jueves, 30 de julio de 2009

Johnny Deep brilla en Còrdoba en dos imperdibles pelìculas: no se puede escapar al influjo de su aura.

 
 
Una posibilidad ùnica mientras esperamos la ùltima pelìcula de Tim Burton ver al mejor actor de su generaciòn, al màs completo de todos, al màs camaleònico de los de su edad  y a un gran seductor en dos filmes increìbles que merecen la pena ser vistos.
Enemigos pùblicos de Michael Mann un filme interesante, con momentos brillantes y en donde Deep no deja de obnubilarnos con ese rostro que dice màs de las palabras que salen de su boca. Un interpretaciòn que quedarà para el recuerdo, en donde su histrionismo y garra le ponen cuerpo a la fragilidad de la existencia. Una actuaciòn memorable.
La otra pelìcula es la que la retrospectiva de Jim Jarmusch que  ofrece el Hugo del Carril rescata para hoy viernes y el domingo el excelente filme Dead Man. Una declaraciòn de principios, un manifiesto cinematogràfico en donde el cuerpo, el alma y el aura de Deep sirven para formular dicha declaraciòn
2 grandes directores del cine norteamericano apoyàndose en el mejor de su clase, en el mas calificado de su generaciòn y que recoge la tradiciòn de grandes actores de la pantalla.
Una posibilidad ùnica que merece ser aprovechada y hacerse fan de ese muchacho que apenas aparece en pantalla seduce desde el primer segundo y es dificil de olvidar una vez que los tìtulos han pasado por completo.
Un grande entre los grandes.
No deje de ver estas pelìculas y preguntar porque en las dos èl es el protagonista. No es casualidad creame.
Buen viernes.
 
 

miércoles, 29 de julio de 2009

La pelìcula que nos invita a disfrutar del cine: ENEMIGOS INTIMOS

 
 
Aùn no la hemos visto pero  podemos decir desde ya que es el estreno de la semana en la ciudad  y  la peli tiene varias cosas a su favor para ir ràpido al cine a disfrutarla. Enemigos ìntimos de Michael Mann es de la cinta que hablamos y estas son las 3 razones 3 por la que debemos verla:
 
*  Primero) que todo su elenco es espectacular desde su figura protagònica el bello y talentoso Jhonny Depp que aquì hace del gran asaltante de bancos Jhon Dillinger, la ùnica Marion Cottillard y el violento- cada dìa màs apetecible- Christian Bale y unos actores de reparto bastantes interesantes;
 
* Segundo) un director que promete y  cuyas pelìculas siempre conservan un estilo, una mirada, una fima que ya lo convierte en un autor a tener en cuenta dentro del panorama norteamericano. Sus pelìculas guardan un coherencia estètica, narrativa y temàtica que creo que debemos seguir muy de cerca. El informante, Colateral, Fuego contra fuego y està que se estrena en las salas cordobesa asì lo indican.
 
* Tercero los paralelismos que se intentan entre aquella Gran Depresiòn ( y sus crisis sociales, morales e ideològicas) y las màs contemporàneas y todo homenaje cinèfilo que en este film se realizan. Su escena final queda patentado cuanta cinefilia y pasiòn hay en la mano de todos los que hacen Enemigos ìntimos.

Una buena propuesta para meterse a  una sala de cine una vez que todos retornamos a las actividades y mientras muchos se dejan seducir por el prìncipe màs famoso del planeta.
 
Buen  jueves y salir al cine es una invitaciòn ya que tenemos mucho para ver.
 
 

Una pelìcula que se debe ver y esta noche la pasan por tv: Flandres de Bruno Dumont

Esta pelìcula si no la han visto deben verla ya que es una joya cinematogràfica que paso sin pena  y gloria por los cines comerciales y estan en los estantes de los videos de Còrdoba si ser vista mucho.
El ciclo Primer Plano la presenta hoy a las 22 horas y es una obligaciòn recomendarla y si puede querido lector veala.
Es una de las mejores pelìculas que se hayan filmado en los ùltimos años y que hablen tan pero tan poètica, sincera y cruelmente de los efectos de la Guerra y del belicismo imperante en el mundo. Con un paisaje bùcolico y pastoril asistimos a lo  que implica asitir a una guerra y como  la locura bèlica afecta las relaciones, los vìnculos y la razòn. Todas cuestiones que hacen a la condiciòn humana que vamos perdiendo paulatinamente, o es lo que nos muestra el cine francès que goza de excelente salud y se anima a realizar estas pelìculas valientes.
Les dejo las coordenadas para que NO SE LA PIERDAN, es una obligaciòn verla....
 
Buena tarde y mejor noche con Primer Plano en Isat. Vale la pena.
 
Flandres
 
Una historia de amor y guerra protagonizada por dos jóvenes de la región más pobre de Francia. De los momentos anodinos y repetitivos en la campiña francesa a las peores experiencias de guerra (aquí no hay Convención de Ginebra que valga), la historia de ambos personajes avanza hacia un reencuentro en el que ambos no serán los mismos.
 
 
Demester (Samuel Boidin) es un joven granjero de la región de Flandres, que reparte su tiempo entre su rutinario trabajo y sus largas caminatas y encuentro sexuales con Barbe (Adelaïde Leroux), su amiga de la infancia a quien él ama secretamente. Ella acepta esa rutina, pero castiga su silencio acercándose a su amigo Blondel (Henri Cretel), con quien Demester viajará como soldados a una guerra en Medio Oriente. La desgarradora experiencia bélica lo hará extrañar aquella vida repetitiva y vacía junto a su amada Barbe.
 
 
 
Ficha Técnica:
Director: Bruno Dumont
Protagonistas: Samuel Boidin, Adelaïde Leroux y Henri Cretel
Género: Drama
País: Francia
Calificación: SAM 16
 
Horarios de Emisión:
Miércoles 29, 10 PM
 
 

martes, 28 de julio de 2009

Un nuevo lugar donde llegar en busca de nuevas mùsicas y artes: SERVICIO POSTAL

Hoy recomendamos un espacio que no es nuevo pero que se ha activado
hace poco y que es un lugar para saber de mùsica, artes y otras
yerbas...
Un blog escrito por alguien que sabe escribir y que conoce de lo que
habla, asi que la invitaciòn esta hecha mis queridos y acà les dejo la
presentaciòn de su mentor, creador y escriba fundamental.


Servicio Postal nace como un blog dedicado a la crítica musical, con
la intención de problematizar aquello que muchas veces se ve como algo
dado e indagar más a fondo en lo que respecta a la música como un arte
determinado por su contexto de aparición. Lo que se propone es un
análisis que intente dar cuenta de las intenciones y los porqué detrás
de un tipo de obra -la producción de discos en los albores del siglo
XXI- que, más allá de su propia especificidad, se encuentra en diálogo
constante con su entorno dentro y fuera de los límites artísticos.
Servicio Postal trata, entonces, de conjeturas, teorías e hipótesis,
todos recursos que se encuentran a disposición de un lector que es
invitado a participar desde su propia perspectiva a través de la
opinión y de una crítica de la crítica en la que el diálogo y la
convivencia entre distintos puntos de vista son el fin último de cada
nueva publicación.

Juan Manuel Pairone


Buen martes y a seguir pasandola bien.

lunes, 27 de julio de 2009

La mentiras tiene patas cortas y Tim Roth las descubre a todas...

 Es la serie del momento  o al menos desde su estreno en la pantalla chica la semana pasada es de la cual hablan muchos.
La semana que viene colgarè mi reseña en torno a Lie to me la serie que llegò para quedarse y que es la nueva carta ganadora de la señal televisiva Fox. Por soprende con algo nuevo pero ya probado, hace foco en un tema no muy trabajado por la televisiòn y el cine ( la comunicaciòn no verbal y las posibilidades del lenguaje en un mundo hiperconectado) y por que lanza a la masividad absoluta ( la televisiòn tiene ese poder en todo el mundo) al portagonista excluyente de la serie y sobre quien recarga parte del èxito de la misma. Ya que es el protagonista justo para una serie donde se debe bucear en los gestos y lo corporal para develar o descubir verdades que muchas veces no decimos.
Un tema apasionante, un protagonista que invita a mentir pero sobre todo a seguir esta serie que a medida que los capìtulos sigan se va poniendo màs buena y segùn cuentan los que ya vieron algunos avances de la 2da temporada que se emitirà en septiembre pròximo por la tv norteamericana se va poniendo mejor o màs espesa... Como  toda buena mentira....
Para verla todos los lunes a las 22 horas o en cualquiera de las repeticiones de la señal Fox o sino bajar de un plumazo toda la temporada y en un finde semana ver los 13 capìtulos seguidos.
Acà compartimos a parte del èxito de la serie, un actor de raza y uno de los mejores de su generaciòn....
Con vosotros TIM ROTH
 
 
Segùn Tim Roth  "Hacer 'tele' es volver a la inocencia"
 
 
Una conversación de 10 minutos conlleva una media de tres mentiras. Sólo se cazan el 54% de las trolas. Y tan sólo un 1% de la población es capaz de detectar a un mentiroso por su cara. Cal Lightman pertenece a ese uno por ciento, protagonista de la nueva serie de Fox, Miénteme.
De oídas el episódico recuerda a ese otro éxito, El mentalista (La Sexta), donde el protagonista usa sus poderes de observación para resolver crímenes. Miénteme tiene algo más. "No me toca negar las similitudes, pero éste no es un juego, es una ciencia que se utiliza en el Gobierno y en el servicio secreto", explica Tim Roth en defensa de su primer trabajo en una serie televisiva. No sólo el trasfondo es real, sino que su personaje está inspirado en la figura de Paul Ekman, doctor por la Universidad de California en San Francisco y entre los 100 psicólogos más destacados del siglo XX, inventor del sistema que permite reconocer esas "microexpresiones" faciales por las que cazar al mentiroso. "Me puso nervioso conocerle. No fue su culpa. Te sientes pillado porque le ves que puede leerlo todo en tu cara. No puede evitarlo. Una vez que ha aprendido a hacerlo, no puede desaprenderlo", recuerda Roth entre cohibido y divertido.
 
Más conocido por sus trabajos en cine, papeles desconcertantes como el de Reservoir Dogs o Pulp Fiction, para Roth, el cambio de medio es refrescante, "una vuelta a la inocencia", que le permitirá estar cerca de sus hijos ahora que ha fijado su residencia en Los Ángeles, donde se rueda la serie. Para la televisión, la presencia de Roth es un nuevo ejemplo de la búsqueda de calidad con una serie que, además, cuenta entre sus guionistas con Shawn Ryan (The Shield) y algunos de los escritores de The Unit. Pero su mejor fichaje son sus mentirosos. En esta serie de investigación, el detector de mentiras humano que es Lightman tiene tiempo para mostrar a sus compañeros de trabajo (y, por ende, al espectador) el rostro de la mentira. Una galería que tira de gestos por todos conocidos, ya sean de presidentes como Bill Clinton, Richard Nixon o George Bush; o de afamados populares como Kato Kaelin y O. J. Simpson. "El mejor siempre es Dick Cheney (ex vicepresidente estadounidense), porque sólo tiene una expresión de cara, entre desdeño y desprecio. Incluso si sonríe", afirma Roth.
 
Muchas de estas imágenes forman parte de la biblioteca visual de Ekman, supervisor en la serie, con la que ha entrenado a policías y agentes de seguridad, y que algunos candidatos (no dice nombres) han querido utilizar para preparar mejor sus campañas. El catedrático siempre se ha negado a esta utilización. El que no necesita entrenamiento es Roth, que asegura mentir de manera regular en sus entrevistas para ver "hasta dónde llegan". Además, no quiere aprender a pillar una trola. "Me parece peligroso", afirma. Como dice Ekman, si no se pillan más mentiras es porque la gente prefiere no saber la verdad.
 
 
 

domingo, 26 de julio de 2009

Elogio del deseo

 
 
ES uno de los intelectuales màs brillantes que tenemos en el panorama actual de la filosofìa y sociologìa de la cultura, realiza cruces impesados desde los años 60 y sigue, pese a todo y todos, publicando.
Da gusto leerlo y escucharlo hablar tambièn ya que defiende con fruiciòn sus ideas y las discute hasta sus ùltimas consecuencias.
Una cartografìa de los deseos es la que empieza a graficar aquì y explica el origen de un tèrmino que hoy llegò a todos lados y muchos no saben de que se trata cuando hablan de èl.
Una entrevista sin desperdicios con alguien que piensa, reflexiona pero sobre todo que ha vivido intensamente y puede hablar con autoridad sobre el deseo y sus mùltiples caminos..
Un lindo regalo para este domingo invernal donde finaliza el mes de julio y las vacaciones.
La nota es del suplemento Soy de Pa`gina/12 y  se publicò el viernes pasado.
Besos, abrazos y buen domingo de deseos, pasiones....y tantas cosa màs.
 
 
Elogio del chongo
La conversación con Juan José Sebreli, uno de los intelectuales más provocadores del panorama argentino –fama que empezó a gestar desde su primer libro, en 1960–, sucede en el bar El Olmo, un lugar que es contraseña para los varones homosexuales que crecieron sin cuestionar el mandato del armario. Allí, junto a la ventana en la que suele sentarse, el autor de Historia secreta de los homosexuales en Buenos Aires cuenta cómo acuñó la categoría de chongo, por qué abandonó el Frente de Liberación Homosexual que había fundado y por qué nunca se enamoró, todo sin dejar de tomar nota de un paisaje urbano del que ya siente nostalgia.
Por Patricio Lennard
 
 
Leyendo a los trece años a Oscar Wilde, y un poco después a Proust, se convenció de que la homosexualidad podía ser algo prestigioso. Pero, ¿de ahí a soñar con ser un escritor homosexual cuando fuera grande? No, por cierto. "Después de todo, ¿qué es ser un escritor homosexual? ¿Y qué es un escritor homosexual?", se pregunta Juan José Sebreli, sin notar que la palabra ha concitado la mirada incómoda de una señora que ha sacado a su nieto a tomar el té esa tarde. Una escena que podría haberse derivado en la pregunta: "¿Qué es homosexual, abuela?", y que ese señor de pelo blanco hubiera podido responder –parafraseando a Gore Vidal– diciendo que "homosexual" se trata de un adjetivo y no de un sustantivo.
Si algo no le falta a Sebreli es autoridad para hablar del tema. Para comprobarlo, basta leer su imprescindible Historia secreta de los homosexuales en Buenos Aires, un extenso ensayo incluido en su libro Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades, pionero en su género; o saber que en la década del '70 fue uno de los fundadores del Frente de Liberación Homosexual (FLH), la primera agrupación política de ese tipo que hubo en la Argentina; o transitar las páginas de su autobiografía, El tiempo de una vida, en donde homosexualidad es palabra dicha en primera persona. En ese libro, el ensayista cuya fama de provocador comenzó a gestarse cuando en 1960 publicó su primer libro, Martínez Estrada, una rebelión inútil –en donde se cargaba al autor de Radiografía de la pampa–, enhebra momentos de su formación intelectual (su ingreso a la Facultad de Filosofía y Letras en 1949; su entrada al grupo de la revista Sur con apenas 21 años; su participación en la revista Contorno junto con David e Ismael Viñas; su amistad "existencialista" con Oscar Masotta y Carlos Correas) con aspectos de su intimidad sexual que principian en su infancia.
"La primera vez que oí hablar abiertamente sobre algo relacionado con la sexualidad, curiosamente, se refería al tema tabú por excelencia: la homosexualidad", escribe Sebreli en El tiempo de una vida. "El desencadenante fue el escándalo de Miguel de Molina, cantor y bailarín español, detenido y expulsado del país por la dictadura de 1943. Tenía doce años y no escuchaba hablar de otra cosa, en la calle, en la escuela, en mi casa, en todas partes. Hasta mi madre, tan melindrosa, repitió delante de mí, como si nada, un chiste alusivo que circulaba en rueda de maestras." Después vinieron, sí, las lecturas de Wilde y de Proust; los pantalones largos, la bohemia en la calle Viamonte y los amigos homosexuales, y el espíritu de flâneur que llevaría al joven Sebreli a recorrer los barrios apartados de la ciudad y a descubrir el frenesí de los "amores de paredón". "La búsqueda no era solamente de chongos", dice quien se jacta de haber acuñado en su libro Buenos Aires, vida cotidiana y alienación el estereotipo del muchacho joven, activo y viril, unas veces proletario, otras directamente lumpen, cuyo hábitat en su época clásica era el barrio de extramuros, los hoteluchos de Constitución o las pensiones del centro. "Era también el buceo de otras zonas, proletarias, por un lado, y de bajos fondos, por otro. El único medio que tenía para acceder a esas zonas eran los vínculos sexuales. Algo que también se da en los casos de Wilde y Proust, quienes pudieron salir del círculo cerrado en que vivían y conocer que existía el pueblo gracias al sexo. Había en mí una curiosidad sociológica. Un atractivo por zonas recónditas de la ciudad más que algo de índole sexual, diría. Porque los ligues eran en el centro. Uno iba a los barrios como en una excursión, pero el ligue, básicamente, estaba en el centro. En la calle Lavalle, en la calle Corrientes, en los cines lumpen, en los baños de las estaciones de tren. No había que irse muy lejos. A los chongos no se los iba a buscar a sus guaridas; ellos venían solos. Había un cine que quedaba en Parque Patricios, en las calles Caseros y Rioja, el Pablo Podestá, que era el summum del lumpenaje. Chongos en camiseta y chancletas que venían de las taperas de Villa Soldati y para quienes 'las luces' del centro estaban en Parque Patricios. Se encontraban cosas increíbles ahí, era todo muy selvático. Después estaba la desaparecida zona de cines de la calle Lavalle, los baños de los cines. Había tres o cuatro cines famosos, en donde había un desfile permanente y lo común era 'hacer el ajedrez', como se le decía en el argot de los habitués a cambiarse de butaca para buscar con quien desahogar el deseo. También había lugares gays donde se tomaban copas, e incluso alguno donde se bailaba, como el Anchor Inn, en San Juan y Paseo Colón, a comienzos de la década del '70. Ahí se iba a levantar marineros. Era una época en que la llegada de un barco era un acontecimiento porque los marineros se desparramaban por la ciudad y los gays salían de cacería. Venían suecos, ingleses, alemanes, de todas partes. Aunque con el tiempo, lamentablemente, tanto los marineros como los barcos de carga fueron desapareciendo."
¿Y qué era lo que más le atraía de esos chongos?
–Lo distinto. Yo me movía en un mundo de gays, el gay era lo cotidiano, y acostarse con un gay era como acostarse con alguien de la familia. No resultaba. No tenía el atractivo de lo exótico. De hecho, creo que lo que más me atraía de los chongos era lo exótico, no tanto lo viril. Eso está bastante bien representado en el famoso cuento de Carlos Correas, "La narración de la historia", que es la relación de un muchacho de clase media, estudiante universitario, con un chongo de Constitución. Un vínculo que por el hecho de entrecruzar dos mundos tan diferentes está condenado a lo efímero, en la medida en que no se puede tener una relación duradera con un chongo, porque todo lo que hay de atractivo en el plano sexual desaparece en lo cotidiano.
 Cual deus ex machina, un muchachito en ropa deportiva pasa por la vereda, inconsciente de su belleza, y a Sebreli se le van los ojos. En el bar El Olmo, en la esquina de Santa Fe y Pueyrredón, siempre se sienta en la misma mesa, pegada a la puerta. Un punto estratégico para el ejercicio de la mirada penetrante: el deporte favorito de los clientes gays de ese café al que Sebreli va habitualmente de tarde, con su anotador y sus lecturas de turno. "Ha desaparecido un hábito característico de la cultura urbana que es el paseo. La gente antes salía a pasear. Florida era un salón al aire libre, y ahí los gays encontraban su alimento. Florida de 6 a 9 era un lugar fabuloso. Hoy hay multitudes que caminan, pero nadie pasea. Santa Fe es la única que quedó como lugar nocturno. La esquina de Santa Fe y Pueyrredón es un punto de encuentro de taxi-boys, y también ves algunos turistas porque todavía figura en las guías de turismo gay, más allá de que el circuito se trasladó hace años", reconoce con esa mirada melancólica que persiste en su rostro incluso cuando ríe.
 "Yo nunca hablé de mi homosexualidad con mis padres. ¡No! De eso no se hablaba. Aunque seguramente lo sabían, porque nunca tuve novia. Mi familia se caracterizaba por evitar los dramas: si pasaba algo, miraban para otro lado. De hecho, yo también rehúyo las situaciones conflictivas. Sé que hay personas que me quieren y que son homofóbicas, y yo dejo que lo sean. Si alguna vez surge el tema, defenderé mi posición, pero no me gusta confrontar por motivos como ése. Además habría que ir peleándose con casi todo el mundo porque la homofobia sigue existiendo. La gente sigue siendo homofóbica, incluso los jóvenes, pero no lo dicen porque el paradigma actual sostiene que no es políticamente correcto. Después de todo, la aceptación pública de la homosexualidad no llega a medio siglo, y los prejuicios no se destierran de un momento a otro... Tenemos que conformarnos con que haya leyes que prohíban que esos prejuicios puedan ser activos, pero, ¿cambiar la mente humana? Eso va llevar mucho, mucho tiempo."
 
No obstante, en algún lado dice que la discriminación es algo que está condenado a desaparecer. ¿Sigue pensando lo mismo?
 
–La discriminación social, sí. Aunque puede haber retrocesos. Uno nunca sabe. Fijate lo que era la República de Weimar: la libertad que existía allí era la que hoy podría existir en cualquier sociedad avanzada. Pero luego vino el nazismo, los campos de concentración, la persecución y asesinato de homosexuales. Es difícil que hoy se vuelva a dar una situación semejante, pero no se descarta. En realidad, a lo que me refiero es a la discriminación desde un punto de vista legal, porque la discriminación como una representación de la conciencia y como acto individual continúa existiendo.
 
Sartre pensaba que el antisemita es el que define al judío. ¿Se podría decir lo mismo con respecto a la homofobia?
 
–Sí. Creo que la homofobia es lo que define al homosexual. El homosexual como tipo humano, como estereotipo, es una invención del homofóbico. Ciertas características del homosexual no existirían en una sociedad sin discriminación. Y esto se ve en cómo las teorías gays han sido influenciadas por las teorías feministas, que fueron un poco anteriores. Existen dos teorías opuestas: la "teoría diferencialista" y la "igualitarista". La igualitarista sostiene que las diferencias son producto de la discriminación: cuando no hay discriminación, el homosexual está totalmente integrado en una sociedad común, y la diferencia entre ser homosexual y ser heterosexual es casi lo mismo que tener ojos azules o negros. Si uno habla de las diferencias entre el varón y la mujer, hay variables de orden biológico, no cultural, ya que las diferencias culturales fueron creadas por una sociedad que es discriminadora y sexista. Lamentablemente, en los movimientos gays hoy predomina bastante la concepción diferencialista, que es la que piensa que hay una comunidad homosexual, que tiene sus valores propios, a los que hay que reivindicar, etcétera, etcétera. Pero, ¿cuáles son esos valores propios? Pensemos en lo que ocurría con el racismo en los Estados Unidos: mientras que los racistas fanáticos creían que había que matar a los negros, los racistas moderados decían que había que darles educación, salud y otros derechos, pero separados de los blancos. Hoy el presidente de los Estados Unidos es negro y está todo mezclado. Y así es como debería ser: tendría que haber un presidente homosexual y no importarle a nadie si es homosexual o no. Y ahí el modelo es Simone de Beauvoir y su libro El segundo sexo. De Beauvoir era igualitarista. Más aún: llegó a decir que la mujer liberada tenía que integrarse al mundo del varón porque los valores eran los del varón y no los de la mujer. ¿Cuáles eran los valores de la mujer? Los del hogar, el cuidado de los hijos. ¿Cuáles eran los del varón? Los de la acción, la política, el trabajo, la intelectualidad. Valores que aunque hayan sido apropiados en un principio por los hombres, son los verdaderos valores. Una idea que aún hoy horroriza a más de una feminista.
 
 Tendencias inadmisibles
 El triángulo rosa invertido con el que se distinguía a los homosexuales en los campos de concentración nazis fue el emblema que eligieron esos jóvenes que una tarde de agosto de 1971 se reunieron en un departamento de la calle Rioja, cerca de Plaza Once, con la idea de crear el Frente de Liberación Homosexual, el cual sería conocido por sus siglas FLH. "Yo estuve entre los creadores del FLH y eso es algo que reivindico –dice Sebreli–. Pero después el propio FLH empezó una desviación hacia el castrismo y, lo que es peor, hacia el peronismo de izquierda, con la que no estuve para nada de acuerdo. "Yo me bajé antes de que el FLH se autodisolviera. Primero tuve un problema con el periódico que sacábamos, que se llamaba Homosexuales, para el cual había escrito una nota sobre los UMAP (Unión Militar Ayuda a la Producción), que eran los campos de concentración en donde encerraban a homosexuales en Cuba, y que no me publicaron. Al poco tiempo, el grupo que encabezaba Néstor Perlongher se hizo peronista. Algo inadmisible porque el peronismo era homofóbico, ¡los montoneros eran homofóbicos! Fueron a Ezeiza a recibir a Perón con la banderita del FLH, con los carteles del Frente, y eso sirvió para que la derecha dijera de los montoneros que eran putos y drogadictos. Los propios montoneros llegaron a fusilar a dos compañeros homosexuales porque consideraban que los homosexuales eran 'apretables', según la jerga que se usaba entonces. Esto me lo contó Silvina Walger, que era militante montonera. ¡No podés defender los derechos humanos de los homosexuales y ser castrista y montonero! La Cuba castrista ha sido de los máximos enemigos de los homosexuales. El Che Guevara y Fidel Castro eran dos homofóbicos totales."
 
Más allá de sus discrepancias, ¿cómo recuerda el espíritu de esos jóvenes?
 
–Al principio éramos todos intelectuales. Se intentó hacer una cosa muy ambiciosa, que quedó en la nada porque el militantismo lo arruinó todo. Ese afán de estar con los guerrilleros y con la moda... En fin. La gente seria como Blas Matamoro y otros intentamos hacer una encuesta tipo Kinsey sobre los homosexuales argentinos. Era una tarea seria, pero que a los otros no les interesaba. En lugar de eso, querían ir a la Plaza de Mayo. Y esa encuesta, que se había empezado a realizar, finalmente quedó en la nada, como tantas otras cosas. Se discutían ideas, se pretendía hacer una tarea de elaboración teórica de esclarecimiento... Pero el militantismo de la época no lo permitía.
 
¿Y con Perlongher cómo se llevaba?
 
–El era un tipo muy inteligente, pero tenía una desviación: se dejó llevar –en parte, por lo joven que era– por la moda cultural de la época. Primero por el montonerismo y el peronismo de izquierda, y después por el post-estructuralismo. El libro que hizo sobre la prostitución masculina, que es excelente, tiene dos influencias que son contradictorias. Una es la de la escuela sociológica de Chicago, que es una escuela de la década del '20 que estudiaba los grupos marginales. Pero eso lo mezcla con el pensamiento de Foucault y Deleuze, que no tiene nada que ver y es bastante confuso. Lamentablemente Néstor murió muy joven y en los últimos años se había deteriorado muchísimo, al punto de terminar en una secta religiosa afrobrasileña. Era un tipo de una gran inteligencia, pero no llegó a dar todo de sí por su muerte prematura; y su obra, pienso, no es tan extraordinaria como algunos pretenden. La parte mística, religiosa e irracionalista de Perlongher no la reivindico, aunque sí La prostitución masculina. Y todos esos cuentos, que se han hecho después tan populares, como "Evita vive"... Es algo bastante arbitrario. Evita aparece como una especie de personaje dionisíaco cuando en realidad era una mujer completamente fría, casi asexuada. El sexo había sido una herramienta de ascenso, pero no mucho más. La verdad, no sé dónde él le vio lo dionisíaco.
 
 Decir nunca
 La palabra "promiscuidad" sale de su boca de pronto, pero ya no está la señora pacata en la mesa de al lado. "Reinaldo Arenas reivindicaba la promiscuidad como un acto político de protesta contra la sociedad represiva", comenta Sebreli, y no es difícil advertir que él está de acuerdo. "Si bien soy partidario del amor libre y no de los matrimonios, no me opongo al matrimonio gay como tampoco al heterosexual, siempre y cuando el matrimonio gay sea exactamente igual que el matrimonio hétero. Pero hay que tener cuidado de no confundir la asimilación con una posición conformista hacia la sociedad actual", alerta quien en El tiempo de una vida confiesa que nunca estuvo enamorado y que disfrutó siempre de las relaciones casuales. "Yo nunca estuve enamorado. Nunca estuve enamorado de nadie. A lo sumo, las relaciones un poco más duraderas que tuve fueron con gente de clase media baja. Los lumpen me atemorizaban un poco. El chongo lumpen era para probar una vez y nunca más porque eran peligrosos. Pero sí gente de clase media baja, muchachos de barrio, que estaban un poco en el límite de una vida convencional de familia. Y siempre bisexuales. Los tipos que realmente me han gustado eran bisexuales. Homosexual, casi ninguno. Tampoco fueron exitosas mis relaciones con gente de clase media y mucho menos si eran intelectuales. El ejemplo más claro es el affaire que tuve con Carlos Correas. Ambos coincidíamos en que dos intelectuales en la cama son como dos focos luminosos enfrentándose. Existía, sí, el modelo de pareja que encarnaban Simone de Beauvoir y Sartre por aquellos años, pero después se supo que era todo un invento. Ellos nunca habían tenido una relación sexualmente exitosa. Incluso, mucho antes de que las cartas que lo comprobaron salieran a la luz, yo no podía imaginármelos acostándose. De Sartre se notaba que era básicamente un franelero, un froteur (por algo en El ser y la nada hay todo un capítulo dedicado a la caricia). Lo que menos le interesaba a Sartre era el coito. Y Simone recién conoció su primer orgasmo con Nelson Algren, su amante, que era una especie de chongo. Un norteamericano duro, alcohólico, nada intelectual aunque fuera escritor, con quien Simone alcanzó la plenitud sexual que no tuvo con Sartre. Un cuadro de situación que coincide bastante con mi teoría de que en el terreno sexual hay que buscar lo opuesto, lo diferente. Pero bueno, obviamente es una cuestión de gustos."
 
La explicación que da de por qué nunca pudo enamorarse en su autobiografía es por ser tan racionalista. ¿Renunciar al amor puede ser una elección? ¿De qué modo uno puede defender el derecho a no amar, la posibilidad de no ser amado?
 
–Pensar que quien no ha tenido pareja es un frustrado es lo mismo que decir que un homosexual es un frustrado al lado de un heterosexual. El prejuicio contra el tipo solo, contra el "solterón", y la idea que identifica la soltería con la neurosis es algo que hay que combatir, al igual que el mandato de la pareja monogámica, fiel e indisoluble, que es algo que responde más a dogmas religiosos que al deseo, o al amor incluso.
 
En ese prejuicio del que habla está la idea de la vejez homosexual en soledad. Una representación que es claramente homófoba, pero que a su vez constituye una situación relativamente habitual entre los gays mayores.
 
–Cuando uno es viejo, es más dificultoso tener relaciones, y más aún si a uno le gustan los jóvenes. Yo no me acostaría con alguien de mi edad y entiendo que a la gente joven le guste, por lo general, la gente joven. A mí también me gustaban los jóvenes cuando era joven. Y no me siento discriminado por eso, porque es un deseo legítimo en el fondo. Diferente es cuando se ridiculiza con esa excusa al "viejo libidinoso". Antes te tildaban de "carroza", que era el término despectivo que se usaba para referirse al viejo que buscaba levantarse jovencitos. Pero a decir verdad hay una minoría de muchachos a los que sí les gusta la gente grande. El otro día leía que el gran politólogo Giovanni Sartori ha iniciado, a los 85 años, una relación con una mujer mucho más joven que él. Un caso que no es para nada excepcional, si se tiene en cuenta que Goethe tenía a los 72 años amores con una joven de 17, y que Victor Hugo siguió teniendo múltiples relaciones sexuales con mujeres jóvenes hasta su muerte. A los 75, André Gide registraba en su Diario encuentros con jóvenes cuando ya creía que eso no volvería a ocurrir, y pedía "permanecer carnal y deseoso hasta la muerte".
 
De hecho, hay estudios que demuestran que el deseo no desaparece nunca en la vida de un individuo, salvo por razones de enfermedad, y que sólo se extingue con la muerte.
 
–El deseo sexual no desaparece, aunque las funciones genitales disminuyan. Se puede llegar a un intenso orgasmo, aun sin eyaculación ni erección, y las limitaciones corporales se compensan con la imaginación y la fantasía. El sexo en la vejez muestra que en el deseo predomina la conciencia. Todo el cuerpo, y ya no sólo los órganos genitales, se erotiza y el acto sexual se vuelve más variado y polimorfo que el monótono coito. Se enriquece con juegos, imágenes y sensaciones; se afirman tendencias como el fetichismo y el voyeurismo, consideradas perversas por el prejuicio. En el capítulo I del libro de "Los reyes" del Antiguo Testamento hay una insólita página sobre el erotismo en la vejez. El rey David estaba viejo y aunque lo arropaban no podía sacarse el frío. Sus servidores le buscaron entonces a una hermosa doncella, que se acostó desnuda junto al rey, y fue el íntimo contacto de los cuerpos lo que hizo que el rey ya no tuviera frío. Entre sus muchas falsedades y maldades, algunos fragmentos de la Biblia pueden ser un espejo de la vida real, por cierto. Nadie duda, de hecho, de que siempre va a ser mejor un chongo que una bolsa de agua caliente...
 
 
Interesante verdad?
Para descubrir como los cuerpos, los deseos ademàs de ser sujetos de acciòn tambièn lo son de polìtica...
Para seguir pensando (nos)
 

jueves, 23 de julio de 2009

Invitaciòn a poner el cuerpo en acciòn...

 

taller-laboratorio
CARTOGRAFÍA DE LO SENSIBLE
dictado por Marcus Vinícius

poéticas de cuerpos en acción
05 a 07 de agosto de 2009
Casa13
Córdoba, Argentina



taller-laboratorio
Cartografía de lo Sensible: poéticas de cuerpos en acción
Este taller-laboratorio tiene como objetivo ampliar, adensar y suscitar las discusiones sobre arte
contemporáneo a través de la presentación del archivo fotográfico/audiovisual de la investigación
Cartografía de lo Sensible: poéticas de cuerpos en acción. La investigación tiene como hilo conductor lo
sensible y como base la catalogación de la producción contemporánea de una nueva generación de
artistas que, en tiempos de conflictos e incertezas, nos muestran conceptos de lo sensible en sus
producciones.
A partir de un formato de laboratorio, el taller es dividido en tres ejes, dirigidos a la presentación/discusión
crítica (textos/imágenes/videos); a la creación individual o colectiva y experimentación de acciones
propuestas por los participantes; y la presentación de resultados o proyectos. El objetivo es generar un
espacio de reflexión, investigación y trabajo colaborativo en el que se desarrollan y posteriormente se
muestran las acciones o proyectos, en un proceso abierto.
Este taller está dirigido a artistas visuales, del teatro, de las artes del cuerpo, investigadores, curadores,
como también a público general interesado en el arte contemporáneo. Sin límite de edad. Número
máximo de 15 participantes. Arancel: $100 por participante.
Los participantes deben proporcionar al inscribirse en el taller-laboratorio:
- artistas: una carta de interés (máximo 200 palabras), 05 imágenes de sus producciones
y un breve currículum (máximo 200 palabras);
- investigadores y curadores: una carta de interés (máximo 200 palabras), un breve
currículum (máximo 200 palabras);
- publico general: breve presentación e intereses (máximo 200 palabras).

