sábado, 31 de julio de 2010
Al Filo: un nuevo nùmero para leer...
viernes, 30 de julio de 2010
Marcha en contra de la mineria a cielo abierto: invitaciòn a pelear por nuestro presente y futuro.
"Hola a todos, soy Benja Martínez, ex alumno de la Esc. Sup. de Com. Manuel Belgrano y actualmente estudiante de Comunicación Social en la ECI (alumno del estimado profe De La Cruz, quien me cedió este espacio y por cierto, le agradezco mucho).
La semana pasada me llegó una invitación por Facebook para asistir a una marcha en contra de la minería a cielo abierto en las sierras de Córdoba, el día jueves 22 de Julio a las 18 hs. en Colón y General Paz, entonces allí me dirigí con algunos amigos sin saber específica o técnicamente qué daño nos hace dicha industria, pero con el certeza de que el mismo es muy grave tanto para nosotros directamente como así también para nuestros futuras generaciones.
Lo curioso fue que se hicieron las 18.30 hs. y nadie llegaba, ningún cartel, ninguna bandera que expresara nuestro reclamo...No llegó nadie que se hiciera cargo de la organización de tal evento.
Así que finalmente, los pocos que acudimos (36 personas, todas auto-convocadas) desistimos con la idea de cortar la calle por falta de materiales que expresaren el porqué de la manifestación, y nos dirigimos a la Plaza San Martín para hablar un poco del tema, conocernos y tratar de organizar una lucha de allí en adelante.
El resultado fue muy bueno, pudimos concretar una nueva fecha para marchar en contra de la declaración de inconstitucionalidad de la vigente ley que protege nuestras sierras contra la minería a cielo abierto. Dicha nueva movilización la llevaremos a cabo el próximo VIERNES 30 del corriente, concentrándonos en Colón y Cañada a las 17.30 hs. para marchar hasta el Patio Olmos.
En fin, les pido que vayan a la movilización y/o la difundan, ya que peleamos por algo que si se lleva a cabo las consecuencias serán todas negativas (tanto ecológica como económicamente -los recursos se los llevarán empresas extranjeras que no vuelven a invertir ni producen aquí- ) y si logramos detener la declaración de inconstitucionalidad las consecuencias serán "positivas" (resalto la palabra "positivas" ya que en realidad nos encontraremos frente a algo que debería ser normal y no se debería ni siquiera discutir; todo seguiría como hasta ahora, con nuestras sierras completas, sanas y habitables para vacacionar respirando aire freso). Aclaro esto para que se entienda que esto no representa a ningún partido político, no tiene otro propósito que el cuidado de nuestra tierra, y por eso nos nombramos simplemente "Jóvenes Autoconvocados en CONTRA de la minería a cielo abierto"; y por tal motivo preferiríamos que no acudan en nombre de partidos políticos, solo como vecinos de esta hermosa ciudad de Córdoba.
Pueden entrar en Facebook buscando por "MARCHA EN CONTRA DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO!" o clickeando el siguiente link http://www.facebook.com/event.php?eid=145411568804185&ref=ts
Muchas gracias por su atención y espero que asistan el viernes próximo.
Saludos!
Benja Martínez, Jóvenes Autoconvocados en CONTRA de la minería a cielo abierto."
jueves, 29 de julio de 2010
Win Wenders, Roberto Videla y el buen cine se dan cita en La Quimera.
miércoles, 28 de julio de 2010
Un seminario que invita a pensar el documental: una cita imperdible para la semana que viene.
Una arqueología de la imagen. El documental de Found Footage.
2, 3 y 4 de agosto de 17 a 20 hs. En el auditorio del CEPIA Av. Medina Allende s/n – Ciudad Universitaria. Córdoba Capital - tel. 433 4110
Entrada libre y gratuita. Se entregarán certificados.
Inscripciones consultar a: cineclubesdecordoba@gmail.com, o 152280048
Fundamentación
El found footage, como práctica y estética cinematográfica, tiene al menos dos modalidades: la experimental y la documental. En la primera, el found footage es parte de un proceso de indagación, búsqueda y experimentación con la imagen cinematográfica, con el objetivo, no excluyente, de incidir sobre la percepción, de reconocer su alcance, sus límites y sus efectos. En la segunda, el found footage constituye un material para la construcción de un objeto de conocimiento y para la elaboración o divulgación de un saber en torno a ese objeto. En la contemporaneidad, el found footage establece una diferencia epistemológica con la imagen de archivo, porque pone en cuestión el sentido de las imágenes, instala una duda sobre sus posibles lecturas, suspende los sentidos, indaga en aquellos que no son visibles en su superficie. La inestabilidad del sentido de las imágenes, que produce el found footage, permite pensar un estadio contemporáneo del documental. Esa cualidad contemporánea también implica una transformación en la construcción de una alteridad, en la experiencia documental y en la noción de acontecimiento que, tradicionalmente, fundamentaron el "género".
Clase 1: 2 de agosto.
Exposición teórica de la unidad I: lo experimental y lo documental. El found footage como experimentación con la imagen y como efecto de percepción. La escuela experimental norteamericana. La teoría de la visión de Stan Brakahge (Metaphors on Vision).
Visión de fragmentos y análisis del film Tom Tom, The Piper's Son (Ken Jacobs, 1969-1971).
Clase 2: 3 de agosto.
Exposición teórica de la unidad II: El found footage documental. La construcción de otro, la experiencia y el acontecimiento en el documental. El found footage en el documental moderno.
Visión de fragmentos y análisis del film La société du spectacle (Guy Debord, 1973).
Clase 3: 4 de agosto.
Exposición teórica de la unidad III: El documental de found footage contemporáneo. Archivo y found footage.
Deconstrucción y desacuerdo de la imagen. Visión de fragmentos y análisis del film Erkennen und verfolgen (Harun Farocki, 2003).
Emilio Bernini: Licenciado en Letras con diploma de honor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente desempeña el rol de director de la maestría en cine documental de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Ha publicado entre otros libros el estudio crítico Silvia Prieto. Un film sin atributos. Es desde el 2000 director y miembro del grupo editor de la prestigiosa publicación Kilómetro 111. Ensayos sobre cine.
__________________________________________________________________________________________________
Este evento es posible gracias al trabajo coordinado entre la cátedra de Realización audiovisual III, la agrupación Cineclubes de Córdoba y Emilio Bernini.
El Corto cita a los amantes del cine de terror, fantàstico y bizarro al Hugo del Carril.
lunes, 26 de julio de 2010
Perú muestra su cine en la Ciudad de las Artes.
exigir reuniones, clases, proyectos, notas y demàs cosas que uno, a
veces, no tiene ganas de hacer.
Comienza la ùltima semana de ocio a medias y ya hay que pensar en el
2do semestre con todo lo que uno dejo de hacer y lo que ha prometido
realizar...
Pero bueno nos vamos encaminando al querido mes de agosto con ganas,
apasionamiento y deseos compartidos, mientras tanto la vida continua y
esta ciudad sigue ofreciendo propuestas, alternativas y aunque no
parezca desde la superficie esta ciudad està viva ya que hay cosas
para hacer, bucear, perderse por sus calles, sus laberintos y sus
nuevos territorios culturales.
Por eso nuestras recomendaciones,
anotaciones y
posibles caminos.
Por eso esta bitàcora de viaje en la que se ha transformando esta
Operaciòndelacruz porque aùn creo que esta ciudad merece ser vivida,
consumida en sus propuestas diversas y caminado por todos esos pasajes
y calles que dìa a dìa voy descubriendo...
No hay mayor placer que ese me parece entre otros que uno conserva
casi ritualmente.
Bueno esto es para empezar la semana, tenìa ganas de escribir algunas
lìneas y seguir compartiendo pasiones, placeres y ofrecer posibles
cartografìas de una ciudad a la que amamos.
El cine peruano se muestra en la Ciudad de las Artes y es una
posibilidad de descubrirlo, una ventana que se abre para conocer como
piensa, siente, vive un paìs que en los ùltimos años ha hecho de
Còrdoba su segundo hogar.
Lean, pasen y si tienen ganas vean....
Buen lunes....
Semana de Cine de Perú
Lunes 26
19:30 hs.: Paloma de papel de Fabricio Aguilar
Perú, 2003. 90'. DVD. Intérpretes: Antonio Callirgos, Eduardo Cesti,
Aristóteles Picho, Liliana Trujillo, Sergio Galliani, Melania Urbina,
Tatiana Astengo
Sinopsis: Juan, un niño de once años, vive una infancia pobre pero
tranquila al lado de sus amigos Pacho y Rosita. La paz se termina
cuando su padre es asesinado y el muchacho descubre que Fermín, su
padrastro, está implicado en el crimen. Fermín entrega a Juan a los
terroristas para garantizar su silencio. Así empieza la tragedia de un
niño que, como tantos otros, tiene su infancia robada y es obligado a
integrar las huestes terroristas. Entrenado para matar sin piedad,
Juan no se acostumbra a su nueva condición y huye, ya joven, a su
pueblo para alertar sobre la llegada de los asesinos. Nadie le cree.
21:30 hs.: Dioses de Josué Méndez
Perú, 2008. 91'. DVD. Intérpretes: Maricielo Effio, Sergio
Gjurinovic, Anahí de Cárdenas , Cristina Sallasses
Sinopsis: Diego y Andrea tienen alrededor de 18 años, son bellos,
ricos y brillantes. Viven en la casa de playa más bella del Perú, con
su millonario y triunfador padre. Este es un mundo donde no existen
los problemas, donde no hay necesidades materiales. El film cuenta la
historia de una familia donde aparentemente todo está muy bien pero, a
poco de indagar, se revela un tipo de vida cruel, un mundo de
costumbres sociales irrompibles e inflexibles.
Martes 27
19:30 hs.: Doble juego de Alberto Duránt.
Perú, 2004. 90'. DVD. Intérpretes: Fabrizio Aguilar, Mari Pili
Barreda, Fernando Cayo, Katia Condos, Gianella Neyra, Montserrat
Bruge, Gianfranco Brero y Carlos Alcántara
Sinopsis: Finales del año 2000 en la ciudad de Lima. Mientras el
gobierno de Fujimori se derrumba, siete personas inescrupulosas se
sienten fascinados por un hábil timador, ofreciéndoles éste hacer
realidad sus sueños más urgentes. Una historia cómica sobre esa
dimensión de los deseos que nos movilizan día a día y, al mismo
tiempo, nos vuelven vulnerables. Una historia dramática sobre las
pequeñas y grandes mentiras que invaden nuestra vida cotidiana.
21:30 horas: Días de Santiago de Josue Méndez.
Perú, 2004. 80'. DVD. Intérpretes: Pietro Sibille, Milagros Vidal,
Marisela Puicón, Alhelí Castillo
Sinopsis: Santiago Román, un ex soldado de 23 años, ha vuelto a Lima
después de años de haber luchado contra la subversión terrorista y el
narcotráfico en su propio país y en la guerra contra Ecuador. Forma
parte de una generación perdida que pagó culpas por las
irresponsabilidades políticas de los gobiernos. Santiago encuentra en
Lima una ciudad hostil, caótica, decadente y a una familia que la
refleja. Está decidido a mejorar su propia situación lo mismo que la
de su familia y de su país. Santiago está intentando adaptarse a la
vida civil pero sus recuerdos no lo dejan encontrar paz consigo mismo.
Tiene la mentalidad de un soldado, y cree que sólo basta con luchar
para conseguir todo lo que se quiere. Intenta establecer su propio
sentido del orden. La sociedad y la gente, sin embargo, se mueven a su
propio ritmo. No lo esperaban y ya no hay sitio para él.
Miércoles 28
19:30 hs.: Tinta roja de Francisco Lombardi.
Perú/España, 2000. 121'. DVD. Interpretes: Gianfranco Brero, Giovanni
Ciccia, Fele Martínez, Lucía Jiménez, Carlos Gassols, Yvonne
Frayssinet, Gustavo Bueno, Tatiana Astengo, Hernán Romero.
Sinopsis: Alfonso, joven provinciano de 23 años con aspiraciones a
escritor y sin contactos sociales, empieza a trabajar como redactor en
prácticas en la página policial de un periódico sensacionalista.
Algunos de sus compañeros, como Escalona, el fotógrafo, admiran y
respetan a Faundez, el jefe, un hombre cínico y desencantado de la
vida. Alfonso de carácter pasivo y sumiso se integra fácilmente, pero
poco a poco irá demostrando su talento e inteligencia, y Faundez,
descuidado e irresponsable irá delegando en él casi toda la
responsabilidad de la sección.
La crisis personal que atraviesa Faundez en parte ha sido provocada
por el propio Alfonso, a quién ve como el joven que él mismo fue y que
ya no será más, y se propone cambiarlo radicalmente, convertirlo en
alguien igual a él.
21:30hs: Cóctel de Festejo de la Independencia del Perú. Autoridades
de Cancillería y Consulado de Perú en Argentina.
Organizan: Área Cine, TV y Video de la Sec. Cultura de la Pcia. de
Córdoba y Consulado de Perú en Argentina
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º*º
CINE CLUB JUAN OLIVA
(Sala Digital)
Entrada LIBRE Y GRATUITA
Ciclo Festival Latinoamericano de la Clase Obrera (FELCO)
Lunes 26
20:30 hs.: PADRES DE LA PLAZA de Joaquin Daghio.
Argentina, 2009. 103'. Estreno.
Sinopsis: es un documental que reflexiona sobre la figura de los
hombres cuyos hijos fueron secuestrados y desaparecidos durante la
última dictadura militar en la Argentina. Hombres que desde el primer
momento compartieron con sus mujeres, Madres de Plaza de Mayo, la
búsqueda de sus hijos, pero sin llegar a organizarse en una agrupación
que les brindara un espacio de reconocimiento visible para el resto de
la sociedad. La película entrelaza las historias de diez de estos
padres. Cada uno de ellos cuenta sus vivencias de los últimos treinta
años, desde la desaparición de sus hijos hasta el presente.
Recorriendo lugares significativos de sus vidas y de las de sus hijos,
profundizan acerca de la paternidad, los recuerdos que atesoran, los
efectos de la desaparición, las esperanzas y desilusiones a las que
tuvieron que enfrentarse. Padres que hoy continúan luchando por la
memoria, la verdad y la justicia.
ESPACIO INCAA KM 700.
Funciones de lunes a miércoles. Entrada General $6. Jubilados y
Estudiantes $3. Sala Mayor.
Cine en la Ciudad de las Artes Av. Ricchieri y Concepción Arenal
Estacionamiento gratuito / Línea de Colectivos: A3 – A8 – A10 – 500 –
501. TEL. 0351- 4430365.
No dejen de llegarse...
Buen lunes..
viernes, 23 de julio de 2010
Casa 13 convoca a Residencias: una cita imposible de perder.
Casa 13 en su Programa de residencias 2010 convoca a artistas, curadores, profesores, críticos, investigadores,
gestores y todas aquellas personas vinculadas al ámbito de las artes a presentar propuestas para participar de la
residencia a llevarse a cabo durante septiembre y octubre del corriente año en las instalaciones de Casa 13, Córdoba,
Argentina.
Duración: 2 meses. Del 1 de septiembre al 31 de
octubre de 2010.
Sobre los proyectos
El proyecto presentado deberá contener dos instancias:
una de producción y otra de formación.
Dependiendo del carácter de los proyectos, podrán oscilar
entre estos dos ejes, haciendo hincapié en uno o en otro
sin dejar definitivamente de lado ninguno de los dos.
Se pretende que las dos instancias tengan coherencia entre
si, que una sea consecuencia de la otra.
Sobre la instancia de formación
Se entiende por ello a cualquier actividad que ofrezca
algún tipo de conocimiento a determinado grupo de
personas y que sea comunicable/expandible a otros. La
instancia puede tener cualquier tipo de formato: curso,
taller seminario clínica, charla, debate, etc.
De considerarlo necesario, Casa 13 cobrará una
inscripción al público para solventar gastos de gestión y
mantenimiento de las instalaciones. Dependiendo de las
características del proyecto, el participante deberá proveer
a su debido tiempo toda información relativa a dicha
actividad, a fin de realizar una efectiva difusión al público
interesado.
Actividades generales
Durante el transcurso de la residencia se realizarán
almuerzos de trabajo, exposiciones y encuentros con
artistas locales, vecinos y organizaciones sociales de
la ciudad de Córdoba. Dichas actividades podrán ser
desarrolladas en Casa 13 y en instituciones o espacios no
institucionales afines.
Se prevé una jornada de casa abierta al final de la residencia
con el objetivo de hacer pública la producción del programa
y generar un momento de intercambio con la comunidad.
La residencia culminará con una de las míticas fiestas de
Casa 13.
De los residentes
Consideramos a la figura del residente como un portador
de conocimientos y colaborador con el cual intercambiar
saberes y pensar colectivamente acerca de las necesidades
del contexto, problematizando, proponiendo y trabajando
en torno a dichas cuestiones.
Nos interesa el potencial de la mirada externa que ofrece
y puede aportar un residente sobre el lugar/contexto que
habita por un determinado tiempo.
Entre las solicitudes recibidas se seleccionarán dos
postulantes:
Uno de la ciudad de Córdoba, local * (deberá tener
como mínimo dos años de residencia en Córdoba o sus
alrededores).
Uno del resto de nuestro país, nacional (deberá tener
como mínimo dos años de residencia en el país).
Por su parte, un tercer residente, seleccionado a través de
una convocatoria conjunta entre la Fundación Gilberto
Alzate Avendaño (http://www.fgaa.gov.co ) y Casa 13,
será parte del presente programa 2010.
*Condiciones específicas para el residente local:
Pensamos al participante de Córdoba como una figura
nexo entre sus compañeros de residencia y el contexto
local. Dado que la residencia transcurre en la ciudad de
Córdoba, el residente local no se alojará permanentemente
en las instalaciones de Casa 13, salvo que las circunstancias
y/o necesidades así lo requieran.
Presentación
Los interesados deberán enviar su solicitud hasta el viernes 20 de agosto a residenciascasa13@gmail.com
con la siguiente información:
- Breve CV con datos personales e información de
contacto.
- Dossier con producción / proyectos anteriores.
- Breve carta explicando sus motivaciones e intereses en
la residencia.
- Proyecto/s a desarrollar durante la residencia.
Casa 13 seleccionará a los postulantes y los resultados
serán comunicados a todos los solicitantes vía e-mail el
martes 24 de agosto del corriente año.
Casa 13 ofrece
- Presupuesto: se dispone de un presupuesto en efectivo
para cada uno de los seleccionados de esta convocatoria
(residente local y residente nacional). El participante
podrá disponer de este dinero en concepto de pasajes,
estadía, honorarios, gasto de materiales, etc.
- Presupuesto para el residente local: $1.500
- Presupuesto para el residente nacional: $2.000
- Una cocina: equipada con pileta + anafe + heladera +
utensilios de cocina.
- Un comedor diario – lugar de trabajo: mesa + sillas +
armario.
- Un living - lugar de trabajo: mesa baja de grandes
dimensiones + sillones + equipo de música + computadora
+ scanner + impresora + Internet wi-fi.
- Un cuarto para dormir (subdividido en dos): tres
colchones + ropa de cama + ropero + estufa + ventilador.
- Un baño: inodoro + pileta + ducha con calefón eléctrico.
- Un patio: jardín + canilla + sillones de patio.
- Un zaguán: espacio intermedio entre el interior de la
casa y la calle.
- La mejor predisposición y cuidados de todos los integrantes de Casa 13.
* Cada residente deberá contar con cobertura médica
propia.
Consideraciones finales
Quienes llevamos adelante el proyecto de Casa 13
intentamos propiciar encuentros en donde fluyan los
intercambios de experiencias. Intentamos también con
nuestro programa de residencias establecer un diálogo
abierto con "el afuera", con nuestra ciudad y sus actores.
La participación en las residencias en Casa 13 implica una
vinculación con el medio y con las actividades y proyectos
que la casa lleva a cabo. Se brinda un lugar desde donde
articular propuestas, formular espacios de trabajo y
acciones que involucren al contexto.
Para mayor infomaciòn:
jueves, 22 de julio de 2010
TIEMPO REAL en GARABOMBO, ciclo de experimentaciòn en arte sonoro + visual: la cita de este jueves en Còrdoba.
miércoles, 21 de julio de 2010
New York Emergente en la Foto Galeria FCE-UNC: una cita de mièrcoles.
Secretaría de Extensión (Subsuelo) Facultad de Ciencias Económicas - UNC
Av. Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria.
Córdoba, Argentina. Tel.: (54) (351) 4437344
Nuevo sitio web:
www.culturafce.unc.edu.ar
fotogaleriafce@eco.unc.edu.ar
Equipo de Trabajo de la Fotogalería
Silvina Freiberg :: Susana Pérez :: Gustavo Blázquez :: Juan Rey :: Belkys Scolamieri :: Mariano García :: Fernando Listello.
martes, 20 de julio de 2010
La importancia de la amistad, de los abrazos y de celebrar..
bandejas de entradas y habra celebraciones, festejos varios... Por
suerte no hay un solo dìa para festejar la amistad ya que la verdadera
amistad se milita, se trabaja y se construye dìa a dìa.
En todo momento, los buenos y los malos, y dada las experiencias que
me ha tocada vivir uno descubre a la gente grandiosa en esos momentos
donde todo parece que nos abandonado y la cosa no va bien.
Los amigos son la familia que uno elige y con los que desea compartir
parte de su vida,
y lo mejor que uno puede desearle a aquellos que nos rodean, nos
acompañan y a los que queremos es que sigan estando allì haciendo lo
que mejor hacen que es acompañar, estar, responder y decirnos cada
tanto algo.
Por ello les deseo un feliz dìa a todos esos familiares que uno tiene
por allì y que ellos saben lo que para mì implica la amistad y
aprovecho dejarles este regalo que me llego y que me parece que esta
bueno... Por que hay que abrazarse fuerte siempre!!!
Feliz dìa y a pasar un buen martes.
Que en este dia experimentes el dulce calor de la amistad en los
saludos de todos aquellos que te quieren. Que sea abundante la cosecha
de tu siembra.
Un simple abrazo nos enternece el corazón;
nos da la bienvenida y nos hace más llevadera la vida.
Un abrazo es una forma de compartir alegrías
así como también los momentos tristes que se nos presentan.
Es tan solo una manera de decir a nuestros amigos
que los queremos y que nos preocupamos uno por el otro
porque los abrazos fueron hechos para darlos a quienes queremos.
El abrazo es algo grandioso.
Es la manera perfecta para demostrar el amor que sentimos
cuando no conseguimos la palabra justa.
Es maravilloso porque tan sólo un abrazo dado con mucho cariño,
hace sentir bien a quien se lo damos, sin importar el lugar ni el idioma
porque siempre es entendido.
Por estas razones y por muchas más...
hoy te envío mi más cálido abrazo
A festejar, celebrar la posibilidad del encuentro y de la amistad.
Es ùnica y no hay que dejarla pasar,...
lunes, 19 de julio de 2010
Capusotto vuelve y promete ser millones: Estreno de la nueva temporada del mejor programa de humor en la tv nacional.
para romper con algunas rutinas y ritos para realizar otros que
tambien son bellos...
Nuevamente en el fragor de la lucha trazando lo que serà la segunda
parte del año que parecìa venir tranquila, armada en su mayor
extensiòn pero siempre algo o alguien se encarga que no sea asì.
Nuevos proyectos, nuevas responsabilidades que habrà que pensar si
tomar o no, nuevas ideas que veremos si pueden ver la luz o no...
En fin estamos de nuevo en el fragor de la lucha y uno que es tromba
absoluta nuevamente de pie para disfrutar del caos, del azar y sus
causalidades.
Hoy comienza una nueva temporada de uno de los mejores programas de
humor de la tv nacional, un programa donde hay ideas, inteligencia y
una acida lectura de la realidad nacional.
Esta vez seràn 10 programas donde habrà nuevos personajes pero tambièn
estaràn los de siempre por eso os recomiendo fervientemente ver la
televisiòn pùblica desde las 2230 horas (si pueden hacer desde las 21
horas mejor pero no es obligacion ver 6, 7, 8 ). Ya escucho algunas
voces tirarme algunos adjetivos pero bueno allà ellos. Mi tarea es
recomendar y decir donde se pueden encontrar una televisiòn que invite
a pensar.
Les dejo una nota que se publicò ayer en Pàgina que la hizo ademas un
querido amigo mìo.
A leer que dice el genial Diego y esta noche a ver su programa.
"Nuestra única pretensión es hacer alianzas con la gente"
Un día antes de conocer a los nuevos personajes que satirizan al rock,
el actor habla de su rol como humorista y de la televisión actual y
niega haberse separado de Fabio Alberti por cuestiones políticas. El 5
de agosto, además, vuelve a la pantalla grande.
Por Mariano Lago
Desde la pantalla de Canal 7, y sin gran despliegue de producción,
Diego Capusotto, artesano del humor, consiguió el reconocimiento de la
crítica y el público e impuso entrañables y disparatadas criaturas de
ficción como Pomelo, Violencia Rivas, El Emo y Bombita Rodríguez.
Junto a Pedro Saborido, su socio creativo, lleva adelante desde 2006
Peter Capusotto y sus videos, el único ciclo humorístico que continúa
la enorme tradición de programas de sketches de la televisión
argentina, que mañana a las 22.30 comenzará su nueva temporada. La
mirada paródica que el actor y el director ofrecen sobre el mundo del
rock les valió, además, la admiración de músicos famosos, entre los
que se destacan Luis Alberto Spinetta y Gustavo Cerati (Peter...
"teloneó" los shows de regreso de Soda Stereo). Y gracias al poder de
Internet, el ciclo se convirtió en furor virtual: su legión de
fanáticos sube, comparte y reproduce los videos del ciclo en YouTube
desde mucho antes de que figuras y programas de televisión
descubrieran las redes sociales. Todo esto sin superar los 4 puntos de
rating, ese bendito nivel de medición tras el cual corren todos los
popes del medio y que, en este caso, no sirve para dar cuenta del
éxito de Capusotto y su delirante humor.
"Siempre tuvimos 4 puntos y, sin embargo, la gente se ha apropiado de
lo que hacemos como si fuera una cierta alianza, que es una palabra
que suelo nombrar –empieza a explicar Capusotto–. Es lo que sucede con
la gente que ha visto nuestros programas a lo largo del tiempo que
hemos estado en televisión; como Cha cha cha, Todo x 2$, Delicatessen
o el que estamos haciendo hoy. Se establece algo más genuino y menos
compulsivo que lo que sucede con otros programas. En realidad, por eso
estamos tan alejados del rating. No porque sea snob, sino porque toda
la vida tuvimos el mismo rating. Nunca se modificó y nunca cambió. Y
estamos en canales que no tienen grandes pujas por la audiencia. Pero,
en definitiva, lo que sucede es que esos programas tienen una
pertenencia, nacen a partir de voluntades que se juntan, juegan a
hacer algo y tienen alianzas con la gente, que es lo que nos importa.
No tiene más pretensiones que ésa", completa.
Capusotto y Saborido vienen preparando la sexta temporada del ciclo
desde principios de año. Su fórmula consiste en llegar a las
grabaciones con muchas ideas acumuladas, sobre todo para poder sumar
nuevos personajes. Y aunque el ciclo se graba una vez por semana, el
trabajo de la dupla es diario. El intérprete de Micky Vainilla y Luis
Almirante Brown no se queja. Es más, se jacta de poder trabajar con
completa libertad, merced a estar en una emisora que le permite tener
"el control de lo que va a salir y cómo".
–El año pasado hicieron solamente ocho episodios. ¿Ya está definido
cuántos serán esta vez?
–Calculo que nos tiraremos a hacer diez programas en vez de ocho. No
tiene que ver con algo estético ni nada parecido, pero es la medida
justa para que el ciclo no se nos vaya de las manos. No queremos
entrar en esa parafernalia industrial en la que después tenés que
hacer todo el año un programa y que los últimos tres meses sólo
esperamos terminar porque ya tenemos la cabeza quemada. Como ya nos
pasó en otros ciclos, queremos evitar que suceda con éste. Tenemos una
relación con el canal que permite que salgamos en esta época del año y
que sea esta cantidad de programas. Si fuera por el canal, capaz que
nos piden doce emisiones, el tema es ver si llegamos bien a eso. En la
medida que sintamos que llegamos, lo hacemos. Si no, preferimos hacer
ocho y cerrarlo ahí.
–Con esta modalidad de trabajo, ¿creen que Peter Capusotto y sus
videos sigue teniendo cosas nuevas para explorar en el futuro?
–Esta temporada hemos encontrado el incentivo de hacerlo y hay
personajes que siguen teniendo tela para cortar. Lo que nunca sabemos
es si el año próximo vamos a hacerlo o no. Lo sabremos en la medida
que tengamos un espacio que nos permita ver si siguen saliendo cosas.
Si tuviéramos un contrato que indique que ya en abril tenemos que
salir con el programa, y en febrero tenemos que empezar a grabar,
probablemente hubiéramos dejado de hacerlo. Mientras sea acotado,
empecemos a mediados de año y aparezcan nuevos personajes, el programa
siempre se puede seguir haciendo. De todas maneras, no sabemos si
vamos a hacerlo, porque tal vez nos volquemos a hacer algo de teatro.
Y porque a veces está bien para nosotros darle un descanso de estar un
año sin aire. Como nos pasó con el teatro en la época de Todo x 2$, de
ver si podemos retomar con más fuerza el mismo proyecto. Esas cosas
suelen pasar y suelen dar resultado, porque uno abandona el proyecto
un tiempo y después siente que empieza a llamarlo de nuevo.
–¿Qué personajes harán su debut este año?
–En general, intento no adelantar para que el televidente se encuentre
con la sorpresa de ver al personaje por primera vez y que ya empiece a
formar parte del club. Tanto el año pasado como éste, en el primer
programa suele haber más nuevos que clásicos. Pongámosle que de seis
sketches, cuatro van a ser nuevos y dos van a ser clásicos; con
personajes como Miki, Bombita o Violencia Rivas. Pero habrá personajes
nuevos. Algunos ni siquiera los hemos grabado todavía. En realidad,
suele pasar que la primera mitad del ciclo hay muchas cosas nuevas y
después van cediendo a partir del sexto programa. Hay uno que a mí me
divierte mucho que son los Ex Pistols. Hay mucho juego con los "ex":
Ex Pistols, El ex joven. No sabemos si tendrán continuidad o si será
una cosa más limitada. Por ahí, si la primera aparición es muy
contundente, tienen que quedarse ahí. Además, hay personajes que
tienen más para contar que otros.
Capusotto arrancó en televisión en 1992 como parte del mítico De la
cabeza. Posteriormente, participó de otros proyectos con espíritu
afín, siempre en los márgenes de las corrientes televisivas
dominantes, en las que, según él mismo explica, "importa más la
efectividad que la calidad de lo que podés hacer". Y en una televisión
en la que el humor aparece casi indefectiblemente ligado a refritar la
actualidad televisiva, el cómico es el único dedicado a un humor
netamente actoral y con estética y códigos propios. "Se ahorran gastos
haciendo programas de humor con archivo y con la posibilidad de que
cualquiera pueda convertirse en una especie de personaje que, con dos
o tres categorizaciones que el propio medio le hace, se erige en una
suerte de personaje cómico. Un periodista que podés ver en TN pasa a
ser un pibe gracioso. Digo TN por decir cualquier canal. Por ahí su
rol es ser un opinador que empieza a usar un lenguaje humorístico y
comienzan a instalarse en el medio como los 'periodistas simpáticos',
que tienen la posibilidad de relacionarse con algo supuestamente
humorístico, e instalan una suerte de personaje. Por otro lado, hay
muchos programas de archivo que utilizan el humor, con uno o dos
actores y el foco puesto en lo que supuestamente pasa en la realidad.
Es más barato y debe funcionar en mucha gente que lo ve. Hacer un
programa de humor implica tener ideas, tener elenco y que funcione
comercialmente. Eso tiene un gasto mayor que algo que se resuelve con
una lata y alguien que conduzca. Me imagino que tiene que ver con
eso", reflexiona.
Y es tajante con propuestas que dicen ser de humor político, como el
Gran Cuñado que se emitió por ShowMatch el año pasado. "Son para
posicionar candidatos: ése es el subtexto que veo ahí. Siempre se
posicionan más o menos los mismos, los candidatos que venden imágenes
como electrodomésticos. Cuajan perfecto en programas que no son de
humor pero que tienen algo de humor político, como un lugar justo para
vender un dentífrico que funciona bárbaro y te deja los dientes
hermosos", manifiesta. Como espectador de televisión, Capusotto dice
que no sigue ciclos determinados sino que se "encuentra" con algunas
cosas interesantes. Sin embargo, admite que le da más placer mirar una
película que dejarse llevar por las opciones que ofrece el medio.
"Evidentemente, parte de la televisión está en manos de gente que no
tiene nada que ver con uno. No sería programador de televisión,
seguramente, ni tendría una oficina con diez televisores atrás ni
discutiría proyectos, porque la televisión que a mí me gusta ver
probablemente no sea comercial. No es un mundo que me pertenezca. Soy
espectador de televisión pero veo lo que se me da la gana", sostiene
con la convicción de quien sabe de qué está hablando.
Estrella de la pantalla estatal en la era Kirchner, de Capusotto se
dijo a principios de año que estaba peleado con Fabio Alberti –su ex
compañero de Todo x 2$– por diferencias ideológicas respecto del
actual gobierno. Algo que el humorista calificó como "un invento de la
vulgaridad de los escenarios políticos que hay hoy". "Piensan que
porque estoy en Canal 7 y Fabio no, es como si la confrontación entre
el kirchnerismo y el antikirchnerismo nos atravesara a todos. Yo tomo
partido por los escenarios políticos, tengo una mirada social. Soy
muchas cosas: a veces soy peronista, a veces anarquista, a veces
nihilista. En realidad, ya estaba haciendo el programa mientras hacía
teatro con Fabio y él nunca me dijo nada. Evidentemente, la nota sale
en revista Noticias con un sentido amarillista. Como una cosa de
'señora, vea cómo estamos que hasta Alberti y Capusotto se pelean por
el kirchnerismo'. Fabio dijo que no trabajaría en el 7, pero no es que
dejamos de trabajar juntos por eso. Hemos dejado de actuar por motivos
personales de los que si tengo que hablar es con Fabio y no a través
de los medios. Porque, además, lo más importante que pasó con él es lo
que hemos dejado."
"Esto forma parte de una cosa vulgar que flota en el aire que me causa
mucha gracia, como cuando Sylvina Walger dice que esto es peor que una
dictadura –continúa Capusotto–. Lo que ha desatado este conflicto es
que los gorilas acérrimos, que con el menemismo les encantaba estar en
contra porque tenían su parte progresista lavada, hoy saltan cuando se
tocan ciertos intereses y muestran su antiperonismo acérrimo y se
colocan en los peores lugares. Venimos de un país con treinta mil
desaparecidos o de una Alianza con treinta muertos en la calle, y
estos hijos de puta hablan... Pareciera que uno está adentro de ese
conflicto por estar trabajando en Canal 7, cuando estamos ahí porque
permite que hagamos lo que hacemos como lo hacemos. Por otro lado,
prefiero ser señalado por eso y no por haber estado en la época de la
Alianza en Canal 7. Muchos de los que hoy ponen el grito en el cielo
formaron parte de eso que terminó como terminó, con el corralito y
treinta muertos en la calle", esgrime.
En ese sentido, y aunque sostiene que no se siente oficialista,
expresa sin problemas su simpatía por el actual Gobierno. "Estoy
corrido y, de hecho, suelo mirar las estructuras de poder con cierta
desconfianza. Pero me parece que el kirchnerismo es una construcción
interesante, cuando lo que se coloca enfrente como oposición con
proyección de poder me resulta una construcción desechable, no algo
interesante a discutir. No salgo con una bandera, pero soy
kirchnerista con respecto a Elisa Carrió o a Mariano Grondona. De
alguna manera, el peronismo ha interpelado a enemigos ideológicos que
uno tiene. Son como los 'anti Maradona'. Uno empieza a ver quiénes son
y se hace maradoniano, porque el antimaradoniano suele ser un ser
execrable cuya finalidad es atacar a Maradona nada más que para ser un
personaje que llena un poquito su nada. El problema es que ni siquiera
hay cuadros de derecha a respetar. En realidad, están en los medios
para exacerbar a cierto sector progresista a partir de un personaje
berreta que hacen, pero no tienen nada para debatir, no son nada.
Solamente son personajitos efectistas en una obra de teatro. Es parte
de la berretada."
y buen comienzo de actividades para aquellos que si pudieron hacer un corte....
y a disfrutar de estos gèlidos dìas de invierno..
y a reir que es lo que nos hace falta a todos...
Buen lunes...