cine haciendo cosas más que interesantes. Les recomiendo bucear en su producción literaria y cinematográfica que es amplia y variada.
Mientras estoy leyendo su última novela REALIDAD (que comentaremos más adelante ya que me la acabo de comprar) me topé con una entrevista que publicó hoy el suplemento cultural adn y que aquí extraemos algunas de sus respuestas que invita a leer la novela con fruición.
Desde acá hacemos el convite a invitar la novela para indagar los efectos de la televisión y como ésta construye la realidad de una particular manera. Creo que es interesante hablar de estos temas y seguir viendo como películas, libros y demás expresiones estéticas lo trabajan.


-Más que superar a la ficción, según el lugar común, la realidad aquí la invade. ¿Cuál fue el origen de la conexión entre el terrorismo islámico y el  reality  ? ¿Es, como está sugerido en el libro, la conversión del Corán y del rating en absolut
os?


-Sí. El Corán y el rating, de hecho, son absolutos. Todo lo que dice el Corán es bueno, y lo que no dice el Corán es malo. Para los productores de televisión el asunto funciona de la misma manera: lo que tiene rating es bueno, y lo que no tiene rating es malo. El choque entre los productores de televisión y los fundamentalistas islámicos que toman el canal es un choque de planetas para el lector, pero para los personajes no es más que una acción militar: ahí el choque es entre el deseo de morir y convertirse en mártires, una ilusión que parece animar a los terroristas, y la ilusión de salir con vida a cualquier precio que tienen los productores. Para mí, en cambio, a medida que avanzaba en la escritura de la novela, los personajes estaban todos cada vez más en armonía.

-¿Por qué te atrae tanto el imaginario de la televisión?

-Me atrae el costado fraudulento que tiene la producción de televisión. Esa necesidad de creer en la importancia de lo que se hace, de sostener la pureza del valor de la comunicación, del entretenimiento como servicio, esa clase de cosas. Yo trabajé unos cuantos años como guionista y vi cosas fantásticas. Podría escribir un poema enumerativo al estilo del replicante que hace Rugter Hauer en Blade Runner : "He visto rayos gamma sobre el hombro de Orión?". Yo diría: "He visto re-musicalizar un crimen hasta lograr el efecto deseado?". En la novela uno de los terroristas musicaliza la muerte del padre de uno de los personajes con un tema de Rod Stewart, y uno de los productores del programa piensa: "Ah, qué buen guionista sería éste si dejara las armas".

-Pensaba que, aun con todas sus diferencias, Rabia , Era el cielo , tus novelas anteriores, y Realidad podrían leerse como una trilogía. ¿Estarías de acuerdo?


-La televisión es lo que liga Realidad , Era el cielo y Planet . Alguna vez yo también pensé que era una trilogía, pero la verdad es que no creo que lo sea. Lo que sí reconozco, desde el punto de vista del estilo, digamos, es la búsqueda de una claridad, en la que trabajo a conciencia, y el encierro como tema. Rabia , por ejemplo. Y también Realidad , por supuesto, que se me ocurrió leyendo El desierto de los tártaros , de Dino Buzzati, una novela que cada vez me parece más y más genial, con un grupo de legionarios encerrados en un fuerte custodiando la nada.

-Nadie debería sorprenderse de que tus personajes sean paranoicos.
-No solamente paranoicos; también fóbicos y felices.


Buen domingo, a descansar y seguir estando felices, contentos y apasionados por algo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario