viernes, 30 de abril de 2010

Otro libro, otra presentación, otras voz que vale la pena leer y escuchar: Emanuel Gatto Mainetti

**Esta vez es un amigo, un colega quien presenta otro libro,
Otros poemas, àmbitos y voces que vale la pena leer...
Si puedo llegar estarè presente sino desde acà mis mejores deseos para el
amigo y el primer libro que seguramente serà el inicio de varios màs....

Esto dice el poeta al invitarnos:


*El sábado 1º de mayo, estaré presentando mi libro de poemas, " Imágenes
afganas". La cita obligatoria, será a las 20 hs en la fábrica cultural
( Caseros 988).
Vayan, no se van a arrenpetir, he comentido actos peores... los espero.
*

*Presentación del libro de poemas " Imágenes afganas"** (Editorial Llanto de
Mudo) de Emanuel Gatto Mainetti. *

*Sábado 1º de mayo a las 20.00 en *La Fábrica cultural *(Caseros 988). *

*Palabras de presentación a cargo de Luciano Lamberti y lecturas de poemas
por parte de Mariela Laudecina.*
*La entrada es libre y gratuita.*


Buen sàbado y feliz dìa para todos...

Vìctor Dominguez presenta Personajes y Paisajes de Cura Brochero. Una excusa para volver a ese lugar en el mundo que nos enseño a amar la vida

 Cura Brochero es un lugar en el mundo donde uno fue feliz, viviò los mejores veranos que pueda un adolescente tener, descubrì una vocaciòn temprana que hoy marca mi presente profesional y fue el escenario de aventuras increìbles....
Tanto marcò Brochero mis veranos que decidì tener mi primera casa en ese lugar para descansar, para disfrutar de los aromas transerranos y fundamentalmente para tener un lugar donde anclar esos recuerdos de la adolescencia y la primera juventud.
Y hoy es un dìa donde todos esos recuerdos se conjugan ya que Vìctor Dominguez, mi padre del corazòn, fraterno  y el responsable directo que Cura Brochero fuera esto que contè)  presenta su libro Personajes y Paisajes de Cura Brochero y otros poemas.
Es por ello que alli estaremos para acompañarlo, para celebrar el triunfo de la vida, de la poesìa y de que podamos tener entre nuestras manos este libro..
Luego de batallas y luchas ganadas  estar hoy  en el Centro Cultural Honorio Bustos para dar a conocer este libro es algo que embarga de emociòn y alegrìa..
Porque me refuerza la idea que los sueños si uno los desea mucho se cumplen, que las guerras se ganan si uno pelea hasta ùltimo momento y que las cosas hay que hacerlas en vida.
Victor Dominguez es responsable de muchas cosas en mi vida y por eso le estarè eternamente agradecido, pero fundamentalmente me enseño la pasiòn y la garra que hay que ponerle a las cosas...
Por eso, por la vida compartida y por hacerme descubrir Brochero gracias totales Vitìn...
Y hoy estarè con vos para abrazarte intensamente...
 
Acà dos poemas del libro donde celebra a la otra persona a la que le debo lo mismo y màs....
 
 
 
 
 
 S I N   M I R A R   A T R Á S
 
A Margarita
 
 
Primero fue el rumor lejano
de una vaga claridad que se asomaba
por las rendijas del muro insospechado.
Yo estaba solo… solo.
Después vino tu risa cantarina,
el suave gorjeo de tu voz tan tibia
y el rocío cristalino de tus ojos.
Yo me puse alerta.
Y empecé a descubrir la vida palpitante.
¡Cuánta fragancia de tierra humedecida,
Ávida de simientes y de lluvias!
¡Cuánta dulzura de mieses sazonadas
y cuánto fervor de luchas no libradas!
Yo no estuve solo.
Juntos marchamos por las noches largas,
Los pies descalzos y las manos unidas.
Juntos pechamos la pared de las sombras
más allá del fracaso y el silencio,
más allá del dolor y la tristeza…
Juntos trepamos una espiral gigante
Embriagada el alma de esperanza y luz.
Ya no estamos solos.
Hay un estruendo de cascada voluptuosa
en la greda humedecida de tu piel y la mía,
un reguero de lumbre derrumbando muros
y una azul algarabía de trinos desbocados.
 
 
 
 
M A R G A R I T A
 
 
En el jardín frondoso
De nuestras vidas juntas
No quiero hallar, mi vida,
Marchitas margaritas
De opaca primavera.
Más bien que del portento
De nuestras vidas juntas
Renazcan a montones
Tupidas florecillas
De luz y de color.
Que cuando esté cansado
Tú seas mi descanso;
Jolgorio en las mañanas,
Arrullo por las tardes,
Cascabeleo y risa,
Sonrisa y alegría,
Regazo donde mi alma
Recuéstese a soñar.
 
Fulgor de estrellas nuevas
Que a cada paso se abran
Rompiendo el hermetismo
De cosas prefijadas,
La rigidez insulsa,
La gracia y la frescura,
La travesura misma
De dar un toque nuevo,
Encienda a cada rato
La chispa del amor,
La chispa del altruismo,
La fe y la esperanza
Donde gozoso pueda
Rendirme a tus encantos.
Todo eso mi alma quiere,
Todo eso y más aún,
Pero, por sobre todo,
Que aquellas condiciones
Se den tan sólo en vos.
 

jueves, 29 de abril de 2010

Recomendaciòn otoñal para el atardecer del jueves: Anarquìa en Güemes, La Quimera convoca

La Quimera despide el mes con su ciclo Anarquista, una buena posibilidad de ver excelente cine...
asi que a dejarse llevar por la calles de Barrio Güemes y llegarse a La Luna a ver esta perlita cinèfila..
Excelente tarde para disfrutar del sol y en compañia..
Son tardes que invitan a perderse por allì...
y eso creo que voy a hacer en breve....
 
      película + debate + cantina
 
 
Jueves 29/04
IF… de Lindsay Anderson.
 JUEVES 20:30 hs Escuti 913 esquina Fructuoso Rivera.

 

If…
Como cortar personas con una tijera, como hacer para que pasen todas las personas por el mismo molde, sin que ninguna se escape de eso… El desborde, rebelarse, encontra como hacer frente. Coaccion constante contra todos, el miedo juega de protagonista, moldea, erige personajes a imitar, otros a denostar, no por lo que representan, sino por los beneficios que le caben a unos y a otros.
El encuentro entre los que se rebelan se hace importante, generar pares, parejas, compañeros para enfrentar al enemigo, para encontrar la libertad. Ante un medio violento, sublevarse con la mayor violencia posible es el unico camino aquí("la violencia y la revolución son los dos únicos actos puros").
Atacar a todas las instituciones que han hecho grande a Inglaterra en otros tiempos parece el objetivo(no pensado), para destrabar a la sociedad estancada en ese Colegio Militar y dar paso a una sociedad moderna, con mayor libertad.
Hay un exceso de rebeldia adolescente violenta, que se desprende de las paredes los idolos, iconos politicos, las revoluciones, los destapes, los combatientes del sistema, de una forma muy tenue se va tejiendo esta crusada, para llegar a "la guerra el último acto creativo posible"…
 
Juan Bianchini
 
 
La Quimera despide el mes con su ciclo Anarquista, una buena posibilidad de ver excelente cine...
asi que a dejarse llevar por la calles de Barrio Güemes y llegarse a La Luna a ver esta perlita cinèfila..
Excelente tarde para disfrutar del sol y en compañia..
Son tardes que invitan a perderse por allì...
y eso creo que voy a hacer en breve....

La memoria siempre debe estar en actividad: ACIC conmemora, recuerda y reflexiona.

 
Invitaciòn de jueves,
espero puedan asistir...
Hoy jueves 29 de abril a partir de las 2030 Hs en la sede de ACIC Asociaciòn Cultural Israelita de Còrdoba se conmemorarà un nuevo aniversario del levantamiento del Guetto de Varsovia.
Participaràn el escritor y periodista Jorge Camarasa y el abogado Claudio Orosz quienes hablaràn sobre los nazis en la Argentina despuès de la Sda Guerra Mundial. Trataràn el caso Joseph Mengele y el secuestro de Adolph Eichman hace 50 años en nuestro paìs.
Se contarà con la presencia artìstica del conjunto A Cuerda Companìa Lìrica
Coordinarà la actividad Jorge Mario Lewit Entrada libre y gratuita.
 
Maipù 350
 
 
 Buen jueves y si andan despiertos aùn o levantados tempranos vean esa luna genial y tan pero tan fellinesca...

miércoles, 28 de abril de 2010

Cine de mièrcoles en la Cultura Britànica.

 Terminas el ciclo del mes de abril con uno de los estrenos del 2009 y una de las pelis del año ( y porque no decir de la dècada por varios motivos que algùn dìa nos pondremos a escribir)
Genial creaciòn de un director creativo, caòtcio, intenso, cinèfilo ( en esta peli hay una cadena de homenajes, citas y/o parodias que son increìbles) y que siempre nos soprende...
El mejor elenco por lejos de la producciòn cinematogràfica del año pasado y la presentaciòn en sociedad del actor Christopher Waltz quien aquì demuestra con creces que es un actor extraordinario, al resto del cast ya lo conocìamos y sabìamos que no podìa fallar...
Una versiòn de la Historia, una farsa que intenta decirnos algo.
Sino la viò o la quiere revisar hoy a las 19 horas en la Cultura Britànica gratis esta joya....
 
 
 Ciclo abril: Buen cine  para empezar un año de celebraciones
 
 28/4 Bastardos sin gloria. Quentin Tarantino
 
MIèrcoles 19 horas. Entrada libre y gratuita.Con subtitulos.
 Cultura Britànica Hipòlito Yrigoyen 496.
 
 Los espero y atenciòn al ciclo de mayo que se viene con todo...Pronto màs informaciòn...
 

lunes, 26 de abril de 2010

Sostiene Umberto: para leer cafè de por medio y con detenimiento

 Alguien para conocer a fondo, o al menos màs profundamente aprovechando esta nueva secciòn que el diario español El Paìs ha inagurado desde ayer y que saldrà todos los domingos "El sentido de la vida"...
Para inagurarla alguien quien a lo largo de varios años nos ayuda a comprender procesos, situaciones y discursos...
Eco con 78 jòvenes años recorre parte de su biografìa personal e intelectual...
Para disfrutarlo...
 
 
Umberto Eco: "Desgraciadamente, el futuro de Europa será Italia"
 
 
Después de la experiencia profesional, ¿qué hemos aprendido de la vida? Sobre esta premisa conversarán con Vicente Verdú destacadas personalidades de distintos ámbitos en esta serie de entrevistas que se publicarán mensualmente.
 
VICENTE VERDÚ
 
Se debate entre el odio visceral hacia los deportistas y el amor a sus nietos. A sus 78 años, el profesor sigue en plena forma. Con él arranca esta serie de entrevistas sobre las lecciones de la experiencia.
 La figura de Umberto Eco es tanto mayor cuanto más tiempo pasa. Y no sólo en sentido intelectual, sino que su cuerpo se ha multiplicado casi por dos, y hasta su peso, su apostura y su firmeza.
 Posee casi todos los atributos de las personas amables que nunca se olvidan y una conversación que mueve a la alegría y la risa con frecuencia. Con 38 honoris causa en su haber, confiesa que a menudo debe renunciar a la aceptación de otro más, en parte porque ya conoce de sobra la ceremonia, el laudatio y todos esos inconvenientes de la reverencia universitaria, pero también porque ¿para qué realizar fatigosos viajes que ni le ponen ni le quitan nada?
 Pero hay excepciones. Y una fue Sevilla hace un par de meses. De siempre, dice, quiso conocer esta importante ciudad, y la cita que tenía concertada con la Universidad para el pasado noviembre coincidió, dice, "con que cogí una bronquitis tremenda, con mucha fiebre, y no pude viajar".
 "Mi mujer también quedó muy frustrada con aquella circunstancia y ahora, que retrasaron amablemente el acto, es ella la que no ha podido acudir. Pero volveremos. Sevilla es una ciudad maravillosa que siempre deseamos conocer".
 
¿Cuántos libros ha publicado Umberto Eco? Casi un sinfín entre ensayos y novelas. Desde su primer trabajo sobre santo Tomás de Aquino (El problema estético en santo Tomás de Aquino en 1956) hasta su última narración: La misteriosa llama de la reina Loana (2004).
 
Nació en Alessandria, una ciudad italiana del Piamonte, el 5 de enero de 1932, y con sus 78 años impresiona el vigor mental y la arrolladora fuerza vital que imprime a sus respuestas, a sus críticas, sus reflexiones y sus ademanes. Lleva un sombrero que le otorga un carácter entre antiguo e intrigante inspector y se apoya en un bastón que, ateniéndonos a su brío, bien podría partir en la cabeza de un enemigo o de un tonto.
 La diversidad de sus trabajos, en la televisión, en las editoriales o en la universidad, y la capacidad mental para obtener oportunamente los puestos académicos a que aspiraba han contribuido a enriquecer su sabiduría, pero acaso fue, al revés, su extraordinaria condición de sabio la que ha inspirado una obra tan universal, conocida en medio centenar de idiomas y multiplicada por millones de ejemplares.
 
Empezando por el principio… ¿Que cómo empecé la experiencia intelectual de mi vida? Pues mire, entré enseguida a trabajar, tras terminar en la universidad, en la televisión cuando la televisión estaba empezando, allá por 1954.
 
¿Y qué hacía en la televisión? Era un funcionario en las oficinas, no salía en la pantalla, pero fue una experiencia enorme. Entonces se hacía todo en directo, así que podía ocurrir que también nosotros, los funcionarios, tuviéramos que ayudar si algo no funcionaba. Yo tenía entonces 22 años. Me acababa de licenciar en la Universidad de Turín y por un milagro me presenté a una oposición de televisión y la gané junto a otras personas.
 
¿En Turín? No, en Milán. Lo gané junto a otras personas también bastante conocidas: una fue Gianni Vattimo, el filósofo, y la otra, Giulio Colombo, que ha sido director de L'Unità, etcétera. Y esto determinó, sin duda, mi interés por los problemas de la comunicación.
 
¿Su licenciatura en qué había sido? Sobre la estética medieval, algo completamente distinto. La televisión fue una experiencia muy importante para mí. No hice nada interesante, pero vi montones de cosas, porque la televisión en aquella época era un lugar en el que uno, al pasar por un pasillo, se podía encontrar a Ígor Stravinski o a Bertolt Brecht. A mí me ocurrió. Todo pasaba por allí... Después lo tuve que dejar, porque sólo observaba lo que pasaba, pero no hacía nada interesante y me fui a trabajar a la editorial Bompiani, que sigue siendo mi editor. Entre tanto, continuaba mis estudios y mis investigaciones, obtuve varios títulos universitarios, empecé a trabajar en editoriales y comencé a dar clases en la universidad, así que en 1975, cuando conseguí la plaza definitiva en Bolonia, dejé lo que estaba haciendo.
 
¿Y entonces se casó usted? Usted quiere saberlo todo. Verá: lo primero que hice antes en la editorial, donde luego dirigí las colecciones de filosofía, fue un gran libro ilustrado, La historia de las invenciones, que había que paginar… No sé si usted ha visto mis dos últimas diversiones, la Historia de la belleza y la Historia de la fealdad. Pues bien, resulta que al final de mi vida me he puesto a hacer lo mismo, libros ilustrados.
 
Había allí un gran diseñador gráfico, Bruno Munari, que era uno de los más importantes diseñadores italianos del siglo. Un día llevó a un ayudante que vino a ser una diseñadora alemana que estudiaba historia del arte y, así, accidentalmente nos casamos. Lleva cincuenta años en Italia, pero continúa siendo alemana.
 
¿Y tuvo hijos? El año 1962 fue muy importante en mi vida, porque me casé, engendré a mi primer hijo, que nació al año siguiente, publiqué el libro que me dio más fama en esa época, Obra abierta, y murió mi padre. Así que de pronto me convertí en adulto, era yo el padre.
 
¿Estaba usted muy unido a su padre? Sí.
 
¿Su padre, qué era? Un empleado en una empresa privada. Sí, teníamos una buena relación.
 
¿Y cuántos hermanos eran ustedes? Yo tengo una hermana. Y luego tuve dos hijos: un hijo y una hija. Mi hijo ha trabajado durante 12 años en Nueva York, en el mundo editorial. Ahora trabaja en la oficina de prensa de RBS en Roma y mi hija es arquitecta. Eso es todo. Ah, y tengo dos nietecitos, de nueve años y medio y de uno y medio.
 
¿Que le gustan mucho? Ser abuelo es un trabajo maravilloso. Porque se tienen todos los placeres y las ventajas y ninguna responsabilidad.
 
 
Claro que sí. Publica, pues, 'Obra abierta', triunfa internacionalmente y después llega su otra gran obra de referencia, 'Apocalípticos e integrados', en la sociedad de masas. Apocalípticos e integrados quizá sea mi libro de ensayos más conocido en el mundo español, España e Hispanoamérica, no sé por qué. En realidad no era un proyecto. Como le he dicho, me interesaban los problemas de la comunicación de masas, la televisión, etcétera, y escribía ensayos en alguna revista. De repente convocaron la primera oposición para una cátedra de comunicación, oposición que no la ganó nadie porque en esa época no había una definición de lo que fuera comunicación de masas. Se presentó la gente más diversa: un sociólogo, un psicólogo, un historiador… Así que el tribunal ya no sabía bien lo que era un comunicador. Pero como para toda oposición hay que tener publicaciones, reuní todos esos ensayos de revista, que por casualidad se convirtieron en Apocalípticos e integrados. Y hay que decir que me ayudó mi editor, Valentino Bompiani, uno de los más célebres editores italianos junto con Mondadori. Como aquí Carlos Barral, personajes ya históricos.
 
Bompiani era más viejo y tenía una excepcional dote para inventar títulos. Por ejemplo, en el caso de Obra abierta, yo tenía entonces que hacer un libro para Einaudi, que me había pedido Calvino. Pero Bompiani me dijo: "¿Por qué no reúnes estos ensayos que ya tienes publicados?". "Yo tengo que escribir un libro para Einaudi", le dije. "¿Y cuándo lo harás?". "Necesito todavía cinco o seis años". Y atajó: "Mientras tanto, ¿por qué no reúnes estos ensayos desperdigados y los publicamos aquí?". No me gustaba publicar en la editorial en la que trabajaba, porque me parecía algo como de familia, pero ya que me lo pedía él… "¿Cómo lo titulo? ¿Forma e indeterminación de las poéticas contemporáneas?". "Está usted loco".
 Cuando ya reuní la colección de ensayos para Apocalípticos e integrados, me volvió a preguntar: "¿Cómo lo titula?". "Problemáticas de la comunicación de masas". "Está usted loco". Se fue a mirar el último ensayo, cortísimo, de tres páginas, que se titulaba Apocalípticos e integrados, y declaró: "El libro se titula así". Le dije: "Tenga en cuenta que no tiene que ver con los otros ensayos, habría que explicarlo". "Pues escribes una nueva introducción y lo explicas". Y escribí una introducción de 40 páginas que cambió todo el libro y lo convirtió en Apocalípticos e integrados.
 ¿Y no le parece que ahora estamos en una fase igual, de 'Apocalípticos e integrados'? Un corte entre quienes defienden los valores perdidos y deploran el presente como una degeneración cultural y moral. Sí, eso mismo era un debate típico de aquella época en la que los filósofos, los intelectuales, todavía no conseguían comprender el mundo tecnológico de la comunicación, así que existía esta división entre los que hacían comunicación de masas y, digamos, los aristócratas intelectuales, que no la entendían. Pero hoy es distinto, porque los más aristócratas de los intelectuales entienden perfectamente estos problemas, usan Internet… Es, en todo caso, no una crítica desde fuera, sino desde dentro, de intelectuales que usan medios de masas, ven la televisión, usan el ordenador y pueden a la vez criticarlo. Así que me resultaría muy difícil decir hoy: "Usted es apocalíptico o usted es integrado".
 
 
Pero esa queja de que ya la gente no se relaciona personalmente debido a la omnipresencia de Internet… Esa es la crítica que hacemos todos. Pero antes los apocalípticos eran los que criticaban y rechazaban. Hoy son los que critican, pero a la vez usan estas cosas, así que es un discurso interno: yo soy muy crítico con Wikipedia, porque contiene noticias falsas. Las hay también sobre mí, falsas y no falsas, pero utilizo Wikipedia, porque si no, no podría trabajar. Mientras escribo, por ejemplo, Tirso de Molina y no me acuerdo de cuándo nació, voy a Wikipedia y lo miro, en cambio antes tenía que coger la enciclopedia y tardaba media hora. Antes los apocalípticos no usaban estas cosas: escribían a mano con la pluma de ganso.
 
¿Y usted cree sobre sí mismo que ha tenido una percepción especialmente acertada de la sucesivas situaciones culturales? Mire, el profesor Vázquez da mañana un discurso sobre mí, y dice que he sido de los que han intentado comprender y criticar el momento en que vivimos. Formo parte de una generación para la que el presente era el ambiente natural: viajábamos en avión, en coche, veíamos televisión, mientras que toda una generación anterior veía la cultura como rechazo del presente. Se encerraban en su torre de marfil y no querían saber nada de lo que ocurría. Yo pertenezco a una generación que ha pensado que el intelectual tiene que hallarse comprometido con el presente y, por tanto, con todos sus aspectos. Tenemos respecto al presente, nosotros los jóvenes que no tenemos más que ochenta años, una actitud diferente de la de nuestros padres o de la de nuestros maestros.
 
¿Ha echado de menos algo en su trayectoria profesional? ¿Habría querido hacer otra cosa en algún momento? Yo creo que mi generación ha sido muy afortunada, porque llegamos con 13 o 14 años al final de la guerra, nuestros hermanos mayores murieron o no pudieron acabar los estudios. Nosotros llegamos mientras había una expansión económica. Hemos tenido todo. Mi hijo y también los estudiantes más jóvenes no han tenido todas estas posibilidades. Nosotros hemos sido una generación que debería avergonzarse de lo afortunada que ha sido: nos han dado todas las posibilidades. Yo no puedo quejarme de nada; si acaso, de haber aprovechado mal todas estas posibilidades. Los que tenían diez años más que nosotros, o murieron o tuvieron una vida muy difícil. Esto explica también la tremenda paradoja por la que mi generación sigue estando en el poder: tendríamos que estar en el hospicio de los pobres ancianos, deberían estar en el poder los que tienen 30 o como mucho 40 años. Y no es que queramos estar en el poder, es que nos lo piden y estamos obligados… Estar en el poder no quiere decir ser jefe del Gobierno, sino director de la colección, director de la revista, de la editorial… Estamos condenados a quedarnos en el poder porque las generaciones siguientes no han tenido las oportunidades que nosotros hemos tenido.
 
Ahora ya serían casi dos generaciones las que han pasado en blanco. Unos son los estudiantes del 68. Un momento muy difícil. Y los de después, peor todavía. Naturalmente, tengo estudiantes de 30 años que son buenísimos, son unos genios, pero el porcentaje es bajo. Nosotros, en un 80% hemos ocupado todos los espacios; estos los ocupan en un 30%. Produce una gran melancolía.
 
La sensación un poco de mala conciencia, también. Nosotros deberíamos estar tumbados en una hamaca leyendo y dando buenos consejos.
 
¿Y cómo encuentra Italia actualmente con Berlusconi en el centro de todo? Antes se decía que el futuro de Europa sería Estados Unidos. Hoy, desgraciadamente, el futuro de Europa será Italia. La Italia de Berlusconi anuncia situaciones análogas en muchos otros países europeos: donde la democracia entra en crisis, el poder acaba en las manos de quien controla los medios de comunicación. Así es que no se preocupen por nosotros, preocúpense por ustedes mismos.
 
¿Y tiene usted alguna esperanza de que Internet sea una contribución democrática a la crisis democrática actual? Siempre digo que la televisión es buena para los pobres y mala para los ricos. Es decir, la televisión ha enseñado a todos los italianos a hablar italiano, los que no tenían escuelas aprendieron por televisión dónde estaba India… En cambio, los que tenían escuelas, al ver la televisión se vuelven más estúpidos, así que la televisión es buena para los pobres y mala para los ricos. Pero no ricos en sentido económico, nosotros somos los ricos. Y lo mismo ocurre con Internet: en ciertos países, como China, es un instrumento fundamental para poder pasar informaciones y noticias que de otro modo no llegarían. En otros países donde estas noticias pueden llegar, puede ser una forma de encerrar a los jóvenes en una soledad totalmente virtual, fuera de la realidad. Pero Internet no es una sola cosa, es muchas cosas. Es como un libro: ¿un libro es bueno o malo? Si pone Mein Kampf es malo, si pone La Biblia es bueno. Y lo mismo Internet: es un instrumento que en muchos casos ha cambiado nuestra vida, nuestra capacidad de documentación, de comunicación, etcétera. Y en otros casos se presta a difundir noticias falsas. Uno nunca sabe si lo que le llega a través de Internet es verdadero o falso. Esto no ocurre con los periódicos o con los libros, porque más o menos uno sabe que El País es algo distinto a Abc, que Le Figaro es algo distinto a Libération. Y según el periódico que compra, sabe cuál es la posición del periódico, y se fía o no se fía. Y lo mismo los libros: si uno ve que un libro es de Mondadori o de Columbia University, se piensa que alguien quizá ha elegido este libro y ha impedido que se publicaran otras cosas, pero si ve un editor extraño, no puede saberse nada de antemano. Con Internet no se sabe nunca quién habla.
 
¿Y no pasará eso en Internet también, que habrá marcas, o editoriales, lugares de confianza? No, porque cualquiera puede conectarse: yo, usted o un señor X que está loco, mientras que este señor X no puede montar una editorial o un periódico, necesita gentes que le apoyen. Hay filtros sociales: antes de que alguien haga un periódico están los que le dan dinero, los periodistas… Hay filtros: a través del que le da el dinero, de los periodistas, sabemos que es fascista, o comunista… En cambio, con Internet, el señor Fulano no se sabe quién es. Usted y yo, que somos personas de cierta cultura, podemos darnos cuenta muchas veces de si el que hace el sitio de Internet está loco o no, pero si es un sitio sobre física nuclear, usted no se da cuenta, y yo tampoco. Así que imagine a los jóvenes que utilizan Internet en la escuela y pueden encontrar un sitio racista, un sitio negacionista… Y no saben hasta qué punto creerlo o no.
 
¿Y qué piensa de esta oleada que proclama la bondad del saber de las muchedumbres, las fuentes abiertas, el pensamiento compuesto por los muchos que acuden a la Red? Ya se lo he dicho: Internet es como los libros, puede haber libros buenos y malos. Por ejemplo: en política, hoy, en Italia, con una crisis de los partidos, se están creando zonas que en italiano se llaman de sociedad civil, que se manifiestan, pero que no son de un partido. Todos estos se comunican a través de Internet, y pueden reunir a 300.000 personas. En este sentido, Internet se convierte en un instrumento muy importante de libertad. De igual modo, un joven, desde su casa, va a dar con un sitio en el que le dicen que el Holocausto nunca tuvo lugar, o con un sitio pornográfico. El último artículo que he escrito dice: "Busquemos en Internet a Padre Pío"; reflejaba los 1.400.000 sitios en que aparecía este nombre. Busquemos a Jesús: 3.500.000. Busquemos porno: 130.000.000. Porno gana por 100 veces a Jesucristo. ¿Qué hacemos frente a esta inmensidad de mensajes? Por un lado, Internet puede ser un instrumento de liberación para los jóvenes chinos que consiguen decir cosas que el régimen impide que se digan, pero del mismo modo puede estar corrompiendo por la abundancia de mensajes sexuales que les llegan. Antes, el político medio entendía el sexo como un momento de descanso: cuando había ganado la batalla de Austerlitz… ¿Pero con quién practicaba el sexo? Con la condesa Castiglione, con Sarah Bernhardt, con mujeres que valían la pena. Ahora estos políticos no lo entienden como un descanso después del trabajo, sino como lugar del trabajo, y se conforman con putillas.
 
Piense en la historia de los sacerdotes: antes el sacerdote vivía en la rectoría y sólo veía al ama de llaves, fea y con bigote, y leía L'Osservatore Romano. Ahora ve la televisión todas las tardes y ve senos, culos, y luego decimos que se convierte en pedófilo. El pobre diablo tiene ante sí una serie de provocaciones. El pobrecillo tiene que ver todas las noches en la televisión pública cosas que antes… Y lo mismo ocurre en el mundo político: es toda una degeneración. Y lo mismo Internet: son los que ven los 130.000.000 de sitios pornográficos en lugar de los 3.000.000 de sitios sobre Jesús.
 
Quizá en este ascenso de los movimientos sociales que hemos dicho se esté fraguando el germen de una democracia distinta, porque ¿cómo seguir soportando la idea de que un Gobierno sea elegido para cuatro años y que durante esos cuatro años no se les pueda despedir, tal como si hubieran sacado una plaza de funcionarios? Desde luego no hemos reflexionado lo suficiente sobre el hecho de que hemos llegado al final de la democracia representativa. Cuando en Estados Unidos vota sólo el 50% de los ciudadanos, y uno debe elegir entre dos candidatos, es elegido con el 25%. Candidatos que no son elegidos por el pueblo, sino por la organización interna. ¿A quién representa este candidato? ¿A cuántos ciudadanos representa? ¿Cuál es la diferencia con el sistema soviético, en el que el Sóviet Supremo elegía tres candidatos, luego discutían y elegían a uno? Que en Estados Unidos existe el control de la sociedad civil, los lobbies, las organizaciones culturales y religiosas, industriales, hay una serie de poderes que controla el poder central, y que en la Rusia estalinista no existía. Pero no es una democracia representativa. Estamos llegando a una crisis trágica de la democracia: seguimos simulando que existe la democracia representativa y que soy yo, el ciudadano, el que elige a mis representantes, pero no es cierto. El nacimiento de estos movimientos sociales fuera de los partidos, que en Italia se llaman los Violetas y se reúnen vía Internet, pueden ser el futuro, o la corrección de una democracia representativa en crisis. Así que yo no soy de los que dicen que se cierre Internet. Habrá que ver qué pasa. Igual que Italia fue el laboratorio del fascismo, que luego copió España, en este momento es el laboratorio del berlusconismo, y habrá que ver qué pasa.
 
¿Y cómo definiría el berlusconismo, que según usted será el destino de Europa? Es un peronismo europeo, aunque no ha llevado al Gobierno a una actriz.
 
¿Prepara ahora un ensayo o una novela? Una novela, pero yo no hablo nunca de mis novelas. Como El péndulo de Foucault me llevó ocho años, la última novela me llevará otros tantos contando desde la aparición de La misteriosa llama de la reina Loana, en 2004.
 
 
¿Y cómo es que escogió la novela? Le iba bien con el ensayo, ¿cuál fue la razón que le llevó a escribir 'El nombre de la rosa'? Es una pregunta que muchos me han hecho, y no tengo una respuesta, así que he dado diez respuestas distintas y todas verdaderas. Uno: porque me apetecía. ¿Por qué haces el amor con esa mujer? Porque te apetece. Sin más explicaciones. Dos: porque siempre me ha gustado narrar, solo que le contaba historias a mis hijos, y cuando crecieron se las conté a algún otro. Porque siempre he contado historias. También mis ensayos son narrativos. Porque en 1975 conseguí la cátedra y no podía desear nada más en la vida. Tenía la cátedra, mis libros se traducían a varias lenguas, y ¿qué hago ahora? Entonces se me ocurrió responder a un nuevo desafío, hacer algo nuevo. Porque un día vino a verme una amiga y me dijo que estaba preparando una colección de novelas policiacas escritas por no narradores: se lo estaba pidiendo a políticos, sociólogos… Todos libros de cien páginas. Yo le dije que no, que no podía escribir un libro policiaco; en primer lugar porque no sé escribir los diálogos; además, si tuviera que escribir un libro sería una locura medieval y tendría 500 páginas. Llegué a casa y empecé a redactar una lista de nombres.
 
La otra respuesta es que tenía casi 50 años. A los 50, los señores dejan plantada a la mujer y se fugan con una bailarina. Yo, en cambio, escribí una novela: menos dispendioso y menos pecaminoso. Las razones son infinitas y ninguna. La única es esta: mire la línea de mi vida, llega hasta aquí, se para y vuelve a empezar. ¿Qué quiere decir esto? Que aquí tuve un accidente, perdí la memoria y empecé una nueva existencia; o que aquí dejé de ser sólo un profesor y empecé a ser un novelista, a ganar más dinero, y mi vida cambió.
 
 
¿Y con qué ha recibido más satisfacciones, con las novelas o con los ensayos? No lo sé. Obviamente, mis ensayos vendían 10.000 copias, y las novelas, 1.000.000. Pago más impuestos escribiendo novelas que escribiendo ensayos, pero la satisfacción… No lo sé, ahora se publican muchos libros sobre mí. Algunos, sobre mi actividad narrativa, y otros, sobre mí. Algunos me hacen enfadar, porque parece que no han entendido nada; pero no sé si me producen más placer los unos o los otros.
 
¿Y en Italia se encuentra bien como intelectual? ¿Se considera altamente respetado? Bueno, no me lanzan huevos cuando hablo… pero me aprecian mucho más en Francia, Alemania, Estados Unidos o España que en Italia. Esto es obvio, normal. Los franceses, por ejemplo, se creen que culturalmente son los mejores del mundo y en cuanto alguien les gusta deciden que es francés. Han decidido que Leonardo es francés, Modigliani es francés, Picasso es francés, y a mí me consideran francés. Y debo decir que en Francia gozo de una popularidad conmovedora, también porque el primer país extranjero al que fui, con 20 años, fue Francia. Me enamoré de París y me ocurre un fenómeno extraño: si estoy en Milán, en el tren, y alguien me dice: "Mira, Umberto Eco", me fastidia un poco, porque preferiría estar tranquilo, solo. Cuando esto me pasa en la plaza de la Sorbona, soy feliz.
 
¿Ha vivido en Francia? Tengo una casa en París y voy de vez en cuando. No he vivido nunca más de un mes o dos. Yo creo que por lo menos la mitad de los franceses creen que soy francés.
 
¿Y cómo se encuentra de salud? ¿También le interesa esto? Me duele la rodilla y tengo hiperglucemia.
 
¿Se cuida? Sí, bebo sólo whisky, que no tiene azúcar. El doctor dice que es peor que beba, pero no tiene azúcar.
 
¿Y desde cuándo lleva bastón? Desde hace un año, para la rodilla. Tengo un dolor en el menisco por la pérdida del cartílago. Yo digo: Delenda cartilago, ¿Comprende? Como Delenda Cartago. Pero toda mi vida, mi sueño fue andar con un bastón. Así que ahora tengo cuatro bastones: uno del XIX, este napolitano y dos más. Estoy encantado de llevar bastón: los coches se paran; si se te cae algo al suelo, te lo recogen. Yo pensaba siempre, cuando era joven, que me gustaría salir de casa e ir hasta el bar con un bastón y que en la puerta de todas las tiendas la gente me saludara y me dijera: "¿Cómo está, profesor?". Es maravilloso.
 
¿No ha hecho deporte? Sólo natación.
 
¿Pero le ha gustado el fútbol? No, no. Caminar, siempre. En Nueva York me hacía 60 manzanas. Ahora no. Ahora paso tres meses al año nadando. De los demás deportes, nada. Odio a los deportistas, espero que se maten todos entre sí.
 
¿Pero el fútbol, hablando de asuntos de masas, nunca le ha interesado? No, no. En mi juventud fui campeón de auto-gol. Tengo los pies planos. Mis compañeros de clases jugaban el partido y yo preparaba los carteles, pero no participaba. Y muchos que han hecho deporte se han muerto diez años antes que yo.
 
¿Y pintaba? Dibujos. Por diversión. Y toqué también la flauta, pero ahora me duelen los pulgares. Por lo demás, nada.
 
Bueno, tiene muchas satisfacciones más. Los nietos.
 
La lección del profesor
 
"Dejé de ser sólo un profesor, empecé a ser un novelista, a ganar más dinero, y mi vida cambió". Umberto Eco (Alessandria, Piamonte, 1932) recuerda así su tránsito hasta convertirse en autor de 'best sellers' como 'El nombre de la rosa'. El prestigioso semiótico, ensayista y crítico literario mantiene todo su vigor mental a los 78 años. "El intelectual tiene que hallarse comprometido con el presente. Nosotros los jóvenes, que no tenemos más que ochenta años, tenemos respecto al presente una actitud diferente a la de nuestros padres o a la de nuestros maestros". Ha publicado numerosas obras entre ensayos y novelas. Atesora una colección de 38 doctorados honoris causa que recientemente ha vuelto a crecer en la Universidad de Sevilla. "Me aprecian más en Francia, Alemania, Estados Unidos o España que en Italia".
 
 
 
 Buen comienzo de semana en estos ùltimos dìas de este bello mes de abril...
A pasarla lindo entonces con estos frescos y otoñales dìas...
 

domingo, 25 de abril de 2010

Un domingo de excèntrica varietè: Vo` Ponè play se despide..

 Cuarto y ùltimo domingo para ver el gran reestreno del Bicentenario...
Una obra que no hay que perderse por nada del mundo
 
 
       *Gran Reestreno !!!!!
 
                Vo` pone play
 
 
 
Domingo 25 de abril  VO PONE PLAY. 21 horas. Cineclub Municipal Hugo del
Carril. Bv SanJuan 49.
Ciclo La ventana Indiscreta.
 
La noche es tan intima como lejana. Sonidos de motos. De Vhs. Un zapping
patafisico por la vida de distintos personajes. Aullando canciones a la
luna. Humor, Delirios y Teatreces varias.
 
 
 Para verla y disfrutarla con todos los sentidos.
 Exquisitas criaturas perfumadas los esperan  allì..
 Nos vemos allì para aplaudir con ganas...
 
21 horas Cineclub Municipal Hugo del
Carril. Bv SanJuan 49.
 
 
y buena tarde de domingo que serà una hermosa tarde otoñal...
La mañana esta siendo expectacular desde mis alturas alberdianas...
La noche la disfrutan con este excèntrico varietè...
 
 
 
 
 
 

viernes, 23 de abril de 2010

A celebrar el dìa del libro, la pasion por el lenguaje y las cosas dichas.

Muchos sabràn que hoy es el dìa del Libro y es una buena excusa como
todas la celebraciones/ conmemoraciones para pensar, reflexionar en
torno a las palabras, el lenguaje y la lectura...
Es un dìa para invitar a leer, a apasionarse con los buenos libros,
las historias apasionantes, esos clàsicos que parecen escritos ayer y
que cuentan aspectos de la condiciòn humana y nos invitan a encontrar
nuevos horizontes, otras posibilidades de amarrar cartografìas y
paisajes....
Y nunca debemos olvidar que un buen libro siempre, pese a todo, nos
salva, nos permite refugiarnos en un lugar càlido cuando todo, tal vez
se derrumba.
Un dìa para festejar, para celebrar y porque no, para regalar un libro...
Cada uno sabrà como celebrarlo, como festejarlo, a mi me gustarìa ( y
es parte de mi trabajo) trasmitir la pasiòn por leer todo tipo de
textos, de libros y que disfrutemos cada vez màs del placer inmenso
que significa la lectura.
Yo les comparto esta nota de Enrique Vila- Matas, escritor catalàn que
desde ya invito a leer en sus ficciones, crònicas y textos
periodìsticos porque siempre es un placer leer....
Quedarà aquì como lectura de fin de semana para que a partir de este
texto podamos encontrar un buen libro que nos lleve a navegar aguas
profundas...
Buen findesemana para todos y os recmiendo ademàs si pueden y quieren
leer mis columnas en las revistas digitales donde despunto el vicio de
la escritura y la cultura...
En El Vernàculo ( www.elvernaculo.com.ar) sobre Series y Tv
y en www.cbanoticias.net sobre cuestiones culturales de la ciudad que habito.

Más allá de Gutenberg
ENRIQUE VILA-MATAS 23/04/2010

Estoy volviendo a casa después de un día muy cansado en el que no he
parado de contestar y contestar -con la misma respuesta siempre,
respuesta perfectamente memorizada, dicha de forma muy mecánica- a
preguntas de los periodistas sobre el futuro del libro impreso. Me lo
tengo merecido por haber escrito una novela en la que comento el paso
de Gutenberg a Google. A lo largo del día, me he preguntado varias
veces qué habría sido de Kafka si hubiera tenido que contestar en mil
entrevistas por qué contó que Gregor Samsa se encontró un día en su
cama convertido en un monstruoso bicho, con una espalda dura como un
caparazón y un vientre abombado. Me imagino a Kafka escuchando mil
veces la misma pregunta:

-¿Es usted ese bicho?

-¿Cómo dice, señor?

Ha habido hoy un momento terrible en el que, sin duda a causa del
cansancio, me ha parecido que en lugar de preguntarme por el futuro
del libro impreso se interesaban por el futuro del bicho. Estaba ya en
la última entrevista, por suerte.

-¿Acaso ve usted al libro impreso como si fuera ya un vulgar bicho?
-he preguntado alarmado.

Recuerdo que a partir de ese momento, contagiado por la apabullante
insistencia de las preguntas en torno al mismo tema -que si Gutenberg
y que si Google, y dale que dale y todo el rato así, yendo y viniendo
de Google a Gutenberg y de Gutenberg a Google- he comenzado a ver
realmente al libro impreso como si este sólo fuera un vulgar
escarabajo repugnante que acabará interesando sólo a acumuladores de
papel viejo y sucio, es decir, a gente enferma y afectada por esa
variante horrible del mal de Diógenes que es tener librerías.

Estoy felizmente ya volviendo a casa. Lo hago a pie y en estos
momentos camino por una calle solitaria, mal iluminada. Si no fuera
porque está al lado de mi casa y la conozco mucho, pensaría que es una
calle peligrosa. Camino ciertamente fatigado y pensando obsesivamente
en eso que he contestado hoy a todos los que me han entrevistado: "No
hay motivo para alarmarse con la irrupción del mundo digital en la
literatura porque entre Gutenberg y Google no hay una ruptura sino una
continuidad. Lo alarmante sería que desapareciera el lenguaje, el
pensamiento, la narración".

Ha sido particularmente fatigante la perorata del último entrevistador
porque este se ha empeñado en hacerme ver que no es nada cierto que no
exista ruptura entre Gutenberg y Google. Basta con observar, me decía,
lo imposible que resulta citar de un libro digital la página en la que
se encuentra una frase que nos ha conmovido. Se puede, me decía, citar
la página si el libro está ya en un pdf que reproduzca la paginación
del volumen en papel, pero si por el contrario el texto se puede
adaptar en tipo y tamaño de letra las páginas dejan de existir y todo
va de corrido, por lo que no se puede citar, salvo que se diga: para
una pantalla de equis pulgadas y tipo de letra tal con tamaño de la
fuente cual, pero eso sería verdaderamente absurdo...

No sé qué ha pasado, tal vez ha sido el momento en el que se han
acumulado todos los momentos del día en que me han preguntado por
Gutenberg y Google, pero lo cierto es que estas palabras me han
punzado con cierta brutalidad la mente y estoy llegando ahora a casa
no sólo fatigado, sino con mi cabeza claramente punzada por esas
palabras del último entrevistador, especialmente por una de ellas, por
la palabra -no sé si llega a tal- pdf.

¿Es pdf una palabra? ¿Me estoy volviendo loco? Esa es también otra
buena pregunta. No sé ya si, cuando llegue a casa, podré dormir. Todo
me da vueltas, como si las punzadas provinieran de una peonza que
fuera a ratos punzón y en otras un monstruoso bicho y ese bicho fuera,
además, el futuro del libro. Algo me dice aquí dentro -en la cabeza,
reiteradamente punzada y próxima a estallar- que en realidad la
producción y distribución de libros poco a poco migrará al
ciberespacio y la pantalla reemplazará a la palabra escrita sobre el
papel y que habrá ruptura por mucho que yo quiera creer y diga lo
contrario. Estoy deshecho. Estoy -con perdón- muy pdf. Habrá ruptura,
claro que sí. Puede que esto sea lo que va a pasar. Pero lo peor es
que aún no he llegado a casa y ya sólo veo escarabajos que parecen
burdos actores cómicos en un gran drama muy serio. El drama es el mío.
Y soy el escarabajo principal.

-¿Por qué dice usted que es un monstruoso bicho, con una espalda dura
como un caparazón y un vientre abombado? -imagino que me pregunta un
desconocido antes de doblar la esquina que está ya al lado de mi casa.

¿Estoy en peligro? ¿Lo está más todavía el libro impreso? ¿Tengo miedo de algo?

-¿Cree que desaparecerán los libros impresos y vamos hacia un mundo
completamente digital? -imagino que me pregunta el acompañante del
desconocido.

Es como si fueran los dos últimos entrevistadores del día. La cabeza
me da vueltas. Si al menos tuviera miedo. Pero el callejón ahora me
parece hasta iluminado y todo. ¿Me habré muerto por culpa del problema
entre Gutenberg y Google? Cada vez el callejón me parece más vívido,
como si hubiera ingresado en otro mundo. Luz del más allá.

-No contesto hoy a más preguntas -digo-. Como diría Shakespeare,
Gutenberg es Gutenberg y Google es Google. ¿Entendido? Y ahora
perdonen ustedes, pero estoy pdf.

Doblo la esquina y dejo atrás a los entrevistadores y, al ir a entrar
en casa, veo que en mis llaves está escrito el futuro del libro. Es
tan horrible lo que leo en mis propias llaves que no sé si
silenciarlo. A partir de ahora, si alguien vuelve a preguntarme por el
futuro del libro impreso, callaré piadosamente, como un muerto. No es
agradable saber que no sobrevivirá tampoco Google y que más allá de la
era digital nos espera el terrible Eyjafjallajökull, el centro de
Difuclyatd, allí donde se oye el permanente e inconfundible gluglú de
un desagüe.

Buen finde y el lunes nos volvemos a contactar desde esta atalaya como
me dice una amiga mìa que se dedica a editar libros y a darnos la
oportunidad cada tanto de publicar...
Besos, abrazos y a ser felices porque creo que es la ùnica manera que
tenemos.....

El Museo da la nota: Connotaciones musicales en el Genaro Perez.

Otra invitaciòn para este viernes fresco y otoñal... 
 
 
                                             EL MUSEO DA LA NOTA
 
                                                       (connotaciones musicales)
 
 
 
Temporada 1ª | Abril | 2010  
 Coro Municipal de Jóvenes
 Viernes 23 de abril , 19 horas  
 
 
 
Impulsado por el festejo del Bicentenario, el Coro de Jóvenes Municipal cuenta con la intención de difundir el folklore argentino, incorporando grupos instrumentales como apoyo y programando repertorios para Coro y Orquesta.  
 En esta oportunidad el Coro realizará  un recorrido por tres diferentes estilos. Por una parte, la música popular argentina con raíz folklórica, pero trabajada desde lo clásico, compuesta por Julián Aguirre y arreglada por Carlos Guastavino. Por otro lado, la llamada Música del Mundo, incluyendo composiciones provenientes de países tales como Colombia, República Checa, México, entre otras. Finalmente, el Coro interpretará música de películas, como por ejemplo,  el "Oboe de Gabriel" o "What a wonderful world".  
 
 
 
 
 
PROGRAMA…
 
1.     "La Cabaña" (Danza Popular de Colombia) Emilio Murillo / Julio Florez
 
2.     "Drobrú Noc" (Duerme mi niño) Canción de cuna de Checoeslovaquia
 
3.     "What a wonderful world" (Qué mundo maravilloso) George D. Wiess / Bob Thiele
 
4.     "Grabriel's oboe" (El oboe de Gabriel) Emilio Morricone
 
5.     "Las mañanitas" (Música de Julián Aguirre)
 
6.     "Me voy" (Canción popular armonizada por Carlos Guastavino)
 
7.     "Malena" Homero Manzi / Lucio Demare
 
8.     "Carnavalito del duende"  Manuel J. Castillo / Gustavo Leguizamón  
 
 
Museo Genaro Pérez
Av. General Paz 33


Para disfrutar de la buena mùsica y celebrar el Bicentenario..
 

Invitación a leer Escombros ( de sentido)[


Una invitaciòn para este viernes 23 de abril..
Un libro que invita a pensar en cruces, posibilidades temàticas y cuestiones que suceden en el campo sociocultural de nuestra ciudad, en nuetsras calles y barrios.
Los invitamos pasarse por La Fàbrica a conocer a quienes ayudan " a pensar" la ciudad y acompañar este nacimiento....

Alción  Editora tiene el agrado de invitar Ud./s  a la presentación del libro

 

 

Escombros [de sentido]

Raperos cordobeses: identidad y cultura

 

 

de Gloria Borioli

 

 

Presenta: Claudio Díaz

 

 

Fecha:  viernes 23 de abril  a las 20 hs.

 

Lugar: La fábrica cultural, Caseros 988, casi Mariano Moreno

      de la ciudad de Córdoba.



 
 
Buen viernes...

jueves, 22 de abril de 2010

Los autores del cine contemporàneos son retratados y se exhiben en el Hugo del Carril.

Los jueves son cinematogràficos por esa cuestiòn de los estrenos, de
la cercanìa del fin de semana y que uno planifica que ver a partir de
el recambio de cartelera...
Hay poco y nada para ver en la cartelera comercial y bien vale la pena
llegarse por el Hugo del Carril a descubrir quiènes son los autores
del cine contemporàneo...
Con autor nos remitimos a un concepto de la nouvelle vague francesa y
la embñemàtica Cahiers du Cinèma donde el cine moderno se redescubriò
y a partir de allì se diseño la cartografìa de las polìticas de les
auteurs.
Desde hoy se puede ver algunos documentales en torno a las figuras de
directores que hoy representan esa categorìa cahierista y vale la pena
llegarse a descubrir como son aquellos que pergeñan todo detràs de
càmara...
Para hoy tienen a este grupo de directores y sus retratos rotan en
horarios que se encuentran en la pàgina del Cineclub que dejamos màs
abajo.
Una posibilidad para conocer y saber un poco màs de estos pensadores
contemporàneos que desde la pantallan reflexionan en torno a la
condiciòn humana...

Jueves 22

15:30 hs.
COMIENZO DE CICLO Ciclo Auteurs:
ABBAS KIAROSTAMI, VERDADES E ILUSIONES
(Francia, 1994, 64', ATP)
Dir.: Jean-Pierre Limosin.
SHOHEI IMAMURA, EL LIBRE PENSADOR
(Francia, 1995, 61', ATP)
Dir.: Paulo Rocha.

18:00 hs.
Ciclo Auteurs:
NORMAN MCLAREN
(Francia, 2001, 55', ATP)
Dir.: Andre S. Labarthe.
AKI KAURISMÄKI
(Francia, 2000, 55', ATP)
Dir.: Guy Girard.

20:30 hs.
Ciclo Auteurs:
EL HOME CINEMA DE LOS HERMANOS DARDENNE
(Francia, 2006, 57', ATP)
Dir.: Jean Pierre Limosin.
CIUDADANO KEN LOACH
(Francia, 1996, 60', ATP)
Dir.: Karim Dridi

Informaciòn del ciclo completo:

www.cineclubmunicipal.org.ar

y buen jueves de cine, de lluvia y de pasiòn...

miércoles, 21 de abril de 2010

Invitaciòn de mièrcoles: Inauguración temporada 2010 / SANTOS SEBASTIANES ///

 
 Invitaciòn de mièrcoles si no van al cine de la Cultura...
Imàgenes paganas para ver en Ciudad Universitaria..
Allì tienen la invitaciòn que abre una nueva temporada de la Fotogalerìa de la FCE - UNC donde gente inquieta, creativa y con ganas siempre invita a pensar...
 
 
 
 
:: SANTOS SEBASTIANES ::
Muestra de Fotografías
 
 
 
  Inauguración Temporada 2010
  Miércoles 21 de Abril :: 19.30 hs.
 
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
 
 
 
 
La FotoGalería de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, inaugura su temporada 2010 e invita a participar de la inauguración de la muestra de fotografías "SANTOS SEBASTIANES", el próximo Miércoles 21 de Abril a las 19.30hs.
 
 
 
Sobre la muestra:
 
 Una vez curado de los flechazos y cuando todos lo daban por muerto, el soldado romano Sebastián se presentó nuevamente frente aquel que lo había mandado a matar y así fue que obtuvo (finalmente) su muerte a latigazos.
Tendemos a creer que puestos en esa situación nuestra actitud sería diferente. Que tomaríamos otro camino. Que una vez salvados evitaríamos el peligro. Queremos creer que en nuestras vidas cotidianas nuestras decisiones son distintas de las de aquel soldado rebelde. Pero un mínimo ejercicio de la memoria basta para demostrar la falsedad de esta creencia. Una y otra vez. Y de nuevo. "Santos Sebastianes" son distintas elaboraciones de la imagen de este santo afecto a la reincidencia, a cargo de otros reincidentes a la espera del látigo final.
La muestra se inició en la cuidad de Salta y en cada nueva edición se suman nuevos mártires. Esta vez le tocó a Córdoba.
 
Roly Arias
 
 
Fotógrafía: Andrea Arias, Carla Barbero, Nicolás Bravo, Soledad Dahbar, Mariana Macazaga, Mario Moon, Manuel Pascual, Ana María  Pérez D, Susana Pérez,  Sebastián Sánchez Zelada, Andrés Sierra.
 
 
 
Modelos: Santiago Álvarez, Marlene Artaza, Roly Arias, Gustavo Blázquez, Juan Manuel Burgos, Esteban Drincovich, José María Martinelli, Manuel Pascual, Emanuel Rodríguez, Sebastián Sánchez Zelada, José Luis Saporiti, Andrés Sierra, Hernán Ulm 
 
 
 Inauguración:
  Miércoles 21 de Abril :: 19.30 hs.
 
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
 
Secretaría de Extensión (Subsuelo) Facultad de Ciencias Económicas - UNC
Av. Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina.Tel: (54) (351) 4437344
 
Nuevo sitio web:
fotogaleriafce@eco.unc.edu.ar    //  Tel: 351 44 373 44
 
 
 
 
Equipo de Trabajo de la Fotogalería
 
Silvina Freiberg ::  Susana Pérez ::  Gustavo Blázquez  ::  Juan Rey :: Belkys Scolamieri :: Mariano García :: Fernando Listello.
 
 
 
 
Y si no ya saben en la Cultura Britànica los esperamos a las 19 horas buen cine para ver y disfrutar... Hoy la interesante pelìcula del gran Pedro Almodovar Los Abrazos Rotos...
Buen miècles de otoño..

martes, 20 de abril de 2010

Otro ciclo de cine en la ciudad: esta vez Cine y Psiconàlisis en la UNC renueva temporada.

 Una posibilidad para disfrutar de buen cine y analizarlo..
Una nueva temporada de este ciclo que ya es un clàsico en la ciudad con una temàtica que invita a pensar...
 
El próximo martes 20 de Abril a las 19:30 hs en el Salón de Actos del Pabellón Argentina- Ciudad Universitaria. Se llevará a cabo el primer encuentro de la VI Edición del Ciclo de Cine y Psicoanálisis:
 
 
 
 
                     "HOMBRES: Fortalezas y Cavilaciones de la Subjetividad Masculina Hoy"
 
 
Una nueva edición que se inscribe en el marco de actividades de la Secretaria de Extensión de la Facultad de Psicología, Unc.
El mismo consistirá en cinco encuentros con la proyección de films y profesionales disertantes:
En ésta ocasión: ... ... "LOS SECRETOS DE HARRY".
 
Contaremos con las disertaciones de
DIANA PAULOZKY y FEDERICO TOLCHINSKY.
 
Conferencistas:
Diana Paulozky. Psicoanalista. Miembro (AME) de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL), Miembro (AME) de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Directora del Curso "El psicoanálisis en el cine" en el Cine Municipal Hugo del Carril.
Federico Tolchinsky: Periodista de Canal 12 y Radio "Mitre". Ex periodista de Radio Universidad y Canal 10 donde, entre otras cosas, estuvo a cargo del área de espectáculos. Conductor del programa televisivo Nexo, del programa de la Sec. de extensión de la UNC, y algunos ciclos de cine.
 
 
 
La entrada a las dos actividades es Libre y Gratuita . Los esperamos!!!
 
 
Buen martes..