Enviar el material en formato digital a:
lab.performance@live.com
Por favor, indicar en el asunto "Taller-laboratorio – Córdoba"
Coordinación en Córdoba: Verónica Meloni
veromeloni@hotmail.com

MARCUS VINÍCIUS (Brasil)
Es artista, investigador y curador independiente. Licenciado en Artes Visuales en Universidad Federal de
Espírito Santo, en Brasil. Actualmente es doctorando en Arte Contemporáneo Latinoamericano en
la
Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. Desde 2004 realiza proyectos de intercambio,
producción, investigación y creación de arte contemporánea con énfasis en la performance, desarrollando
curadorias y ofrecido talleres, palestras, workshops en Brasil y Argentina. Coordina el LAP: laboratorio de
acción y performance – una iniciativa independiente de producción, investigación, difusión y archivo en la
convergencia de acción, performance y pensamiento critico. Colabora con las revistas Escáner Cultural
(Chile) y Homines (España) con artículos y ensayos sobre arte contemporáneo. Su obra ha sido
presentada en proyectos, exposiciones individuales y colectivas en Brasil, Reino Unido, Argentina y
España. + info: http://
www.marcusvinicius.tk

miércoles, 22 de julio de 2009

El mundo es un lugar extraño y Mike Leigh lo filma inteligentemente.

 
 
Hoy reinciamos los mièrcoles de cine en la Cultura Britànica y hacemos frente al frìo, los copos de nieve y vientos varios y ofrecemos un peliculòn con subtìtulos, entrada libre y gratuita y la mejor sonrisa.
Ofrecemos una pelìcula que creo que vale la pena verse màs alla del frìo y el invierno.
Por eso los invito desde acà esta tarde a las 19 horas a disfrutar de La felicidad trae suerte de Mike Leigh.
Los espero y acà les dejò mi opiniòn de la pelìcula.
 
 
La buena educaciòn
 
Mike Leigh es un director como pocos o al menos trabaja de una forma muy particular y sus resultados son siempre óptimos. Un director inglés que proviene del teatro y utiliza ciertos recursos del trabajo teatral para el desarrollo de sus películas como por ejemplo la improvisación, la no utilización de un guión desde el inicio de la filmación, ensayos que duran meses  y algo muy caro a los sentimientos cordobeses: la creación colectiva. Un trabajo de orquesta, en equipo que se retroalimenta todo el tiempo. En el mundo del cine una excepción que por lo visto en todas sus películas ha dado buenos frutos. Otro punto a destacar de este director británico son los temas que desarrolla y en los cuales sumerge a sus personajes: la discusión moral y ética ante determinadas situaciones (El secreto de Vera Drake), la responsabilidad política de lo que decimos y callamos (Secretos y mentiras, Todo o nada),  la manera en que nos relacionamos en la actualidad entre los seres humanos y como hacemos para humanizar nuestra compleja condición humana ( el tema del film que aquí comentamos La felicidad trae suerte).
Es así que Leigh con su última película nos ofrece un cuento, un ensayo sobre la felicidad en la sociedad contemporánea y nos introduce en la vida de una maestra de escuela primaria para quien la felicidad es tan necesaria como el aire que respira y como, a pesar de todo, se puede afrontar las situaciones cotidianas.
No es casual que su protagonista sea una maestra y muchas de las situaciones tengan que ver con las cuestiones de la  enseñanza  y el aprendizaje. Creo que esta película centra su temática en una dimensión antropológica de la educación y se pregunta si las fallas de algunas cuestiones no estarían en la forma  que concebimos la educación y la tarea del educar. Esta película se aleja del aula y empieza a reflexionar las implicancias de la educación, de los sistemas educativos y como éstos marcan las relaciones sociales. Todo esto llevado a cuestas por la magnífica protagonista de la película (Sally Hawkins) que convierte este elogio de la felicidad es una bellísima película, digna de ver y pensar todas las cuestiones que allí se desarrollan. Una actriz destinada a brillar en el firmamento cinematográfico por mucho tiempo y que ya es requerida por infinidad de directores.
Una película política ya que el autor/ director toma partido por cuestiones que tienen con ver con los cimientos de la sociedad (educaciòn, valores y democracia) y a través de este ensayo disecciona de alguna manera el porque de nuestras realidades.
MIke Leigh comentò en el momento del estreno en las salas britànicas "la película habla sobre la educación. Y sentía que estaba en un momento óptimo de mi vida para encarar una historia que en algún sentido se propone ser antimiserabilista. Estamos destruyéndonos a nosotros mismos y destruyendo nuestro mundo, pero también hay algunas personas preocupadas por el futuro y dispuestas a dar todo lo que tienen para educar a nuestros hijos".
Y vale la pena verla ya que habla de cómo podemos mejorar como sociedad y explica porque la felicidad puede brindarnos un mundo mejor desde una postura racional e inteligente.
Para ir, disfrutar y salir pensando los espero esta tardecita en la Cultura.
 
 Aquì las coordenadas:
 
Cultura Britànica 19 horas
Hipòlito Irigoyen 496. Entrada libre y gratuita. Con subtìtulos.
 

martes, 21 de julio de 2009

El poder absoluto ya muestra sus dientes.

 
 
 Para ponerse a leer detenidamente, reflexionar y pensar en el triunfo de esta voluntad.
 
 
El triunfo de la virtualidad absoluta
 
Por José Pablo Feinmann
 
Hacia mediados de los noventa llamé a mi buen amigo Jean Baudrillard. Sabía que no andaba bien, pero todavía le quedaba una gran misión. Le correspondía a él. Yo había desarrollado una tesis sobre el poder de los medios para sujetar a los sujetos, que era una fórmula de Foucault. Pero el gran Michel no pudo tratar a fondo la cuestión del poder de los medios. Murió un poco abruptamente. Mi trabajo residía en demostrar que lo comunicacional era la revolución de la derecha, que no existía revolución que se le igualara en mucho tiempo. Miren, señores, hemos desarrollado un dispositivo tan poderoso que atraparemos sus conciencias en todos los terrenos posibles. En especial, los del entretenimiento.
 
Pero, ¡esto ya había ocurrido! La Revolución Comunicacional (vale decir: el poder del Imperio para mentir tan poderosamente que esa mentira era la verdad y se introducía en las subjetividades de los pasivos receptores como tal) había tenido un despegue increíble. ¡Tan espectacular, tan deslumbrante como un viaje a la Luna! Y fue el viaje a la Luna. La más grande patraña de la Historia. El que siga sosteniendo que no fue así, que no fue fraguado, que no fue virtualidad pura, creación del poder virtual, del arte del simulacro, del arte de "crear" la realidad, una realidad que no es real porque no tiene espesor, no es ontológica, no entenderá nada. Lo virtual no es el Ser. Es lo virtual. ¿Cómo un alma creativa puede resistirse a esta tesis? Que llegaron a la Luna en otro acto prometeico de la bendita modernidad no es más que otro cuento en la línea de la revolución industrial del siglo XIX, la máquina de vapor, el tren, el remington. No, esto es algo distinto, revolucionario. Lo sorprendente, lo que revela la nueva y renovada fuerza del poder, incluso su imaginación inagotable es... ¡que no fueron a la Luna! Hicieron así: llamaron a Werner von Braun, el sabio nacional socialista que estuvo a punto de ganar la guerra para Hitler, que alcanzó a tirar unas cuantas V2 sobre Londres pero los yanquis se le adelantaron con la atómica en Hiroshima. Pero no por eso olvidaron a Wernher. Lo llamaron: "Vea, von Braun, usted es muy inteligente y ahora necesitamos unirnos todos contra el nuevo enemigo del Occidente cristiano y democrático: los sucios rojos", le dijo Henry Kissinger, que estuvo en todos los lados donde hubo que estar. El Mal es omnipresente. Kissinger continuó: "Usted sabe que los rojos nos infligieron una dura derrota con ese Sputnik que arrojaron al espacio. Para colmo, la tripulante, esa puta perrita Laika, murió y todo el mundo derramó lágrimas comunistas por ella". "¿Qué necesitan ahora?, preguntó Wernher. "Sencillo: mandar el hombre a la Luna", dijo Kissinger. "No es posible", negó el gran von Braun. "Estuve trabajando en eso y por ahora es imposible. Pero no se desanime, amigo Kissinger." Y largó una carcajada. "¿De qué se ríe?", preguntó Kissinger. "Oh, de las vueltas de la vida", confesó von Braun. "Aquí estamos usted y yo trabajando para una potencia extranjera. Usted, un sucio judío. Yo, un ario puro. De haberlo pescado en Alemania le hacía conocer Auschwitz, amigo Kissinger." "Pero eso no ocurrió. Y entienda: América, para mí, no es una potencia extranjera. Es un país poblado por muchos e inteligentes judíos en puestos de poder." "Oh, mister Kissinger. 'Judío inteligente' es un pleonasmo. No hay uno que no lo sea. Por eso los exterminábamos en Alemania. Se devoraban el país y los arios puros son medio idiotas, usted sabe. Ha leído a Nietzsche, sin duda." "Volvamos a lo nuestro, Wernher von. De modo que no puede mandarnos ni un maldito astronauta a la Luna." "Imposible por ahora. ¿Pero no es éste el país del show, del espectáculo, de la creación mediática? ¡Consígame a Stanley Kubrick!" Al día siguiente, Kubrick se reunía con von Braun. "Oye, Stanley, yo no puedo mandar todavía un hombre a la Luna y los malditos soviéticos siguen al frente en la carrera espacial. ¿Qué sugieres?" Kubrick, un genio con una enorme confianza en su genio, un genio que sabía que lo era, dice: "La solución es sencilla: hagamos una remake de 2001. Hagamos otra 'odisea del espacio'. Pero en algún lugar secreto de California". Llaman a Nixon. Nixon entiende de inmediato. Hombre inteligente, sólo acaso con un ultrapatológico "complejo de Dios" que le permitía arrojar millares de bombas sobre cientos de miles de seres humanos en nombre de la causa del Occidente cristiano, bien acompañado, por cierto, por Robert McNamara (cuya muerte durante estos días el entero mundo llora menos los millones que están bajo tierra gracias a su eficacia demoledora llevada a cabo con el aporte inestimable del patriótico asesino de masas Curtis Le May), Nixon respalda en todo al genial Stanley Kubrick y al inestimable von Braun. Viajan a California y llaman a todo el equipo de producción de 2001. En poco tiempo el set está construido. Es una obra maestra. Lo demás es sencillo. Eso hicieron: un simulacro perfecto. La primera obra maestra de la construcción de la realidad a partir de los medios. Todos vieron por televisión a Armstrong y sus amigos alunizar en un set de California. Nixon hablaba con ellos. "¿Cómo va todo, muchachos?" "Bien, señor presidente. Es maravilloso haber llegado a la Luna." Nixon, que estaba junto a von Braun, a Kubrick y a McNamara –que había dejado por un instante de arrojar bombas incendiarias sobre Vietnam, bombas que mataban cien mil civiles por noche, una minucia—, se despanzurraba de risa. "¡Somos unos hijos de perra!", exclamaba. "¡Tenemos engañados a todos los idiotas de este mundo!" Kubrick, exaltado, vociferaba: "¡Es el triunfo del show sobre la realidad! La realidad ha sido abolida. Ha muerto. No hay realidad. Sólo construcción de la realidad. Sólo show. Simulacro. Mentira. ¡Ya no hay ser! Las cosas ya no son. Son virtuales. Se ven por televisión y el entero mundo las cree". Era tan brillante ese ególatra neurótico que se expresaba con los conceptos de Baudrillard antes de éste siquiera los hubiera pensado.
Por eso a mediados de los noventa llamé a mi amigo francés. Era él quien tendría que haber fundamentado la importancia de ese hecho: Del poderoso hecho de no-haber-ido-a-la-Luna. ¡Que libro para vos, Jean! El viaje a la Luna no ha tenido lugar. Armstrong no ha tenido lugar. Yo te conocía bien. Te leí atentamente. Fuiste el mejor de los posmodernos. El que dio en el clavo del nuevo poder absoluto. Te pusiste contento cuando te mandé mis primeras notas, que luego incluí en ese grueso libro de filosofía que ahora anda por ahí. ¿Recuerdas, Jean? Decía: "Según la Ontología Negativa de Baudrillard el Ser está en todas partes y en ninguna. No puede haber ontología de lo virtual (...) Al final de su largo periplo la razón occidental no es. Se ha evaporado. Es simulacro. Y el simulacro no tiene nada que ver con el Ser. El mundo está poblado, constituido por imágenes y las imágenes son el 'mundo'. No hay 'mundo'. El 'mundo' ha muerto. Porque el mundo era el mundo 'real'. Y lo 'real' ha muerto" (La filosofía y el barro de la historia, Planeta, p. 720). ¿Cómo no aprovechaste este tema, Jean? Es el punto exacto en que se inaugura el mundo de lo virtual. En que se asesina la realidad. Eso que vos, en uno de tus mejores libros, llamaste El crimen perfecto. Bien, el llamado "viaje a la Luna" es el crimen perfecto. El crimen de la realidad. El crimen de la verdad. De una verdad, pero no de otra. El mundo queda inaugurado como mundo virtual. Como verdad virtual. Se ve por televisión.
Señores, ustedes no fueron a la Luna y eso me parece mucho más admirable que si mediocremente, realmente, sumidos en la tosca realidad-real hubieran ido. Pero no fueron. Crearon todo el gran relato. Demostraron que la entera humanidad puede ser engañada. Crearon la nueva era. La del poder de lo virtual mediático. Hoy vivimos inmersos en ese mundo. Y van a ver: el señor De Narváez (y perdón por esta recurrencia a nuestra exigua política nacional en medio de tanta genialidad desbocada) dará, en el año 2011, su discurso de final de campaña desde Saturno. Con traje de astronauta y en medio de llamaradas espectaculares. Superiores a las de Lo que el viento se llevó. Y todo lo habrán hecho los realizadores de Matrix en un set remoto, inhallable de la Patagonia. Y todos dirán: "Si este hombre pudo ir a Saturno, ¿cómo no va a sacar a la Argentina de su eterna postergación?" Entre tanto, millones de clones de De Narváez recorrerán el país hablando cálidamente con la gente, escuchando sus problemas. Y la gente dirá: "Este hombre está en todas partes. Escucha a todos. Entra en todos los hogares". Y alguien, por fin, dirá la verdad: "Para mí, es Dios". Y lo será. Porque el que se apodere de la nuevas tecnologías comunicacionales, será Dios.
 
 
Para seguir pensando y empezar a ver las nuevas tecnologías con nuevos ojos....
Beso buena noche y a disfrutar de los últimos días de vacaciones...
Gracias Sonia querida por compartir el texto del Maestro.

lunes, 20 de julio de 2009

Elogio de la amistad....

Y si es el dia del amigo hoy y es un buen dìa para saludar, abrazar,
querer y decirle al otro cuan importante es para nosotros..
No es sòlo un dìa que debemos festeajrlo sino todos los dìas del años
debes abrazar, querer y decirle al amigo cuanto lo amamos y que lo
seguimos eligiendo como integrante de esa familia que uno va armando a
lo largo de la vida.
Hay que ser militante de la amistad y celebrarla siempre, todos los
dìas que sean posible, por eso este poema de Vinicius que hoy llegò a
mi correo y lo comparto con algunas fotos de algunos bellos momentos
con gente que ya forma parte de la familia que vamos armando mientras
caminamos por la vida...
A disfrutar se ha dicho y que todos podamos viajar con amigos y
disfrutar de los paraìsos que existen en este mundo...
Buena noche y a pasarla mas que bien junto a los afectos...


Poema del Amigo (de Vinicius de Moraes)


Se necesita un amigo.
No es necesario que sea hombre,
basta que sea humano,
basta que tenga sentimientos,
basta que tenga corazón.

Se necesita que sepa hablar y callar,
sobre todo que sepa escuchar.

Tiene que gustar de la poesía,
de la madrugada, de los pájaros, del Sol,
de la Luna, del canto, de los vientos
y de las canciones de la brisa.

Debe tener amor, un gran amor por alguien,
o sentir entonces, la falta de no tener ese amor.
Debe amar al prójimo y respetar el dolor
que los peregrinos llevan consigo.

Debe guardar el secreto sin sacrificio.
Debe hablar siempre de frente y
no traicionar con mentiras o deslealtades.

No debe tener miedo de enfrentar nuestra mirada.
No es necesario que sea de primera mano,
ni es imprescindible que sea de segunda mano.
Puede haber sido engañado,
pues todos los amigos son engañados.
No es necesario que sea puro,
ni que sea totalmente impuro,
pero no debe ser vulgar.

Debe tener un ideal, y miedo de perderlo,
y en caso de no ser así,
debe sentir el gran vacío que esto deja.
Tiene que tener resonancias humanas,
su principal objetivo debe ser el del amigo.

Debe sentir pena por las personas tristes
y comprender el inmenso vacío de los solitarios.
Se busca un amigo para gustar
de los mismos gustos,
que se conmueva cuando es tratado de amigo.

Que sepa conversar de cosas simples,
de lloviznas y de grandes lluvias
y de los recuerdos de la infancia.

Se precisa un amigo para no enloquecer,
para contar lo que se vio de bello
y de triste durante el día,
de los anhelos y de las realizaciones,
de los sueños y de la realidad.

Debe gustar de las calles desiertas,
de los charcos de agua y los caminos mojados,
del borde de la calle,
del bosque después de la lluvia,
de acostarse en el pasto.

Se precisa un amigo
que diga que vale la pena vivir,
no porque la vida es bella,
sino porque estamos juntos.

Se necesita un amigo para dejar de llorar.
Para no vivir de cara al pasado,
en busca de memorias perdidas.

Que nos palmee los hombros,
sonriendo o llorando,
pero que nos llame amigo,
para tener la conciencia
de que aún estamos vivos.


y junto a las lagrimitas un chin chun espumoso para todos uds tambièn
que siguen amistosamente estas locuras que a uno se le ocurren en la
cabeza....
Los quiero tambièn....

domingo, 19 de julio de 2009

Postales salteñas...

Viajar es lo màs bello que puede existir en la tierra, trasladarse en
cuerpo y alma ( porque todo viaje implica un doble movimiento, un
dualidad entre el exterior y el interior) por los confines de este
mundo es lo màs alucinante que puede sucedernos.. como digo en tono
chistoso a mis alumnos de Turismo es el mejor alucinògneo que puede
existir y en el cual invertir....
Estar en movimiento, salir(nos) de nuestros lugares cotidianos por un
lapso de tiempo viene bien para desintoxicarse de la realidad
cotidiana, para poder respirar aires nuevos y reconfigurarse para lo
que està por venir. Es por ello que las vacaciones existen y son para
que nos movilicemos, para que nuestro exterior e interior se
reconfigure de alguna manera y tratar - en lo psoible- de regresar en
un òptimo estado ( sucede muchas veces que uno regresa peor de lo que
partiò pero ese es otro tema y no el nùcleo de este posteo).
Este viaje de invierno por tierras salteñas surgiò ( como tantìsimas
cosas en mi vida) de un impulso y de abrir la boca en algùn desayuno
compartido con la mujer de mi vida.... y asì se fue pergeñando de a
poco llegando al dìa en que debìamos partir... Ese lapso que media
entre elegir un destino, evaluar las posibilidades de realizarlo y
partir es tan interesante, tan lùdico y a su vez excitante por màs que
en el medio se produzca la posibilidad de no partir nunca. Ya
planificarme en estar en movimiento.
No fue este el caso y a pesar que varios fantasmas se conjuraron en
impedir que partamos llegò el dia y la hora pudiendo partir a tierras
norteñas.
Y asì fue que Salta (tan bella, tan intensa en sus colores, tan càlida
en su gente, tan mìstica, tan barroca, tan colonial, tan pero tan
argentina) nos recibiò de la mejor manera lejos de las paranoias
citadinas y con la invitaciòn a disfrutar de todo.
Y asì fue que lo hicimos por pocos dìas pero que significaron ese
relax, ese encuentro con la tranquilidad y la paz que uno, tal vez,
andaba necesitando.
Asì fue que estas son algunas de las fotos que muestran lo bien que la
pasamos junto a mi amada, lo mucho que reimos y lo relajados que
estuvimos por aquellas tierras.
Como de costumbre uno prometiò volver pronto para seguir respirando
aquel aire y poder disfrutar de màs cosas y de reafirmar la magia de
las vacaciones, aquella que nos conecta a nosotros en cuerpo y alma,
aquella que nos permite proyectar, soñar y pensar en nuevos
territorios, en nuevas cartografìas, en nuevos deseos que seguramente
llegaràn pronto... Por que esto es un trabajo que debemos realizar
todos los dìas.
La felicidad se construye cotidianamente y bien basta una semana de
descanso para descubrir como se puede ser feliz con tan poco (en mi
caso es muchisimo), con sòlo estar con la persona amada ( Villagra te
amo yo a vos ok) y no parar de reir nunca. Como si el tiempo fuera
eterno, como si el amor durara la eternidad y un dìa.
Porque de eso se trata la vida y nuestro paso por este mundo.
Buen anochecer dominical y buen comienzo de la semana.
Y Salta ( y otros destinos que tengo en la cabeza pero no los dirè
para que pronto lleguen) allà vamos....