lunes, 31 de mayo de 2010

Un espacio para el cine de acà: Microcine a la medianoche del martes por Canal 10.

 
Para agendar y ver en la medianoche del martes cuando el lunes acabe:
 
Nuevo programa por Canal 10: MICROCINE ESPACIO ABIERTO de la UNC
Inauguramos un nuevo ciclo televisivo del Departamento de Cine y TV de la Universidad Nacional de Córdoba. Allí encontrarán las obras y las actividades artísticas de cine, plástica, teatro, música y la presencia activa de la sociedad.
 
 
MICROCINE ESPACIO ABIERTO POR CANAL 10
 
UNA PRODUCCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CINE Y TELEVISIÓN DE LA UNC.
 
PRIMER PROGRAMA LUNES 31 DE MAYO A LAS 0.30 HS.
 
SE PRESENTARAN DOS CORTOS "LA BUFANDA DE LAS MARIPOSAS (animación) y "EL SECRETO DE NOLO " (ficción).
 
MICROCINE ES UN ESPACIO PARA QUE LA ESCUELA DE ARTES TENGA UN ESPACIO DONDE DIFUNDIR SOS OBRAS.
 LOS ESPERAMOS CON LOS MEJORES CORTOS ,INVESTIGACIONES ENTREVISTAS Y LA PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS DE CINE y TV . UN POGRAMA REALIZADO POR  LOS PRODUCTORES,DIRECTORES Y TECNICOS DEL DEPARTAMENTO DE CINE Y TV DE LA UNC
 Agradecemos al amigo Maxi di Pietro por la informaciòn y la invitaciòn a ver este nuevo programa que nos muestra imàgenes de acà.
 
 
Buen lunes y que sea una linda semana para todos
y a cuidarse de los frescos matinales
gozando de las tardes de sol...
 

domingo, 30 de mayo de 2010

Adiòs al gran rebelde de Hollywood: Dannis Lee Hopper...

Un dìa triste para el mundo del cine ya que se nos fue un gran actor, un artista inmenso que tuvo una vida de pelìcula....
Nos quedan sus filmes emblemàticos que remiten a un tiempo dorado del cine norteamericano donde ese cine tenìa actitud, ideas y rostros que le ponìan el cuerpo....
Un dìa para extrañar al gran Dennis Lee Hooper que nos brindo papeles memorables...
El requiem desde aquì rescatando a una de las figuras emblemàticas de la contracultura.
 
El dios fallido de la contracultura
Diego Manrique para el diario El paìs.
 
Dennis Hopper fue quizás la figura más rock salida del cine. A primera vista, era otro más del extenso batallón de chicos malos de Hollywood. Pero tenía un perfil infinitamente más rebelde que un Warren Beatty. Y más trayectoria contracultural que cualquier Jack Nicholson.
Ya aparecía en Rebelde sin causa (1955), la película que proporcionó una imagen narcisista al emergente rock and roll. Cuando Elvis Presley aterrizó en California, Dennis fue uno de sus contactos para juergas. Se ha sugerido que debió aprovechar para dar al cantante algunas pistas respecto al cine pero tampoco se puede decir que Hopper supiera manejar su carrera. Tras el famoso choque con el director Henry Hathaway, recibió la proverbial condena: "Nunca llegarás a nada en esta ciudad".
En un negocio controlado por media docena de empresas, aquella maldición tenía peso. Dennis emigró a Nueva York y sobrevivió en la televisión, un medio entonces despreciado por los actores. Si añadimos que se especializó en papeles de western, parecía un candidato al cementerio de los elefantes de la serie B. Excepto que Hopper era un hipster: estaba en la onda, paladeaba las modernidades y supo entender la enormidad de los cambios sociales provocados por la píldora, las drogas y la guerra del Vietnam.
Aliándose con otra bala perdida, Peter Fonda, firmó como director de la película esencial de la contracultura estadounidense, Easy rider (1969), aquí Buscando mi destino. Su enorme éxito certificó la defunción del viejo Hollywood, obligando a los estudios a la sumisión hacia un público juvenil. Millones de espectadores se identificaron con la odisea de aquellos motoristas, que se lanzaban a "buscar América" y encontraban la muerte. La dramatización del conflicto social entre los pelilargos y los estadounidenses conformistas no fue del gusto de alguna de las luminarias de la década de los sesenta: Bob Dylan insistió para que el final ofreciera esperanza y no confrontación.
Easy rider tenía, aparte de la audaz fotografía de Laszlo Kovacs, una banda sonora auténtica: música del momento, en vez de los esfuerzos de algún compositor profesional para acercarse a los ritmos cool. Fue la película que sacó de la oscuridad a Jack Nicholson pero también la que reveló que Hopper tenía una veta de maldad: racaneó todo lo que pudo al escritor Terry Southern, coautor del guión, que murió arruinado.
El subtexto de Buscando mi destino parecía establecer diferencias morales entre las drogas, criterios entonces vigentes en el mundo hippy californiano. Nada que oponer a la marihuana o el LSD pero ojo con la cocaína: los protagonistas financiaban su viaje con una partida de coca, adquirida por -ay, ay- el productor Phil Spector. La broma de Satán consistió en que Dennis Hopper se aficionó al polvo blanco, una substancia que sacaba lo peor de su personalidad cuando se combinaba con el alcohol. Lo pudo comprobar la más bella del baile: su matrimonio con Michelle Phillips, ex The Mamas & The Papas, duró una semana.
No solo se transformó en un monstruo: también perdió su pulso cinematográfico. The last movie (1971) padeció un montaje interminable. Los muchos enemigos que tenía Hopper celebraron que aquello parecía ser definitivamente su última película. Catapultado al espacio exterior, entró en la dinámica de los trabajos alimenticios, reducido a una caricatura.
Sin embargo, a la larga demostró estar hecho de pasta dura. Resucitó en una película tan tormentosa como las suyas, Apocalypse now (1979) y acompañaría a su director, Coppola, al limbo de las producciones modestas, con Rumble fish (1983). Pero también demostró que tenía voluntad expresiva al hacerse con la silla de realizador en Caído del cielo (1980), película canadiense que recogía los ecos del nihilismo punk. Nuevamente, Dennis conectaba con las corrientes profundas de la estética rock: el título original, Out of the blue, derivaba de una canción de Neil Young que reconocía el impacto del punk rock (para consternación de Neil, su letra reaparecería en la nota de despedida de Kurt Cobain).
Dennis Hopper supo manejar con dignidad el estereotipo de drogota rehabilitado. Además, nadie se tomaba a broma a alguien que encarnaba tan convincentemente al sádico malvado de Terciopelo azul (1986). A partir de ese momento, fue tan intocable como las superestrellas del rock de los sesenta: un superviviente afilado, con intereses artísticos pero nunca destinado a ganar concursos de popularidad.
 
 
y que sea un buen domingo de otoño donde ya empezamos a despedir al mes patrio...
 
 

sábado, 29 de mayo de 2010

Bonus track de Ciega a citas: para disfrutar acompañado.

 Algo inusual en nuestra televisiòn autòctona y Ciega a citas ( y todo su equipo) ofrecen esta innovaciòn: ver que sucede con los personajes de la serie 9 meses despuès de su final.
La serie que naciò de un blog y se traspuso a la pantalla volviò a sus fuentes y consultò a sus lectores/ televidentes como querrìan ver a sus personajes favoritos.
Y el resultado de esta experiencia la pueden ver esta noche por la pantalla de la televisiòn pùblica.
Aquì os dejo los detalles y espero puedan sintonizarla por e aire o la consigan virtualemente
Siempre es un placer volver sobre estas dulces criaturas...
 
La fantasía habitual de los seguidores de ficciones televisivas es poder ver un poco más, tener apenas unos minutos más con sus personajes favoritos. Y eso es lo que obtendrán los fanáticos de Ciega a citas hoy a las 23.30, por Canal 7. A modo de epílogo, se verá un último capítulo, que mostrará tres posibles futuros para su protagonista (Muriel Santa Ana).
 La acción comienza nueve meses después del casamiento de Irina (María Abadi), en el que todas las relaciones que tan interesantemente había enlazado la guionista Marta Betoldi se fueron simplificando o, al menos, haciendo menos dañinas. Así, Lucía y su mamá, Manucha -interpretada con maestría por Georgina Barbarossa- aprendieron a quererse y la soltera eterna encontró a su media naranja en Ugly (Rafael Ferro). El epílogo explorará qué pudo haber sucedido después del final feliz. Un embarazo, la construcción de una pareja y el posible final del romance, todo podrá verse en el ingenioso bonus track de Ciega a citas.
 
 
.
 Buena noche de sàbado y resistir el frìo junto a afectos, buena compañìa y amor como en ciega a citas...
Bonne nuit!!!

A Tomàs in memorian...

Son esas noticias que te impactan, no la esperas ni tampoco estàs
preparado para recibir semejante noticia, pero la muerte tiene esas
cosas de sorprender en lo profundo de la noche y del alma...
Y en la noche del jueves me enterè de la triste noticia de la muerte
de Tomàs Barcelò Cuesta un fotografo enorme y un talento que habia
recalado en Còrdoba para disfrutar de la vida y de sus cosas...
Nos cruzabamos cada tanto ya que compartìamos un lugar de trabajo y
siempre era esa sonrisa tan bella acompañada de esa tonada que ya era
un clàsico en la Escuelita.
Su don de gente, su compromiso con la vida y su pasiòn por las
imàgenes, palabras y todo aquello que comunicara era grandioso....
Nos hubiera gustado a mi ( y a tantos) tenerte unos años màs cerca,
rondando por nuestras calles para disfrutar de todo lo que hacìas...
Pero la muerte tiene esa cosas que nunca podremos entender...
por eso para recordarlo les dejo un texto que a mi me gustò mucho en
su momento y algunas de sus fotos...

A tu memoria Tomàs !!! y donde quiera que estès abrazo...


Susanita conquistó la televisión
Por Tomás Barceló Cuesta
Si Quino no hubiese existido y yo tuviera que inventar Mafalda, con
todos sus personajes incluidos, Susanita se llamaría Fabiana. Tan sólo
por la reacción que con frecuencia me producen los comentarios de la
señora que cada mañana comparte junto a J. Cuadrado y Federico T., la
conducción del matutino televisivo Arriba Córdoba.
Tan correcta, tan guardiana "del buen gusto y del orden burgués",
suele hablarle a las cámaras convencida de que los que están del otro
lado aplauden sus desaguisados. En la aldea cordobesa deben sobrar
quienes se lo agradezcan. Otros, en cambio, lanzarán palabrotas. Entre
estos últimos me encuentro yo, virtuales lectores.
Fabiana Dal Pra mira hacia la cámara que la enfoca, y comenta algo tan
oportuno -pero sobre todo frontal y sincero en correspondencia con su
mentalidad clase media alta, adecentada chica de Barrio Urca-, como
que la nueva ley del gobierno nacional dirigida a otorgarle 180 pesos
por hijo a toda madre que esté desocupada, pudiera llevar a las
mujeres a dedicarse a parir y no a buscar trabajo, como debiera ser.
Yo haría lo mismo (no hacer semejante comentario, aclaro, sino parir),
pero teniendo en cuenta otras variantes.
Primero: si fuera mujer, fértil, y además joven.
Segundo: si en vez de 180 el Estado me otorgara por hijo 800 pesos,
cifra más o menos cercana a lo que pudiera costar su alimentación,
cobija y educación dignas.
O tercero, algo menos probable: si fuera la mujer de un rico. O una de
esas botineras que se engrampan con afamados deportistas gracias a sus
formidables cuerpos y a esa expresión tan sobreactuada en sus bellos
rostros, de ingenuas y angelicales putas celestiales. El fútbol es un
excelente coto de caza para ellas.
Hay dos extremos que corren paralelos en nuestra gran aldea: en uno de
ellos, unos pocos tienen lo que les corresponde, más esa misma
cantidad multiplicada n veces y que viene a ser lo que les toca a
aquellos que, viviendo en el otro extremo, no lo tienen. A más pobres,
alguien ha de ser más rico. ¿O estoy equivocado? Es una elemental
ecuación sobre la cual descansa el sistema capitalista mundial de
todos los tiempos. Sólo que en pequeñas aldeas como Córdoba,
abundantes por acá abajo en la rabadilla del mundo, la ecuación se
torna más siniestra.
El extremo donde habitan los millonarios -en cuyos bordes, con aires
de expansión y crecimiento florece la clase media alta-, contiene
cierta cantidad de mujeres dedicadas a parir y a criar felizmente a
sus hijos. Cuentan para ello con mucamas que les limpian las casas,
pulen los pisos, lavan la ropa, friegan los platos, eliminan las
telarañas, tienden sus camas, les cocinan y, la mayoría de las veces,
cuidan de los niños mientras ellas, nobles madrazas, se dedican a otra
cosa. Más de una se graduó en alguna universidad pública o privada,
pero no trabaja. ¿Para qué? ¿Qué necesidad hay de hacerlo? El trabajo
lo hizo Dios como castigo…reza un antiguo bolero cubano. Además, se
está tan bien así. Sin hacer nada, viendo como crecen los pichones.
Por acá, más cercanas, están las mujeres pobres. Las mujeres de los
pobres. Vienen de generaciones frustradas, piezas frágiles en la
sólida estructura de la pobreza argentina. La mayoría apenas terminó
la primaria. Suman Miles. Material humano devaluado en el mercado del
trabajo. En la mejor de las suertes, se unen a un hombre tan pobre
como ellas. Y a parir. O -previa recomendación, no vaya a ser que…-,
serán mucamas de aquellas susanitas argentinas, con salarios en negro
o mal remunerados, más el valor agregado de un tratamiento indigno.
Cualquier otra cosa pudiera ser el infierno. El infierno es inmenso,
como pequeño el paraíso. O viceversa. Depende de dónde se esté parado.
O cómo se viva.
Tomando algo prestado del Dante Alighieri, ya que hablamos de
infiernos, en uno de los círculos más profundos del infierno que nos
toca acá en la tierra, están los prostíbulos clandestinos esperando la
última remesa de chicas pobres (algunas de ellas con sus fotos
exhibidas en las terminales anunciándolas como desaparecidas) para que
en sus cuerpos se sacien camioneros al paso, policías corruptos, algún
tímido joven se inicie en el sexo, o se caiga por allí algún platudo
para desflorar a alguna chica virgen reservada exclusivamente para
usted, Don.
¿Serán esos los trabajos a los que se refiere la conductora de nuestra
televisión aldeana?
Si los que siempre leímos Mafalda pensamos alguna vez que Susanita tan
sólo se dedicaría a criar hijos, mantenida por un marido rico, nos
equivocamos: en nuestra gran aldea argentina algunas de ellas están
hoy ante las cámaras de televisión desgranando su sabiduría de amas de
casa (algún día tendrán su Santa Mirta para adorar), su bla bla de
vecindario, su ideología del buen hogar (donde todo hay y sobra de
todo) dentro del cual el mundo es ideal, mientras piensan –o comentan
con altanero desdén y total impunidad- que fuera de sus paredes lo que
impera es el caos. Hay que terminar admitiéndolo: Susanita conquistó
la televisión. Tomàs Barcelò Cuesta.


Buen sàbado, buena lluvia..

viernes, 28 de mayo de 2010

Recomendaciòn de viernes: la gran Vivi Pozzebòn..

 Un concierto para disfutar en cuerpo y alma
 
 
 
VIVIANA POZZEBON
 
 
 
 
VIERNES 28 MAYO / 00hs / 9.90 ARTE CLUB ( Bv.Los Andes 337-Cba)
ANTICIPADAS: DISQUERÍA ETNIKA  O LISTA DE AMIGOS A OFICINADEARTISTASCORDOBA@GMAIL.COM
 
 
 
Instrumentation
Viviana Pozzebón /voz-percusiones-cuatro venezolano-accesorios
Esteban Gutierrez / percusiones
Dj. Fede Flores / samplers, sintetizazores, bandejas /
Federico Seimandi / bajo-contrabajo
Lucia Rivarola /coros
+
Ensamble de Tambores Afrobrasileros /
+
Musicos Invitados
  
 
 
Y a empezar este finde con el mejor ritmo posible.....
y que sea un show genial y bon voyage a la Vivi que se nos va a recorrer el mundo...
Besos y lo mejor para todos
 
 

jueves, 27 de mayo de 2010

La Quimera nos acerca el cine de Mike Leigh con una joya para ver...

 
Aprovechando que La Quimera hoy arranca con un ciclo dedicado al director ingles Mike Leigh exhibiendo su penùltima pelìcula desde acà le recomendamos llegarse a La Quimera esta nochecita y le dejamos un comentario de la peli que hicimo al momento de verla....
Aquì està la invitaciòn y el comentario...
Buena tarde y a llegarse al corazòn de Barrio Gûemes..
 
JUEVES 27 de Mayo  20:30hs
Arranca el Ciclo Mike Leight A todo o nada + Cantina + El Retumbe + Ella Canto
Título original: Happy-go-lucky
Dirección y guión: Mike Leigh
Escuti 913 esquina Fructuoso Rivera.
 
 
Happy-Go-Lucky: Elogio de la felicidad y la educación.
 
Mike Leigh es un director como pocos o al menos trabaja de una forma muy particular y sus resultados son siempre óptimos. Un director inglés que proviene del teatro y utiliza ciertos recursos del trabajo teatral para el desarrollo de sus películas como por ejemplo la improvisación, la no utilización de un guión desde el inicio de la filmación, ensayos que duran meses  y algo muy caro a los sentimientos cordobeses: la creación colectiva. Un trabajo de orquesta, en equipo que se retroalimenta todo el tiempo. En el mundo del cine una excepción que por lo visto en todas sus películas ha dado buenos frutos. Otro punto a destacar de este director británico son los temas que desarrolla y en los cuales sumerge a sus personajes: la discusión moral y ética ante determinadas situaciones (El secreto de Vera Drake), la responsabilidad política de lo que decimos y callamos (Secretos y mentiras, Todo o nada),  la manera en que nos relacionamos en la actualidad entre los seres humanos y como hacemos para humanizar nuestra compleja condición humana ( el tema del film que aquí comentamos La felicidad trae suerte).
Es así que Leigh con su última película nos ofrece un cuento, un ensayo sobre la felicidad en la sociedad contemporánea y nos introduce en la vida de una maestra de escuela primaria para quien la felicidad es tan necesaria como el aire que respira y como, a pesar de todo, se puede afrontar las situaciones cotidianas.
No es casual que su protagonista sea una maestra y muchas de las situaciones tengan que ver con las cuestiones de la  enseñanza  y el aprendizaje. Creo que esta película centra su temática en una dimensión antropológica de la educación y se pregunta si las fallas de algunas cuestiones no estarían en la forma  que concebimos la educación y la tarea del educar. A diferencia de la película que comentamos la semana pasada, la excelente Entre los muros, esta película se aleja del aula y empieza a reflexionar las implicancias de la educación, de los sistemas educativos y como éstos marcan las relaciones sociales. Todo esto llevado a cuestas por la magnífica protagonista de la película (Sally Hawkins) que convierte este elogio de la felicidad es una bellísima película, digna de ver y pensar todas las cuestiones que allí se desarrollan. Una actriz destinada a brillar en el firmamento cinematográfico por mucho tiempo y que ya es requerida por infinidad de directores.
Una película política ya que el autor/ director toma partido por cuestiones que tienen con ver con los cimientos de la sociedad (educaciòn, valores y democracia) y a través de este ensayo disecciona de alguna manera el porque de nuestras realidades.
Y vale la pena verla ya que habla de cómo podemos mejorar como sociedad y explica porque la felicidad puede brindarnos un mundo mejor desde una postura racional e inteligente.
Para ir, disfrutar y salir pensando.
 
La invitaciòn esta hecha...
 
 

miércoles, 26 de mayo de 2010

Para aprender con un grosso del diseño: Alejandro Ros dicta càtedra en el Cineclub.

Quedan pocos lugares para este curso que empieza el pròximo sàbado..
No digan que no avise....
Buen mièrcoles con sabor a lunes y deseo de sàbado...
 
 
DISEÑEMOS UNA TAPA
Taller intensivo de diseño GRÁFICO dictado por Alejandro Ros (Bs. As.)
 
Destinatarios.
Diseñadores gráficos y todo aquel interesado en el proceso de generación de una idea para un diseño
 
Propuesta.
   Cada inscripto tiene que elegir una tapa para diseñar, puede ser de un libro, un cd o una revista, y debe traer al primer encuentro 3 bocetos de lo elegido para colgar y discutir. De ser posible, asistir con computadora portátil.
 
 
Valor del curso: $200. Inscripción $10. Miembros de la Asociación de Amigos $195
e inscripción gratuita.
Días y horarios: sábado 29 y domingo 30 de mayo, de 14 a 18 hs. Duración total: 2 encuentros intensivos
Cupo máximo: 30 personas
 
 
Alejandro Ros.
Pertenece a la primera promoción de egresados de la carrera de Diseño Gráfico
de la Universidad de Buenos Aires. Es diseñador de importantes medios, instituciones y artistas. Diseñó para Página/12  y para diversas revistas y artistas como Soda Stereo, Juana Molina, Gustavo Cerati, Mimi Maura, Divididos, Liliana Herrero, Leo García, Julieta Venegas, etc. Fue dos años director de arte en Capurro & Asoc. y diseñó libros para Maitena, Roberto Pettinato, León Gieco,  Los Redonditos de Ricota, Javier Calamaro, Rep y Adriana Vestido, entre otros. Además realizó videos para Fito Páez, Liliana Herrero, Daniel Melero, Divina Gloria, Gustavo Cerati y Estupendo. Fue docente en la Universidad de Buenos Aires y en el Centro de Artes Visuales. Ha recibido numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales. http://www.alejandroros.com.ar/
 

martes, 25 de mayo de 2010

El cine que supimos conseguir y directores que vale la pena agendar.

 
Este texto complementa algo de lo que escribì para el nùmero especial del Bicentanario de El vernàculo ( www.elvernaculo.com.ar) y que continùa con algunas de las indagaciones que vengo haciendo hace algùn tiempo sobre el cine nacional.
Un buen dìa para darlas a conocer,
buen martes y a disfrutar de la tarde....
 
 
El cine que nos mira: algunas cuestiones en torno al ùltimo cine nacional.
 
El cine nos permite -mediante sus mecanismos técnicas y realizativos- descubrir historias y relatos que configuran la memoria histórica de los grupos o comunidades de una sociedad.
Son estos relatos o discursos fílmicos los que permiten redescubrir o revelar diversos puntos de vista sobre hechos o acontecimientos de a la historia de los pueblos, además de incluirse en el imaginario colectivo de los distintos grupos sociales.
Mediante las imágenes que el cine propone accedemos a versiones de la/s historia/s que explican de una manera u otra la forma de ser de un país y son otra posibilidad -una más- de conocer como funciona la memoria de dicha sociedad.
Es por ello que este dispositivo mediático se inscribe simbólicamente en el conjunto de discursos en lo propio de una cultura para mostrarnos como funciona dicha trama discursiva y hacernos ver -técnica de por medio- situaciones que a veces hemos olvidado o no queremos recordar.
Como planta Eduardo Grüner: "El cine es nacional y social" y nosotros podemos agregar: Es testigo presencial de cómo cada sociedad discute/dialoga sobre sus propios conflictos, y a partir de sus creaciones estéticas propone imaginarios posibles donde la Cultura va a constituirse desde los múltiples encuentros de diferentes visiones/versiones y los usos que de éstos discursos se realicen.
"Más que del mensaje, más que del valor en sí de una película o de un conjunto de ellas, parece preferible hablar de un uso del cine. Cada etapa histórica, en cada lugar, legitima determinados usos donde encontramos por último, su significación, su inserción social. Cada época produce (admite) un cine, el cine socialmente posible, en el que se sintetizan múltiples coordenadas y donde puede reconocerse un lenguaje específico, con su historia, sus condicionamientos, sus interrelaciones."
Un ejemplo reciente de lo que aquí se plantea y cómo el discurso cinematográfico puede ser empleado en la explicación de lo social y la representación de la memoria colectiva es la película "Iluminados por el fuego" (2004) de Tristán Bauer que luego de veinte años de acontecida la Guerra de Malvinas vuelve a poner en discusión y circulación dicho tema, obteniendo la atención de los públicos más diversos, permitiéndonos RECORDAR un acontecimiento olvidado y marginado de la historiografía oficial.
El cine es el que permite acceder a una revisión de cosas ya vividas por parte de una comunidad y desde allí nominar o categorizar dichas vivencias.
Aquí es donde la idea del cine como algo nacional y social cobra fuerza instalándose como un discurso fundante de la cultura de cada país.
Vemos entonces la importancia del cine como técnica, que permite colaborar en la constitución de la identidad de una nación y la posibilidad que tiene la memoria histórica de hacerse presente y mantenerse viva entre los integrantes de una comunidad.
Como plantea Todorov "tanto los individuos como los grupos tienen necesidad de conocer su pasado: es que su misma identidad depende de ese pasado, aún cuando no se reduzca a él. Tampoco existe un pueblo sin una memoria común. Para reconocerse como tal, el grupo debe asignarse un conjunto de conquistas y persecuciones pasados que permite identificarlo."
El cine como discurso social construye un espacio fundante desde donde decir lo indecible, desde donde mostrar en imágenes lo que la sociedad, a veces, no puede ver o escuchar.
En ese espacio es donde la memoria colectiva e histórica de una sociedad sale a la luz y donde se reconocen rasgos indentitarios de un país, de un grupo y donde se problematizan cuestiones que la sociedad tiene y, en algunos casos, no discute ni reflexiona.
Creemos que el cine (como el vital arte argentino de las ùltimas dècadas) intenta desde narrativas distintas, estèticas particulares y polìticas autorales diferenciadas interrogar al paìs, a la Naciòn ( que bien o mal) hemos logrado construir entre todos, a los grupos diferentes que habitan el suelo nacional.
Desde la`dècada del 90 a este bicentenario 2010 asistimos a una renovaciòn de la cinematografìa nacional en donde nuevos directores intentar mostrar sus historias que , segùn ellos creen, son las nuestras tambièn.
Aires frescos, corrientes innovadoras que en su conjunto instalaron el cine argentino a nivel mundial posibilitando que la gente vuelva a las salas a ver cine nacional, a que disfrute de historias que nos son cercanas ( o no) pero que respiran cierto aire argentino y un espiritu de època particular.
Por eso en este cumpleaños de la Patria en estos 200 años nos gustarìa dejar algunos nombres de pelis que bien valdrìa la pena ver, revisar o reveer ya que nos parecen interesantes como ejemplo de lo que venimos planteando y para conocer ciertas narrativas y estèticas que nos debemos animar a descubrir.
En la revista digital El vernàculo (www.elvernaculo.com.ar) en su nùmero 93 dedicado al Bicentenario en el texto que suscribo hay una lista de nombres y pelis que sirven de complemento a esta que darè aquì ya que nuestra joven cinematografìa tiene, aunque mucho digan lo contrario, una vitalidad, una diversidad y talento que asombra a propios y extraños.
Por eso para remarcar algunos directores hemos elegido estos que no tienen demasiada prensa ni presencia en los medios pero que valen la pena ser destacados y sus pelìculas vistas porque nos dicen algo de nosotros mismos...
 
Lisandro Alonso  desde un cine ascètico, sin muchas palabras pero con mucho de poètico intenta mostrarnos y que reflexionemos en torno a las posibilidades de la libertad, de los lìmites, de las càrceles cotidianas y lo que implica quedar fuera de todo lugar, es decir, a la intemperie.
Con un registro que lo acerca a lo documental su ficciòn nos regala poesìa de la mejor tradiciòn cinematogràfica. Un autor potente con una mirada polìtica que nos regala un cine no complaciente y si que nos invita a pensar.
La libertad, Los muertos, Fantasma y Liverpool son joyas de nuestro cine que merecen ser desde ya clàsicos de nuestra cinematografìa.
 
 
Gustavo Fontàn un director que cruza literatura y cine proponiendo en cada pelìcula un nuevo ensayo cinematogràfico. Un creador particular que en cada opus nos hace descubrir nuevas sensaciones. La orilla que se abisma con textos de Juan L. Ortiz es un hallazgo que se disfruta en toda su extensiòn. Un viaje a la condiciòn poètica y cinèfila del hombre. Sus otros documentales son aportes importantes al gènero:  El àrbol ( 2006) y La madre (2009).
 
Esteban Sapir una rara avis en la cinematografìa nacional, con sòlo 2 pelìculas  y colaboraciones en la direcciòn de fotografìa en una cantidad importante de pelìculas nos trae un cine distinto, con una fuerte impronta en las imàgenes que hablan por sì solas.
Dos experiencias disnarrativas que aportan al cine nacional algo que no se encuentra fàcilmente. Picado fino que funda casi el Nuevo Cine Argentino  y La antena de hace unos años nos devuelve la potencia de la imagen y ellas se narran por si solas. Una cine distinto que dice mucho aunque hable poco.
 
Santiago Loza el crèdito cordobès que desde Extraño hasta la premiada Los labios nos demuestra que las cosas no dichas, los gestos, las miradas aportan màs que las palabras mismas. Su cine tiene la potencia de "esculpir en el tiempo" y en esa energìa se concentra su cine que muestra que sucede cuando los vinculos se desgastan, se agobian y queda poco por hacer.
Un cine personal que pelìcula a pelìcula va decantado cosas y ofreciendo mejores registros, asi lo confirman Extraño, Cuatro mujeres descalzas, La invenciòn de la carne y Los labios (codirigida junto a Ivàn Fund). Ademàs de buenas pelìculas dirige a sus actrices de una manera formidable y particular. Es por ello que el Jurado de la secciòn Una cierta mirada premiò a sus tres actrices protagònicas en el recientemente finalizado Festival de Cannes. Un mèrito de las chicas pero tambièn de un gran director de actores.
 
 
Cuatro ejemplos, cuatro miradas que se suman a otras màs que nos invitan a celebrar y estar orgullosos del cine que tenemos ya que goza de buena salud, mantiene en alto una calidad asombrosa y deslumbra donde se presente.
Por eso sumamos estos nombres a los de Trapero, Caetano, Martel, Burman, Rejtman, Acuña, Llinàs que hacen en su conjunto un buena selecciòn y  uno pide es que sigan filmando, proponiendo nuevas miradas, historias que nos hablen de nosotros mismos y desde allì pintando la aldea diseñen cartografìas posibles.
Por que otro cine nacional es posible y real.
Porque es necesario que existan esas nuevas miradas, esas corrientes de aire fresco que nos devuelvan imàgenes de nosotros mismo.
Porque pone en movimiento y practica lo que el crítico francés Serge Daney define como característica esencial de la imagen cinematográfica en el mundo contemporáneo: "En tanto que una imagen esta viva, en tanto que impacta, en tanto que interpela a un público, en tanto que produce placer, esto significa que funciona en ella, o su alrededor, oculto en ella, algo que es dominio de su enunciación primitiva (PODER + ACONTECIMIENTO = he aquí). En el cine la enunciación es quizá, oculta en alguna parte, una pequeña reflexión del motto lacaniano: "¿Quierés ver? Pues bien; mira esto!"
 
 
 y a disfutar de esta pasiòn que es el cine,
sus directores,
actores y
los que posibilitan esa magia cotidiana.
 

domingo, 23 de mayo de 2010

200 años...

A horas de festejar un nuevo cumpleaños de la Patria desde aquì les
proponemos hacer un brindis,
la Argentina celebra sus primeros 200 años de vida y es un buen
momento para celebrar,
sobran los motivos seguramente para que levantemos la copa y le
deseemos al pais ( y nosotros como habitantes de esta tierra) los
mejores deseos...
Hay miles de cosas que podriamos decir, que podrìamos reflexionar ya
que muchas de las actividades que desarrollamos giran en torno a
reflexionar, pensar y descifrar las tensiones que aparecen en la
cultura nacional y sus propuestas artìsticas...
Por suerte el arte nos permite acceder a esos conflictos no resueltos,
leer tensiones y disputas ideològicas en torno a conquistar hegemonìas
que se combaten en el campo de la cultura constantemente y descubir
rasgos identitarios que se analizan en distintos soportes y estèticas,
Pero hacemos todos los dìas de nuestra vida, de eso se trata nuestro
quehacer cotidiano y seguiremos pesando/ produciendo en esos
andariveles temàticos porque ademàs de ser un obligaciòn laboral
fundamentalmente nos apasiona.
Hoy invitamos a levantar la copa.
a festejar estos 200 años de vida,
a recorrer la historia del paìs,
de las ideas,
de sus tradiciones,
de leer a sus pròceres, sus hèroes,
de NO OLVIDAR
y a ejercer la memoria para que no cometamos los mismos errores...

Por que somos un joven paìs al que le queda mucho por hacer y que pese
a todas las crisis no ha perdido la alegrìa de vivir, de apasionarse y
tambien de equivocarse...
Por eso y tantas cosas màs feliz cumple
y chin chin....

Los mejores deseos y que cada uno de nosotros desde su lugar aporte lo
mejor que pueda para conseguir un paìs civilizado y maduro.

sábado, 22 de mayo de 2010

Invitaciòn a la buena vida: literatura, escritores y placeres varios.

Recomendaciòn sabatina para enocntrarse con la buena literatura...
y una invitaciòn que comparto con vosotros...
 
El Pez Volador

literatura: diario de lectura + apuntes sobre narrativa


 
Sumario #4: resumen de los artículos publicados en el blog 
durante el último semestre (octubre de 2009 a abril de 2010).
 
Leímos un cuento inédito en Río Ceballos. Trabajamos en una escuela con El árbol de papafritas. Visitamos una Ciudad sin mar. Escribimos sobre Bermani, Bolaño, Burgess, Busqued, Cheever, Chéjov, Cozarinsky, Gaiteri, Gerchunoff, Kohan, Oz, Proust, Ronsino, Sironi, Tarruella, Ware y Yehoshúa. Y los clásicos: la Comedia, el Quijote y los esquemas de la Ilíada. Todo en:
 
 
 
            http://elpezvolador.wordpress.com
 
Saludos, 

Martín Cristal
 
 
 
Buen sàbado y a  gozar con estos dìas de ocio. dolce far niente y conmemoraciones varias...