viernes, 6 de marzo de 2009

Lo que Milk nos ofrece.

Mi nombre es Harvey Milk y su historia nos es contada gracias a la
película que Gus Van Sant realizo en torno a su vida. Película
militante sí,
película comprometida también y NO SOLO con la causa gay sino con la
condición humana ya que lo que se cuenta aquí es la historia de un
hombre que defiende un mundo donde se respeten las diferencias, en
donde se pueda convivir con las distintas maneras de pensar, de actuar
y de sentir. ( Me pregunto mientras escucho esos debates sobre los
derechos humanos ¿podría vivir un Harvey Milk en la argentina del
2009? Por lo que se escucha dudo en responder que si... pero lo sigo
pensando).
Una biopic (es decir una película que cuenta una historia de vida que
sirve para descubrir lo que significa la lucha por los derechos
humanos, por defender los principios báscios de convivencia y
solidaridad.
Gus Van Sant nos propone husmear, conocer la vida de Harvey Milk y
mediante esa vida conocer la vida cotidiana de aquellos años duros en
donde ser diferente era ser enfermo (AÚN HOY ESAS IDEAS ALIMENTAN
CIERTOS DISCURSOS) y donde ser homosexual no era como en estos tiempos
( o sí?, a ver si me opinan mis lectores queridos), o por lo menos no
estaba tan á la page, tan marketineada, tan tan de moda...
Pero quien pone el cuerpo, y porque no el alma, es Sean Penn (
merecido Oscar de este año arrebatado a Mickey Rourke en los segundos
finales y la única sorpresa de la noche más glam de Hollywood) en una
demostración más que es el actor más camaleónico de su generación y
que todo trabajo que afronta lo hace a todo o nada (eso queda
demostrado en las manifestaciones públicas realizadas despues que
grupos conservadores criticaran la película).
Es el cuerpo de Penn que contiene al de Milk y es, en esa traslación,
donde uno puede acercarse al hombre/ al político/ al militante/ a la
persona.
Es en los gestos, en las pequeñas miradas y en esas situaciones casi
íntmas donde uno descubre a ese personaje que dará esa lucha para
lograr "visibilizar" la cuestión gay ( hoy dirían lo queer) en la faz
pública ( ya sea en la calle, las instituciones políticas, en las
familias y los barrios)
Y aquí es importante marcar o señalar lo que la película muestra ya
desde los títulos hasta el final del film ( y que a esta altura de la
carrera de Van Sant es una marca de autor) los cuerpos y su relación
con los otros.
Los cuerpos en relación ,
los cuerpos militantes,
los cuerpos y las políticas del deseo,
los deseos expresados y reprimidos en el cuerpo.

De estas cosas trata la película Milk que viene a contarnos una
historia indiviadual pero que nos demuestra como una vida puede
"iluminar" ciertos aspectos de la cuestión humana.
Una película para ver, para aprender y preguntarse que implican
ciertas decisiones en la vida de una persona.
Porque nada ha cambiado mucho y todavía seguimos viviendo en aquellos
tiempos donde Harvey Milk demostró ser alguien diferente.

Buen viernes.

8 comentarios:

  1. La película no es precisamente la biografía del político Harvey Milk, ya que no comienza contando desde su infancia sino desde su cumpleaños n° 40, pasando por el distrito de Castro, hasta llegar a ser elegido como miembro supervisor de la ciudad de San Francisco.
    Más que una denuncia a la homofobia gay, Milk lucha por los derechos de las minorías, que son quienes lo apoyan constantemente en su vida de militante.
    A mi entender eso es precisamente lo que se quiere mostrar en el film, el ser humano carismático y excepcional que hubo en Harvey Milk, más allá de las diferencias homofóbicas que nos atrapan todo el tiempo a los seres humanos.
    Milk respetaba los derechos de todos, fueran católicos, negros, judíos, etc. etc., más allá que animó a gays a defender sus derechos y “salir del closet”, mostrarse tal cual eran: personas. Eso es lo que rescato de este personaje que ya pasó a la historia.
    El ser humano de pleno siglo XXI aún sigue despedazándose con discriminaciones y no aceptación de su plena condición, lo que creo es inconcebible.
    Pero esa aceptación debe darse en todos los ámbitos, en todas las instituciones de nuestra sociedad. El problema está en que ni siquiera aceptamos una mínima diferencia de opinión, una opinión contraria a la nuestra …

    ResponderBorrar
  2. por eso reinajuana considero la pelicula valiosa porque habla de temas de hoy y muy actuales....
    sepa que la amo intensamente y uste es una milk con carteras prüne....

    ResponderBorrar
  3. Por favor!!! mantengamos en secreto nuestra relación profesor Don Eduardo. Jajajaja
    Son varias temporadas, al que quiera saber... que pregunte...

    ResponderBorrar
  4. nuestra pasión es un secreto a voces y la envidia de tantisima gente....
    que no entiende nada absolutamente nada....
    son 17 temporadas liderando en el prime time de la vida...
    y este 2009 será intenso para los dos....

    ResponderBorrar
  5. Me pregunto mientras escucho esos debates sobre los
    derechos humanos ¿podría vivir un Harvey Milk en la argentina del
    2009? Por lo que se escucha dudo en responder que si... pero lo sigo
    pensando).
    Maxi:
    aunque parezca decadente, atrasada e intolerante en Baires, precisamenten en la Cabeza de Goliat milita con insistencia diaria LOANA BERKINS, activista Travesti (diputada por cierto).
    La película, más allá y más acá de los DDHH que nos amplian (polílica, social y culturalmente) nuestros conceptos de humanidad/es, yo creo que es un intento muy interesante de salirse del closet justamente, hace de aquella reivindicación de ghetto una reivindicación mucho más amplia, incluyente y tolerante.
    Coincido que la corporalidad como cuestión central del activismo político variopinto y cualquier sea es central, lo mismo que este activismo en particular pone en jaque ciertos conceptos de cuerpo/corporalidad, es más me atrebo a recomendar un texto de Beatriz Preciado "multitudes Queer" en relación a esta operación de descentralización del cuerpo en torno al activismo Tran, Bi, Gay, Les, Inter y la noción de multitud tomada de Spinoza mediante Deleuze.
    Un abrazo,
    Martin

    ResponderBorrar
  6. conozco el trabajo de lohana y muchas mas militantes pero me lo sigo preguntando mientras dicha pregunta provoca otra inquietud: aceptamos miradas/ posiciones/ puntos de vista distintos? y al momento de visibilizarlos la sociedad los acepta?? creo que es bueno seguir formulando la pregunta y ensayar variaciones a la respuesta...
    y gracias por el texto...
    y por el comentario

    ResponderBorrar
  7. El éxito de esta película constituye un maravilloso 'momento educativo', eduquémonos y eduquemos al público amplio sobre el sentido histórico del movimiento BGLT y de la vida de Harvey Milk: Contacto Unitario: Guía de estudio de la película Milk

    ResponderBorrar
  8. gracias por comentar y saldra un articulo mio en una revista cultural de cordoba, se llama el vernaculo y su direccion digital es http://www.elvernaculo.com.ar

    igual te escribire mail saludos y si tenes algo para colgar en el blog bienvenido...

    ResponderBorrar