martes, 24 de marzo de 2009

Nunca Más: reflexiones a partir de una celebración/ conmemoración.

Porque despues de mucho pensar y andar las calles cordobesas hoy, coincido con el maestro Caparrós y creo que debemos pensar de esta manera.
Además de lo que dice Martín en su nota creo que hacer feriado un  día como hoy atenta contra el recordar y saber que pasó. Ejemplo de ello es lo que sucedió en las escuelas secundarios donde muchas profesoras no sabían el porque del feriado y menos explicarles a los alumnos lo que habia sucedido 33 años atrás.
Una cosa terrible que solo nuestros jóvenes vean el feriado como posibilidad de salir, de fiesta y no reflexionar en torno a lo que sucedió.
Creo que deberíamos repensar estas cuestiones por que la cosa así no sirve, la memoria y la tarea de reflexión no sirve teniendo estos feriados.
Buen martes y a partir de mañana mi aporte al tema.
Empezaré a entregar unas notas en torno a las desapariciones y el cine. Tres entregas que sirven para que sigamos pensando a partir de las películas y las maneras que la sociedad tiene de recordar, olvidar y conmemorar.
El texto de Caparrós fue escrito hace un año en el diario Crítica y hoy se repite nuevamente de manera textual.
Recomiendo leer de su pluma La Historia, su último libro hasta ahora A quien corresponda y su momumental obra coescrita con Eduardo Anguita La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1966-1978.
 
 
 
Contra el 24
 
Se viene la semana santa y llegan, al mismo tiempo, los fastos nefastos del 24 de marzo. El 24 de marzo ya es un "feriado nacional inamovible", un club muy exclusivo que sólo acepta otras ocho fechas: el primer día del año, el día de la muerte de Jesús, el día de la invasión de las Malvinas, el día del trabajo, el día de la revolución de mayo, el día de la independencia, el día de la virgen y el día de su parto, o sea: el golpe de estado de Videla está entre los nueve momentos que nuestro país considera más memorables.
–A ver si nos entendemos, mi estimado. Lo que quieren decir con eso es que tenemos que recordarlo para que no vuelva a pasar.
–Claro. Entonces en lugar del 25 de mayo de 1810 habría que festejar el 27 de junio de 1806, cuando los ingleses tomaron Buenos Aires. Digo, para acordarse de que no queda bien.
Siempre pensé que era un error centrar el recuerdo de esos años en ese momento espeluznante en que los militares argentinos decidieron hacerse cargo directamente, sin más intermediarios, de la represión y el cambio de estructuras: que era un modo de rendirles un homenaje eterno, de seguir sometidos a sus decisiones –en lugar de romper con ese yugo y recordar cuándo por fin tuvieron que irse, por ejemplo. Pero el error tiene sentidos.
Celebrar el 24 de marzo significa, antes que nada, insistir en el recuerdo de que los ricos argentinos estuvieron –y están, seguramente– dispuestos a hacer de todo para seguir siéndolo: si lo hicieron entonces, por qué no en cualquier otro momento, si ven necesidad. Una forma de agitar el fantasma para producir disciplina social: muchachos, acuérdense de aquello, no se olviden de que si quieren cambios importantes no les va a salir gratis.
Celebrar el 24 de marzo también significa postular la inocencia perfecta de la democracia.
 En estos años en que no somos capaces de discutir la democracia, en que tenemos tanto miedo de discutir esta democracia –aunque sea el sistema en el que tantos chicos se mueren sin necesidad, tantos grandes sufren hambre o enfermedades muy curables–, postular que todo empezó el 24 de marzo es una forma de exculpar al gobierno democrático de Perón, Perón y compañía: un modo de pretender que todo el mal empezó con el golpe, que la democracia no torturó, secuestró y mató, democráticamente, a cientos de personas. No; hay que presentar una ruptura brutal donde no la hubo y seguir vendiendo que la democracia es impoluta inmaculada, el mejor de los mundos, que los malos fueron esos militares sanguinolentos feos y que todo aquello fue un paréntesis que ya se cerró, que quedó en el pasado.
Sobre todo eso: que fue un exabrupto que se acabó, algo que se puede encerrar en los museos, y no el principio de una era en la Argentina –que todavía dura. (Para muestra, un inmenso botón menos recordado: en abril de 1976 el secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger ordenó a su embajador en Buenos Aires que recomendara a la Junta Militar que pusiese "el énfasis en la disminución de la participación estatal en la economía, promoción de la exportación, atención al relegado sector agrícola, y una actitud positiva hacia la inversión extranjera". Cualquier parecido con el país agroexportador de nuestros días no es mera coincidencia.)
Celebrar el 24 de marzo también se inscribe en uno de los rasgos más penosos del gobierno kirchnerista: los setentas como justificación. Un gobierno de centro que mantiene una desigualdad extrema se llena la boca, se legitima con el recuerdo de los que murieron porque querían un país igualitario. Y hasta se permiten decir que están "cumpliendo sus sueños" –lo dijo Néstor Kirchner– cuando inauguran quinientos metros de asfalto y una docena de faroles en un pueblito de provincias. Seremos la quintaesencia del capitalismo de amigos, pero honramos a los compañeros caídos, no se vaya a creer, y descolgamos cuadros de milicos y a veces incluso los juzgamos. Total, lo que ellos consiguieron con su violencia –este país, este orden social– no hay quien lo cambie, o por lo menos no nosotros.
 
Yo creo que no habría que celebrar el 24 de marzo. Si quieren que todos recordemos que hubo una dictadura militar y criminal, celebren, si acaso, el día en que se terminó, 10 de diciembre. Pero si quieren recordarla en serio que cuenten para qué sirvió aquel golpe: para dar vuelta la estructura social y económica de la Argentina –para lo cual, antes que nada, necesitaban deshacer los sindicatos y organizaciones que se oponían, que defendían sesenta años de conquistas. Que cuenten que aquel golpe construyó esta Argentina: que recuerden que el golpe del 24 de marzo lo celebran –con sus prebendas, con su impunidad, con sus extremos beneficios– todos los días los ricos argentinos.
 
(Algún lector memorioso recordará que esta misma columna fue publicada en este mismo diario hace justo un año. No encuentro, por el momento, razones para cambiar de idea. Espero, sí, dejar de publicarla alguna vez.)
 
Buen atardecer y hasta mañana con Las desapariciones ( apuntes en torno a la memoria y el cine).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario