Se nos fue alguien que entendìa la comunicaciòn como un manera de pensar, de hacer y sentir... y lo dejò en sus escritos, en sus clases y en su modo de ser en la vida, hoy que tantos doctos comunicativos bien valdrìa retomar el ejemplo del genial Anìbal Ford.... Desde acà un sentido homenaje para alguien que me enseñò una forma de vida, de ser y fue uno de los culpables que esta carrera me sedujera... Gracias por todo esto y espero haya màs como èl y menos soberbios con tìtulos que reproducen teorìas for export que no saben lo que significa la comunicacìòn y sus mùltiples cruces.
Gracias a Ford podemos entender un poco màs este enrevesado campo de la comunicaciòn / cultura y que tanto nos da para pensar y accionar.
Por que si hay algo que fue este intelectual que hoy nos deja es ser un hombre de palabra, de compromiso y acciòn...
y eso es lo que ningùn doctorado en Comunicaciòn enseña ni ningùn tìtulo acadèmico otorga , por suerte nos quedan sus obras, sus textos y sus ganas de caminar las calles, las ciudades y los pueblos.
En este sencillo homenaje reproducimos lo que Pàgina/12 hoy publica con una pequeña historia de vida y un homenaje de otro grande la palabra y la acciòn Juan Sasturain.
A los 75 años, murió Aníbal Ford
El hombre que pensó la comunicación
Cofundador de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA, profesor, escritor, periodista, investigador, viajero incansable, Ford vivió ligado a toda forma de la cultura. Llegó por fuera del canon de la academia y dejó una marca indeleble.
Por Karina Micheletto
"Soy una especie de humanista renacentista, todo me interesa."Fue formador de discípulos en un campo teórico en formación, profesor universitario, investigador de la cultura y la comunicación, viajero incansable, amante de los ríos, las navegaciones, buceador de las orillas, de los márgenes. Hombre de letras en el más amplio sentido: desde fletero de una editorial hasta director de sellos y colecciones, pasando por el ejercicio mismo de la literatura, el periodismo y la investigación, vivió ligado a todas las formas de la cultura escrita. Ayer, a los 75 años, murió Aníbal Ford, uno de los intelectuales que abrió el campo de los estudios de Comunicación y Cultura en la Argentina y en América latina, figura fundante de la disciplina en el país.
Ford se graduó en Filosofía y Letras y a esa facultad volvió en 1973, cuando Paco Urondo era director de la carrera de Letras y le propuso dictar la materia Introducción a la Literatura. El gesto de Urondo, al llamar a alguien que no pertenecía al canon de la academia, y mucho menos al de la crítica literaria tradicional –por entonces Ford era redactor de la Historia del movimiento obrero, del Centro Editor de América Latina y trabajaba como fletero en la editorial Paidós– respondía al espíritu que desde entonces guiaría teóricamente a este investigador, con el que encararía también, junto a una cantidad de destacados intelectuales provenientes de Letras, la creación la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA, tras el advenimiento de la democracia, a mediados de los '80.
Esa guía de acción teórica tenía que ver básicamente con una revisión integral del saber cristalizado de la academia y con la expansión del campo de estudio hacia problemáticas surgidas en otros ámbitos. Entre esos otros ámbitos, el de la acción política y editorial marcaron el núcleo duro de sus investigaciones. La importancia teórica y política de aquellas primeras clases de Introducción a la Literatura –la materia era dictada por Ford y Angel Núñez, y el jefe de trabajos prácticos era Juan Gelman– fue rescatada con 30 años después, editado por la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, donde es posible analizar con la distancia que permite el paso del tiempo aquellos textos que circulaban mimeografiados en los '70.
Junto con Eduardo Romano y Jorge B. Rivera, Ford fue uno de los fundadores de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, donde mantuvo una cátedra de la materia Comunicación y hasta sus últimos años se desempeñó como investigador y profesor consulto. Su labor fue fundante en el campo de la recepción y la cultura en América latina y fue un referente y un formador de una cantidad de discípulos en el campo. Fue, además, uno de los primeros que se animó a pensar las nuevas tecnologías, en tiempos en que "Internet" no era una palabra de uso cotidiano, sin apelar a una lógica paranoica. "Yo no soy un especialista en nuevas tecnologías, sino en los problemas culturales que ellas generan", aclaraba en una de las últimas entrevistas que dio.
Militante peronista, fue preso durante la dictadura de Onganía y eligió el exilio interno en la última dictadura, según contaba sobre aquellos años. Entre el '74 y el '88 abandonó toda vinculación con la academia. Su adscripción al peronismo terminó con el gobierno de Menem, cuando rompió el carnet. "Hace muchísimos años que no soy peronista. No sé qué es el peronismo, no me interesa. Me interesa América latina", decía cuando le preguntaban sobre Kirchner.
El campo editorial fue otro ámbito en el que Ford dejó huella. Junto con el mítico Boris Spivacow formó parte de los equipos de los igualmente legendarios Centro Editor de América Latina y Eudeba. En sus clases solía contar a sus alumnos anécdotas de- sopilantes del modo en que se concretó lo que parecía imposible, aquella empresa tan arriesgada como su slogan: libros para todos. Aquellas anécdotas fijaban en la memoria de los alumnos escenas cotidianas, hilarantes o ridículas, de esas gestas fundamentales en la construcción de la identidad cultural de las capas medias argentinas: la expansión de un público lector, con tiradas masivas a bajo precio y disponibles en los kioscos. Otra Argentina.
Sus clases siempre estaban cruzadas por este tipo de relatos de aventuras, que podían transcurrir en los ríos del Delta de Tigre, en el faro del Fin del Mundo, o en la ruta, en viaje. La solidez teórica que exhibía encontraba en estas historias el balance didáctico perfecto. De esta misma habilidad hizo gala en su labor periodística, siempre cruzada por un abordaje desde los estudios culturales: fue redactor del suplemento cultural de La Opinión y del diario Noticias, entre otros medios, y jefe de redacción de la recordada revista Crisis, en la que trabajó desde 1974 hasta que fue clausurada por la dictadura. El año pasado creó y dirigió la revista digital Alambre, en la que publican destacados intelectuales de la comunicación y la cultura, como Renato Ortiz y Néstor García Canclini.
En su obra se cruzan ficciones, ensayos e investigaciones como Sumbosa, Ramos generales, Los diferentes ruidos del agua, Oxidación, Homero Manzi, Medios de comunicación y cultura popular, Desde la orilla de la ciencia, Navegaciones, La marca de la bestia y Resto del mundo. En algunos reportajes, él lamentaba haber dejado de lado en ciertos momentos de su vida su producción ficcional, el campo específico de la literatura: "Me tragó mucho esto de jugar en el campo de las ciencias sociales, de disfrazarme de comunicólogo", decía.
En ese movimiento continuo al que lo obligaba no sólo su pasión por los viajes, los ríos y la pesca, también su pasión por la investigación más allá de límites disciplinarios y de género, Ford se definía a sí mismo como "una especie de humanista renacentista". "Todo me interesa, y todo lo que he hecho me ha gustado hacerlo, hasta mi trabajo en una fábrica de químicos durante el Proceso", decía. En un reportaje a este diario, arriesgó otra definición ajustada: "Muchos dicen que soy populista de vanguardia. Yo me considero un explorador de la literatura y de la cultura, pero también me río de esa propia exploración, nadie puede decirme que me la creo. Estoy yendo a orientación vocacional, quiero saber qué quiero hacer cuando sea grande".
Para Aníbal, atado con alambre
Por Juan Sasturain
Hace unos meses, en el Colegio Nacional de Buenos Aires, le hicieron un homenaje a Aníbal. Estuvo muy bien el acto, sincero y simple; porque lo querían bien y lo habían leído mejor. Hablaron autoridades de la casa, habló su amigo y compañero de facultad y de docencia Jorge Lafforgue, que lo conocía como pocos. Había parientes –quiero decir: estaban sus amores–, había amigos viejos (y comunes) como Eduardo Romano, y jóvenes seguidores. Lo pasamos lindo, tomamos unas copas y nos fuimos mejor de lo que habíamos llegado. El estaba emocionado y contento. Agradecido.
Ese día, para sumar, leí tres sonetos. Acá van dos, que tiene que ver con esto de ayer, creo. Un abrazo, Aníbal.
El Ford
Nunca fue T, él siempre fue Ford A
por Aníbal, un nombre de los de antes
que menta al héroe de los elefantes
en el sueño del viejo y la mamá.
No los Alpes sino la facultad
cruzó y cursó, de Letras estudiante.
Después entró y salió. Fue la constante
de la historia, la lucha y la amistad.
Este acto académico no abroga
mi derecho a envidiar de este señor
no brillos propios de tordo o de boga
sino un destino cachuzo y mejor:
la voz rea de Rosita Quiroga
cuando dice: "Araca, está el Ford".
A la intemperie
Nunca le apuntaste a los sillones,
al escritorio, al culo almidonado.
Preferiste el asiento desmadrado
y la ruta entre charcos y terrones.
Tampoco te asustaron los mojones
del confín ni el fin del alambrado.
Con Walter, el Atuel y el Colorado.
Con Haroldo, el Delta y sus rincones.
Saliste a la intemperie sin paraguas
ideológicos. En bolas y argentino,
te arrimaste al pozo y a la fragua
con ropas gruesas y el oído fino
para los distintos ruidos del agua.
Se te notaba el polvo del camino.
y a partir de ahora a leer o releer todo su legado....
buen sàbado..
No hay comentarios.:
Publicar un comentario