Y con este estreno de la gente de DocumentA/ Escénicas da señal de largada a la temporada 2009 del teatro independiente y será un placer de que va esta nueva obra del talentoso Cipriano Argüello Pitt que sigue haciendo de las suyas y que ya a esta altura se ha transformado en un "autor" muy particular (seguro está definición no le convece a él pero creo que estamos ante uno de los genuinos creadoras de la escena teatral de Córdoba y digno heredero de los que cimentaron el teatro independiente cordobés).
Los invito fervientemente a disfrutar de la obra y conocer, para aquellos que no la conocen aún, la bella casona que alberga a DocumentA que ya es un cita obligada de la cultura cordobesa y nacional. Y eso es gracias al tesón de Gabriela, Pipi y un grupo de entusiastas que siguen apostando por la cultura en Córdoba.
Merde! para el estreno y agenden esta obra que ya desde el título convoca a ser mirada.
Les dejo las coordenadas, las fechas y algunos datos para ver de que van estos pulopos y sus trastornos.
El trastorno de los pulpos.
Dirección: Cipriano J. Argüello Pitt
Sala : DocumentA/Escénicas, Lima 364 Centro Córdoba. Tel. 4290280
Días y Hora: 7,8,14,15,21,22,28,29 de marzo a las 22hs. Únicas Funciones
Precio de la entrada: $20 general, $15 estudiantes con libreta
El trastorno de los pulpos es la tercera parte de una trilogía en la que Cipriano Argüello Pitt aborda la temática "el encierro". Un encierro no solo físico sino también psicológico. "Podemos estar encerrados en nuestra propia casa, o en nuestra propia moral", afirma el director que comenzó la trilogía con Acá adentro del 2006/2007, prosiguió con Salsipuedes en el año 2008 y el siete de marzo estrenará la última parte titulada El trastorno de los pulpos. Esta obra, al igual que las dos anteriores dialoga con textos clásicos componiendo un palimpsesto que deja ver por debajo del teatro contemporáneo la tinta utilizada por los clásicos. En El trastorno de los pulpos se re-toma el melodrama a través de personajes cuyas conductas están fuertemente regidos por la moral.
En esta obra nos encontramos con una familia, una casa y el orden de la casa. La familia como la primera instancia de vida en comunidad y de conflicto por los roles, las reglas y la convivencia. El mundo exterior puede ser una promesa de felicidad o una amenaza, pero sin lugar a dudas un territorio extraño que imprime tensión y deseos.
En Córdoba, algunas familias tradicionales del Cerro de las Rosas llaman a los habitantes de barrio jardín "Los pulpos de barrio jardín", justamente por considerar que su fortuna parte del oportunismo y de su capacidad de adaptación y de captación de recursos. En El trastorno de los pulpos, el dinero se presenta como medio de inclusión-exclusión y los afectos se negocian como mercancías. El trastorno de los pulpos marca este territorio difuso donde la moral cae aplastando cualquier posibilidad de encuentro.
Actúan: Mauro Alegret, Estefanía Moyano, Silvia Cavangh, Jorge Pacheco, Gustavo Kreiman, Pablo Huespe, Jimena Mercól, Cecilia Lanfri. Música: Pablo Cécere. Ambientación: Melina Passadore y Jimena Mercól. Iluminación: Emilio Diaz Abregú. Operación Técnica: Hugo Arabel y Daniela Nates. Dramaturgia de escena sobre texto de los actores: Cipriano Argüello Pitt. Dirección: Cipriano Argüello Pitt.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario