lunes, 30 de noviembre de 2009

Y se nos fue el 09 , ya llegan las horas del verano....

 
Y estamos en el ùltimo dia de noviembre y podemos decir que el año acabò, ya cerramos las persianas y lo que no hicimos hasta hoy, ya quedarà para el año siguiente. Lo  que resta es un mes àrido al que hay tratar de sobrevivir como sea y a como dè lugar.
Casi todo cierra y solo quedan 30 dìas donde la gente cree que debe hacer lo que en 11 meses no pudo hacer (o no quiso). Es asì que asistimos a 30 dìas donde hay fiestas de despedidas, cenas a donde la gente cree que tiene que asistir o asistir, eventos de todo tipo y el bendito espìritu navideño que reinarà desde el primer minuto de mañana.
Un mes donde la gente se comporta de una manera extraña ( la gente de por si se comporta de manera extraña durante todo el año y creo que la la literatura,el cine, el arte en general se ocupa de mostrarnos dichos comportamnientos y està de màs que yo aquì trate de teorizar sobre ello, ya demasiado con que recomiendo o señale cuàles son esas pelis o libros) , muchas veces falsa e hipòcritamente y todo se potencia para que el ùltimo mes del año sea ideal para escapar a una isla desierta o al medio de la campiña donde viva poca gente.
Siempre dije que cuando pueda lo iba a hacer ya que hace un tiempo comprobè que es lo màs lindo que hay eso de escapar lejos habiendo concluido ( o no)  las actividades y poner la mente en blanco para poder empezar el año con todas las pilas.
Porque de eso se trata este mes de diciembre de empezar a recopilar como fueron yendo estos meses, tratar de ver que cosas pudimos realizar y que otras quedan en la columna del debe para, si  es posible, saldarlo prontamente
Eso me parece que deberìamos proponernos hacer antes que se entre  en esa compulsiòn hiperkinètica por comprar, llamar y acosar  a la gente.
A la gente se le escribe, se la mima y la contiene todo el año no sòlo en la ùnica juntada anual que organizamos porque no queda otra.
La amistad se la milita todo el año y no solo una noche....
Al igual que todo lo que uno tiene que realizar y hacer dìa a dìa y no solo una nochebuena o un fin de año.
Es asì mis queridos que el año terminò por màs que al almaque le falten 31 dìas para que oficialmente sea asì y creo que màs allà de balances y demàs cosas que cada uno realizarà.
Lo  bueno es agradecer que uno esta vivo, vital,con ganas de seguir adelante pese a que el cansacio se haga presa de nuestras mentes/cuerpos y esperar a que lleguen las horas del verano. Aquellas horas donde poder disfrutar del descanso merecido, donde el ocio ( necesario para poder continuar) se vuelve cotidiano, imprescindible  y marcarà el ritmo de nuestros dìas.
Como vamos finalizando el año o al menos yo creo que asì es,quiero agradecer a todos lo que hicieron de este 09 un bello año donde pude hacer cosas que me gustaron hacer, despuntar algunos vicios que espero hayan salido de la mejor manera, como realizar de manera continuada la escritura de una columna y textos sobre cuestiones del cine, la cultura y el arte en general. Faltan cosas pero estuvo bueno eso de empezar a hacerlo de forma mas estructurada.
Tambièn renovè mi pasiòn por la docencia, en el dècimo año de trabajo intenso confirmè que este laburo dìa a dìa me hace feliz, me carga las pilas y me permite jugar mùltiples operaciones. Gracias a todos aquellos que en esta temporada acompañaron eso ya que sin ese grupo de alumnos dicha cuestiòn no puede hacerse. Gracias a esas criaturas que me pusieron a prueba, que me inquirieron y pusieron contra las cuerdas para juntos tratar de resolver cosas y tratar de aprender algo màs. Creo que no hay mejor cosa  que hacer lo que a uno le gusta ya que es el secreto para que ese espacio de trabajo sea un lugar de creaciòn, de juego y de creatividad constante. El aula es eso para mi, sea la Universidad, el terciario que cada dìa amo màs ( y alimenta mi pasiòn por el viajar)  y al secundario que me vincula a la energìa e impulso adolescente que es la mejor cosa que te puede pasar.
Y el año tuvo tambièn el reecuentro, los abrazos con el hermano viajero y artista que durante largo tiempo añore a la distancia, que sirviò para fortalecer vìnculos y descubrir cuanto es capaz de amar uno a alguien y lo que significa la añoranza. El 09 me trajo a ese pequeñin que hoy ya es una persona grande, madura,con proyectos y a quien sigo amando pero sobretodas las cosas admirando porque es un payaso que alegra los dìas de todos. Y eso es bàsico para la vida diaria, es el aire que uno debe respirar. No reìr diariamente nos avejenta cada dìa màs y creo que  tambièn nos enferma.
Y asì es como va culminando la temporada 09 que tambien tuvo sus dìas grises pero que sirvieron  para complementar  y poder descubrir que pese a todo la vida merece ser vivida intensamente y celebrada todos los dìas.
Por eso gracias a esos amigos amados, a ese cìrculo ìntimo que uno elige como familia que acompañò cada celebraciòn que tuvimos a lo largo del año y que acompañaron cada momento que tuvimos que pasar en este año.
Gracias a ellos por la lealtad, la compañia y la luz que dejaron cada vez que pasaron por el once b.
Y a mi equipo de producciòn amado que me acompaño en todo  pese a mis humores matinales, vespertinos y nocturnos,
Gracias a ellos por que me siguieron enseñando que no hay que bajar los brazos, que hay que levantarse todos los dìas y pelear como si fuera el primer dìa y que los cosas se consiguen gracias a la  prepotencia de trabajo. Es por ello que espero disfrutar con ellos las horas del verano por vernir en la campiña que tan felices nos hace a todos.
Y a gracias a vosotros que cada tanto se asoman por aquì para ver que operaciòn corresponde al dìa de la fecha.
Que cosa se le habrà ocurrido a de la cruz y por compartir algunas.
Las locuras son para tener còmplices y uds lo son por lo que les agradezco tenerlos allì.
Buen martes y mejor semana.
Y  a disfrutar, gozar y celebrar las horas del verano....
 
 
 
 
 
 

domingo, 29 de noviembre de 2009

Enemigos pùblicos: una de las pelis del 09 para verla en la comodidad del hogar.

 La excusa es la apariciòn en dvd de una de las pelis del 2009, de una de las grandes pelìculas que hemos podido disfrutar en la pantalla gigante durante este año que ya va culminando y que ahora se puede acceder al formato dvd para verla en la comodidad del hogar.
Aquì dejamos la crìtica de la pelìcula hecha en ocasiòn de su estreno y que sirve para invitar a ver la peli, reveerla en el caso que asi lo desee o simplemente tenerla en cuenta ya que el director ( Michael Mann)es uno de los mejores que tiene Hollywood en este momento y el casting de esta pelìcula es bello y bueno.
Para mi desde ya figura entre la lista de los grandes del año.
 
 
  Enemigos públicos: Miradas en torno a la condición moral de las personas y el peso de la libertad.
 
 
 Antes de esbozar cualquier opinión al respecto de la película mi consejo es que vaya a verla, que la alquila con tiempo, busque el momento indicado del dìa para hacerlo y se predisponga a disfrutar 2 horas de auténtico cine. Cine que entretiene, que divierte y que también permite reflexionar sobre algunas cuestiones.
 Una buena película con momentos increíbles que entrega una actuación antológica del irresistible Johnny Deep y que lo confirma como el mejor de toda su generación. Su John Dillinger es lo que permite que nos quedemos pegados a la pantalla durante los 137 minutos de proyección y asistamos a ese recorrido físico, espiritual y mental de esa persona que arriesga todo por una idea, por un amor y una forma de ser. Digno es de desatacar a sus compañeros de elenco que acompañan al mismo tiempo, registro y entrega actoral a Deep permitiendo una sintonía (en el caso de la bella Marion Cottillard) y un antagonismo brutal (Christian Bale entregando un duro interesante y siendo cada día un actor clásico de aquel Hollywood perdido).
 Todos ellos dirigidos por el punto de vista de un director que con esta película confirma ya los laureles obtenidos con las anteriores (Colateral, Fuego contra fuego, El informante), pasando la prueba de fuego que significa un película de época y de gran riesgo de producción. Nos sigue presentando las mismas preguntas, algunos interrogantes sobre el peso de la existencia, sobre lo que significa elegir un modo de vida y como vivir en libertad.
 Por que más allá de mostrarnos la vida del asaltante de bancos famoso lo que aquí se presenta además es una interrogación sobre lo que significa la libertad, el amor, la lealtad y la integridad moral. Todas preguntas que se hacen a este confuso presente desde aquellos críticos años 30 donde la crisis (oh! causalidad también imperaba)
 Todas preguntas que el western, el cine clásico (que se homenajea en toda la película pero en la escena final queda puesto de manifiesto) siempre se hace y que de la mano de nuevos directores parece renacer, revivir y no quedar confinado en el baúl de los recuerdos.
 Una buena película que demuestra la importancia del cine y de una historia bien contada y actuada. En los tiempos que corren eso ya es demasiado.  No deje de verla y no me diga que yo no le avise.
 
 
Buen domingo para todos....
 
 

sábado, 28 de noviembre de 2009

CINEMÁTICO un programa de cine hecho en Còrdoba....

Me llego esta invitaciòn para ver en la pantalla local, asì que si tienen ganas los invito a disfrutar de una producciòn local que habla de cine de acà, de allà y de todos lados....
Buena tarde de cine mientras el sol juega a las escondidas y  esta ideal para la compañia del sèptimo arte y,por supuesto, de alguien màs. Pero esoes ya otro tema.
 
 
 
 
Los invito a ver el tercer programa de Cinemático, en esta edición podrán disfrutar de dos cortos que se comprometen con nuestra realidad social, uno de ellos con la actuación de Norman Briski, el otro, una animación increíble  con un mensaje clarísimo...
IMPERDIBLE!!
 
 
 
    CINEMÂTICO

 
SÁBADO - 23 hs. POR LA PANTALLA DE CANAL C (15)
 
 
 
Buena tarde, excelente noche y mejor transnoche.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Sokurov el grande: el arca rusa del cine contemporàneo.

Se està proyectando en el Hugo del Carril por estos dìas algunas pelìculas del realizador ruso Alexander Sokurov uno de los ùltimos representantes de cierta clase de cineastas que ya no existen en el mundo del sèptimo arte. Realistas, autores comprometidos ideològicamente y grandes estetas.
Por esta cuestiòn compartimos esta entrevista interesante con uno de los realizadores mas importantes del siglo XX y de esta primera dècada del XXI.
Invitamos a pasarse por Bv. San Juan 49 y ver cualquiera de las pelìculas que allì se exhiben o pasarse por cualquier videoclub de la ciudad y alquilar para ver El Arca Rusa: obra fundamental para entender el siglo XX y cierta parte de la Historia de laVieja Europa.
Un clàsico de clàsicos que ningùn amante de la cultura y del cine debe dejar de ver y revisar cada tanto. Que disfruten de la entrevista y fundamentalmente del cine de Sokurov no apto para todo pùblico.
 
 
MÁS ALLÁ DEL REALISMO ÓPTICO Entrevista a Alexander Sokurov
 
-No tenemos noticias suyas desde hace tiempo, ya que sus películas pueden verse, en general, sólo en algunos festivales. ¿Este silencio está vinculado a la duración necesaria para la elaboración de sus películas, a la extrema meticulosidad que usted suele demostrar? ¿O habrá que pensarlo en relación con la dificultad de ser cineasta hoy en Rusia?
 
-El problema tiene que ver más con ustedes que con nosotros. Todo depende del interés que se dé a nuestras películas. Si no interesan a nadie, nadie las verá. Yo trabajo permanentemente con mi equipo, en documentales o en obras de ficción. Incluso, varias veces hemos tenido el apoyo de productores japoneses, en especial para Elegía oriental, La vida resignada y para Vía espiritual, un largo filme de cinco horas que fue presentado a "Cinéma du réel", el año pasado, en Beaubourg. No conozco descanso alguno en mi actividad; nunca he dejado de hacer escuchar mi voz. Pocos realizadores tienen la posibilidad de trabajar tan intensamente. Después de Madre e hijo, del año 1997, empecé con tres proyectos nuevos. Vivimos en una época muy [replegada, ramassée], muy condensada, que nos impone trabajar con mayor rapidez. Pero, de todos modos, no podría estar una semana sin preparar algo, sin reflexionar sobre un nuevo film.
 
-Usted habla de "equipo", utiliza un "nosotros" colectivo… ¿qué quiere decir? ¿Usted filma siempre con los mismos técnicos?
 
-Vladimir Presov, mi ingeniero de sonido, y mi montajista, Leda Semyonova, están a mi lado desde siempre. Alexei Fyodorov, el técnico de encuadre de Madre e hijo, es nuevo, lo cual es mas bien raro a mi alrededor. Trabajamos colectivamente, incluso cuando intento, en la medida de lo posible, concebir mis películas de manera aislada e independientemente. No sé si esto está bien o mal, pero tomo esas decisiones absolutamente solo. No podría trabajar con las ideas de otro, por ejemplo, con las de un guionista.
 
-Precisamente, ¿cómo se produjo la idea de Madre e hijo?
 
-Empecé por buscar, en la historia de la literatura y del teatro, lo que se vinculaba desde un punto de vista espiritual, al tema de la relación madre/hijo. Y por ese lado, exploré infinitamente y en vano; no encontré nada, ningún precedente verdadero.
 
-Sin embargo, la cultura y el imaginario rusos reservan un lugar particular a la madre…
 
-Es cierto. La imagen de la madre es algo fuerte en nosotros. Pero yo estaba interesado en la esencia de una relación, como en las posibilidades líricas que ofrecía. Las relaciones entre madre e hijo son primordiales en mi reflexión sobre la vida. De su cualidad depende por completo, desde mi punto de vista, la personalidad del hijo, su profundidad, su interés en tanto ser humano. Un hijo desprovisto de una relación profunda y sincera con su madre no puede sino permanecer en la superficie de la vida. No puede construir nada. Hablamos mucho de esto, especialmente con Yuri Arabov, que participa en la elaboración de mis guiones. El problema fue madurando en mí, durante varios años. Por otro lado, todas mis películas son el resultado de largas interrogaciones. Sólo se hacen cuando ya han permanecido suficientemente en mi interior.
 
 
 
Madre e Hijo (1997)
 
-Si Madre e hijo ha sido filmada, ¿entonces hay una razón particular y personal? Esa conclusión y esa maduración, ¿se cruzan con alguna de sus experiencias personales?
 
-Desconozco totalmente la idea de autobiografía en el arte. Nunca hubo algo así en mis películas, y espero que continúe así. Si hay biografía, es una biografía del alma, o de la cultura en la que he crecido, de mis lecturas, de mis encuentros con uno u otro tipo de pensamiento. Mis pequeños asuntos privados no tienen nada que ver aquí. No le interesan a nadie y, aún más, no están en la base de mi inspiración. Cuando haya vivido lo suficiente, cuando mi experiencia haya adquirido más amplitud, podría quizás arrogarme el derecho de poner algo de mi vida en las películas. Por ahora, está fuera de consideración.
 
-Sin embargo, una gran parte de la carga emotiva de Madre e hijo proviene de que esa relación está abordada muy concretamente, especialmente en los gestos y las palabras. Éstos parecen relevar una experiencia profundamente íntima, una angustia quizás muy personal. Tuvimos la impresión de que esta sensibilidad habría podido surgir desde una experiencia vivida por usted mismo o por intermedio de amigos cercanos…
 
-(largo silencio) ¿Por qué no decirlo?: amo mucho a mi madre. Ella todavía vive; no con muy buena salud, pero vive. Hay algo de angustia en mí, es cierto, por esa vida ahora frágil. Esa emoción que ustedes evocan es un sentimiento iluminador, que proviene directamente del alma. El film es apenas un pretexto, que lanza una corriente, una energía destinada a despertar esa emoción. Es un movimiento muy noble, porque estoy convencido de que la profundidad de los sentimientos reside menos en las películas mismas que en la experiencia de los espectadores que las miran. Mi preocupación permanente es no tomar a la ligera ni al cine ni al espectador. Rechazo divertirme con ellos. Debo ir a lo esencial, porque el arte está hecho de objetivos concretos. Esto es lo que creo. Quizás me equivoque, pero siempre estoy impulsado por esta idea.
 
-¿Cuáles pueden ser esos objetivos concretos?
 
-Quizás quiera decir, y desde mi punto de vista constituye una de sus primeras funciones, que el arte nos prepara para la muerte. En su esencia misma, en su belleza, el arte nos fuerza a repetir ese instante final un número infinito de veces; posee una fuerza capaz de conducirnos hacia esta idea. Para que el día en que estemos confrontados con la muerte, podamos hacerle frente, entregarnos a ella sin mucha dificultad. Imagínense una situación muy simple, como la aparición súbita de un duelo en la familia: regresando a casa, nos dicen que uno de nuestros seres queridos acaba de morir. Descubrimos entonces a un ser que hemos amado y que ya no es capaz de movimiento, que está en silencio para siempre. Si no estamos preparados, podríamos perecer, porque no seríamos capaces de superar esa prueba de verdad. El espíritu no soporta esa conmoción sino la ha aprehendido antes. El arte nos ayuda a pasar la noche, a vivir con la idea de la muerte, a llegar al amanecer. No quisiera dar la impresión de emplear fórmulas pomposas o definitivas en esto, simplemente quiero decir que es un [nicho, niche] que encontré y que me ayuda a dar un sentido a mi andar.
 
-La película parece una aplicación muy exacta de esta idea, en su misma estructura: el hijo ayuda a su madre a pasar la última noche, dándole de beber, llevándola. Él mismo hace ese trabajo de iniciación durante su largo paseo solitario. Y, entonces, todo parece preparado para el último plano de esa mano inanimada, esa mano de cadáver que sin embargo es más dulce, más apacible que mórbida. No hay ninguna sensación de espanto.
 
-Tiene razón, pero ese plano también puede ser visto de otro modo. El hijo pudo equivocarse: la mano fría de su madre era para él la muerte, pero ¿quién dice que ella no abrió los ojos?
 
-Esa idea del último viaje, del rito iniciático, de la última ceremonia, el film la trata plásticamente de modo muy preciso. Nunca se sabe si hay que ver allí una angustia, un sueño o una pesadilla, porque la plástica de la imagen está permanentemente deformada. ¿Qué tipo de trabajo realizó para obtener ese resultado?
 
-Quisiera evocar a propósito de esto una tesis primordial para mí, que implica la idea de que el cine no puede aún pretender ser un arte y que, aunque aspire a serlo, todavía está lejos. Algunos pueden fabular, inventar historias sobre su muerte; yo considero, por el contrario, que ni siquiera ha nacido. Le falta todo por aprender, especialmente de la pintura, porque la apuesta principal es pictórica. La elección más importante para el cine sería renunciar a expresar la profundidad, el volumen, nociones que no le conciernen y que incluso revelan impostura: la proyección ocupa siempre una superficie plana, y no pluridimensional. El cine no puede ser sino el arte de lo [plano, plat]. Este principio me permite, cuando trabajo en una película, permanecer concentrado en uno o dos aspectos, y dedicar a ellos el tiempo necesario. De ese modo, adquiero un poder completo sobre la representación del espacio. Por eso los paisajes de Madre e hijo, esos valles, esos campos, esos caminos sinuosos, no tienen mucho que ver con los paisajes que teníamos frente a nosotros en el momento del rodaje. En efecto, están totalmente transformados, aplanados, sometidos a una anamorfosis [anamorfoseados]. Para llegar a ese resultado, utilizamos lentes especiales, vidrios pintados y una serie de filtros muy poderosos, en particular, filtros de color. Todo lo que pudimos encontrar para anular la menor posibilidad de volumen en los planos nos fue útil. Es una especie de reducción al extremo del campo objetivo del cine que, desde allí, se abre hacia otro campo, mucho más inmenso. Llamemos a esto una conversión de lo real durante su registro: la sumisión total del cine a las reglas del arte en el que debería buscar convertirse. Varias veces, por ejemplo, tuve que cambiar la inclinación de un árbol porque no me satisfacía exactamente. Por esto el rodaje fue muy agotador. Fue una larga serie de pequeños ejercicios minuciosos: entre cinco y seis horas de trabajo, a veces, antes de encontrar la buena composición de un plano. Y a pesar de eso, no hubo allí ningún arte verdadero, créanme. Nada más que aprendizaje. No sentí ningún orgullo; y del comienzo hasta el final no fui más que un aprendiz.
 
-Si usted se considera siempre como un aprendiz, ¿quiénes son sus maestros?
 
-Prioritariamente, me inspiro en la pintura europea de principios del siglo diecinueve. La obra de Turner me interesa, la Hubert Robert, la de los románticos alemanes, los pintores ambulantes rusos…
 
-¿Ellos también se preocupaban por aplanar la imagen, como usted?
 
-Sin dudas tenían otras intenciones en su arte, pero todos compartían una conciencia aguda de los límites de la tela. Es muy simple: sabían que la tela era el único espacio a su disposición, del mismo modo que yo sé que mis películas están concebidas para una pantalla plana. Mis películas están hechas en función de esa superficie. Es allí donde existen, y sólo allí. Rechazo la idea de que el cine exista en otra parte que no sea la pantalla: para mí, por ejemplo, la vida que se desarrolla frente a la cámara no tiene ninguna profundidad. Del mismo modo, lo que sucede entre la pantalla y el proyector no me interesa. La proyección pertenece a los ingenieros y a los ópticos. Las palmas del éxito cinematográfico, tal como existe hoy en día, les corresponden: ellos hacen posible el acontecimiento. Pero en lo que me concierne, los progresos técnicos –nuevas cámaras, [bancos] de montaje, películas- no me permiten más que disponer de un material de partida mejor, de un mejor pigmento de color, si continuamos la comparación con la pintura. Los ingenieros y los ópticos sirven para fabricar ese pigmento. Luego me hacen falta los pinceles… Muy pocos cineastas reconocen este estado de cosas, lo que para mí es un signo de cobardía, incluso de desprecio al espectador. El cine óptico "tradicional" halaga al espectador, a su gusto por la verosimilitud, pero casi nadie trabaja para superar [surmonter, vencer a] la realidad óptica. ¿Acaso se preguntaron ustedes por qué la mayoría de los cineastas no sabe pintar? Aprender el dibujo requiere de una inmensa suma de trabajo y de una gran voluntad, la misma que supone emanciparse del realismo óptico; pues bien, a los que hacen películas no les gusta trabajar mucho. Tengo la impresión de que el cine es un refugio para perezosos.
 
-¿Qué busca demostrar estéticamente al reivindicar sólo la influencia de los pintores? ¿Cuál es, por ejemplo, el objetivo de su trabajo sobre la anamorfosis y sobre la deformación de la imagen?
 
-Trabajo para que la mínima figura que habita el plano sea ubicada como lo entiendo, y no como la realidad querría imponérmelo. El Greco podía hacer eso, porque el control del espacio respondía para él a una necesidad. En esta preocupación por no someterse a imperativos que pueden escapársenos hay una forma de libertad. Sé que esa forma está limitada. Mi tentativa personal y mi práctica artística están forzosamente limitadas. Por ejemplo, realmente nunca podría hacer frente al factor Tiempo. Y para responder un poco mejor a su pregunta, diría que la estética particular de Madre e hijo está en relación directa con mi concepción del Tiempo. Al cambiar el espacio, al adaptarlo a mi idea, intento transformar la dimensión del Tiempo, aunque lo haga modestamente. Miren, por ejemplo, esta superficie (Sokurov toma una hoja blanca que primero mantiene en posición vertical y que luego gira lentamente hasta dejar en posición horizontal. Desde nuestro punto de vista, la hoja es casi invisible): el Tiempo es el que permite cambiar la percepción de esta superficie; el Tiempo acompaña el pasaje de un estado a otro.
 
-Madre e hijo es más bien corta –1 hora diez-, mientras que varias películas suyas son muy largas. ¿Por qué la elección de esa brevedad?
 
-Es una cuestión de sentido de la medida. Para mí, el cine le cuesta mucho al espectador. Cuando uno ve una película en una sala, cualquiera sea la suma que se haya pagado, también se paga en horas de vida. Una vez franqueada la puerta, una hora y media de nuestra vida se escapa irremediablemente. Ese tiempo no volverá jamás. ¡Imagínense cuál es la responsabilidad de un cineasta frente a hombres que van a perder una hora y medida de sus vidas para ver su obra! Madre e hijo termina antes de la duración clásica de una película, como una persona con la cual a uno le gustaría pasar un tiempo, y que desaparece. Eso provoca una falta. Y para mí, lo que es bueno, lo que es agradable, necesariamente va a faltar. La duración de un film es un asunto de moral, nunca un problema de medios o de temas. Madre e hijo debía durar una hora diez, eso es todo.
 
 
 
Madre e Hijo (1997)
 
-¿En qué sentido trabajó la relación entre el aspecto visual de Madre e hijo, deformado, aplanado, y el sentido profundo de la película: la reflexión sobre la muerte, las relaciones mórbidas entre los personajes? ¿Cómo uno condujo al otro? ¿De qué manera captó ese movimiento, que se parece a una simbiosis?
 
-Creo que ustedes han construido, con su subjetividad, esa relación entre las ideas y las formas. Por mi lado, desearía no hacer comentarios generales. Solamente quise que la película se presentase como una gota, una especie de esfera, un objeto sin ningún ángulo. También hice lo posible para que nada impidiera escuchar el timbre de la voz. Cuando trabajo le doy una importancia particular al campo sonoro; y éste es a veces más importante que el campo visual. Porque, suceda lo que suceda, el trabajo del alma es prioritario con relación al trabajo de los ojos. Y el cine ha conocido tales desastres con la imagen, que sólo el oído conserva hoy una cierta pureza, una forma de lazo directo con el alma. El oído todavía no está gangrenado por la mediocridad ambiente.
 
-¿Qué entiende por mediocridad?
 
-La relación contemporánea con la imagen es anárquica, no es objeto de ningún rigor, mientras que en el caso de la música –bajo todas sus formas-, aún nos queda una posibilidad de alcanzar la armonía. El tratamiento de las imágenes, insisto, fue demasiado a menudo dejado en manos de personas sin talento.
 
-Parece ser que lo que usted extraña es la época de Goethe, la de su Tratado de los colores, cuando se creía apasionadamente que el color se dirigía al alma. ¿Acaso tiene la ambición de recrear las condiciones de esa creencia o está resignado a vivir con esta nostalgia, esta falta?
 
-En efecto, extraño esa época. Estoy consternado por el modo en que se dieron las cosas, porque el color es fundamental en mi camino artístico. Para mí es un fenómeno primordial. Tengo afinidades particulares con ciertos tonos, que corresponden a mi experiencia y a mi vida. Pero cuando digo que el color es importante, es sobre todo por la tristeza que me provoca, puesto que es imposible tratarlo verdaderamente, incluso en el arte: los colores de la naturaleza mantienen un lazo muy vago con lo que nosotros sentimos interiormente, con lo que vemos en una tela y en una pantalla. Por ejemplo, es imposible rehacer de modo fiel el color de un narciso; y es apenas más imaginable recrear el tinte de un pétalo de rosa. Sin dudas, un verdadero pintor tiene disposiciones particulares, un don que le permite sentir la naturaleza mejor que a cualquiera. Pero, según mi opinión, el color es algo estrictamente inaprehensible, imposible de fijar.
 
-¿Ese es el origen de su pesimismo?
 
-El trabajo del pintor, su misión, es conservar el color. Sin embargo, evidentemente, un pétalo de rosa posee un tinte que cambia de la mañana a la noche, en función del tiempo que hace, de su propio ciclo de vida. Incluso, hasta el color de la piedra cambia: no existe en la naturaleza un color muerto; mientras que el arte crea un color que ya no existe más, que ya ha desaparecido. En la naturaleza, la idea misma de discordancia de los colores es imposible. Todo contraste natural, por fuerte que sea, necesariamente concuerda. Un amarillo oro puede concordar bien con un azul oscuro. Podríamos multiplicar hasta el infinito los ejemplos. Es un movimiento sin límites. Y, por el contrario, el color más muerto que existe es el color del cine: el cine es por esencia el lugar de la muerte en el trabajo. No digo esto en vano: para mi se trata de una certeza, de algo sobre lo que reflexiono desde hace tiempo y que he podido verificar durante toda mi existencia. Es lo que me da derecho a hablar así.
 
-En el film, el tratamiento del paisaje natural ofrece el aspecto de un paisaje mental, casi el de un recorrido interior.
 
-Es algo muy bello para mí haber llegado a darles esa impresión, pero mi sentimiento es que la naturaleza es perfectamente indiferente a la presencia humana. El hombre puede amar o no a la naturaleza, pero estoy seguro de que la naturaleza ignora hasta su existencia. En el momento de las locaciones efectuadas en Alemania, para Madre e hijo, busqué con mi productor los sitios que habían sido visitados por los románticos hace casi dos siglos. Llevábamos las reproducciones de ciertas obras, en particular, la de El monje al borde el mar de Caspar David Friedrich. Al llegar a esos lugares, buscamos el lugar preciso donde el pintor había puesto su caballete y comprobamos que nada había cambiado, salvo quizás las nubes o el tronco desecado de un árbol. Era muy desesperante; la naturaleza es indiferente al hombre. Siempre permanecemos solos en nuestra relación con la naturaleza. Es una relación sin Otro, un amor de sentido único. Es el origen mismo del sentimiento trágico.
 
-Usted parece responder a esta desesperanza con una especie de tentación mística, a la vez por lo que dice de la experiencia del espectador frente a sus obras, y por la amplitud que desea darle al gesto del artista, que es la de una misión. ¿Se puede hablar en su caso de sentimiento religioso?
 
-Las últimas palabras del hijo, cuando promete a su madre encontrarla más allá, un poco más tarde, están dichas en ese sentido. Pero esas palabras no tienen el aspecto solemne de una confesión. Los problemas de la vida y del alma humana son, según mi opinión, más complicados y más diferentes que las interrogaciones sobre la fe. Así pues, la interpretación religiosa no me concierne. Sólo espero que el espectador reaccione simplemente a los afectos. El hecho de que una persona pueda conocer una emoción frente a Madre e hijo, que se entregue a un sentimiento noble, quizás a una forma de camino interior, ya es algo considerable.
 
-Los dos personajes, la madre agonizante y su hijo joven, ¿de dónde vienen? ¿Cuál es, para usted, su pasado? El joven parece un sobreviviente del siglo ruso.
 
-¿Tienen realmente importancia sus orígenes, su pasado, incluso simbólico? Esos personajes proceden de mi imaginación y de mi concepción de la vida. Me pareció interesante que el hijo sea fuerte, paciente e inteligente: él comprende la distancia física que lo separa en ese momento de su madre, y gasta toda su energía en ayudarla. La madre, por su lado, es muy dulce, es la dulzura misma. Tiene una memoria excelente, recuerda los detalles, la vida cuando su hijo estaba en la escuela. Es capaz de perdonar todo. También es débil; una madre necesariamente es débil… es una de las bellezas de la existencia. Además, el final de la vida es el único período donde todo va mejor, porque los problemas están resueltos. Hallarse frente a una persona que está a punto de apagarse, es ser el testigo privilegiado de ese momento de gran bondad. Sin dudas, ella tiene más necesidad de amor y de ternura que cualquiera, quizás incluso más que un niño, pero esa necesidad es la más pura que haya porque es la más desinteresada de todas. (*)
 
(*) Fuente: Entrevista realizada en París, en enero de 1998, por Antoine de Baecque y Olivier Joyard. Las palabras de Alexander Sokurov fueron traducidas por Yves Gauthier; editada originalmente en Cahiers du cinéma, n° 521.
 
 
 
 
Buen sàbado y mas tarde una recomendaciòn para ver esta noche en la tele local.
A disfrutar y descansar....
 

jueves, 26 de noviembre de 2009

Las ùltima dosis del año de MI CLONAZEPAM

 Amigos y amigas....
Llegan la  ultima presentaciòn  de
 
 
 
    MI CLONAZEPAM
 
 
 
 
 
humor, delirios y poesia
para aquellos que no la vieron o quieren terminar el año con una sonrisa extraña
 
 
 Viernes  27 de noviembre a las 22 horas.
En Espacio Bataclana, Arturo. M. Bas 1083.
 
 
 
 " en el fondo no es otra cosa lo que persiguen todos, desde revolucionarios a piadosos creyentes, en el arte o en el amor: un consuelo. No lo hay. Hay Clonazepam."
 
 
 
Los esperamos por Bataclana, no se arrepentiràn y veràn a uno de los interesantes artistas jòvenes que tenemos por aquì en plena acciòn.
y desde ya Gracias por venir...
 
 
 
 
 

Hondonada de Antonio Oviedo se presenta hoy en la Biblioteca Còrdoba.

 
Comparto con vosotros la invitaciòn que me dejo mi cara amica Gloria con gotillas de lluvia.
Traten de llegarse nuevamente a la Biblioteca Còrdoba que una vez màs invita a encontrarnos con nuestros artistas.
Buen Jueves....
Estimados,
 
Invitamos a Uds. al acto de presentación de un nuevo libro de Antonio Oviedo.
 
Agradecemos su apoyo, la presencia ese día y, si es posible, la difusión.
 
Muchas gracias.
 
Un saludo cordial,
Juan Maldonado
 
 

 

Biblioteca Córdoba y Alción  Editora

tienen el agrado de invitar Ud./s  a la presentación del libro

 

 

Hondonada

de

Antonio Oviedo

 

 

 

el día 26 de noviembre a las 19,30 hs.

 

 

Presenta: Carlos Surghi

 

 

Biblioteca Córdoba 27 de Abril 375

 Córdoba


miércoles, 25 de noviembre de 2009

"EL LUGAR DONDE VIVÍS": La muestra Final El Germinador 2009

Se presenta este mièrcoles en la Biblioteca Còrdoba la muestra final del taller de Fotografìa de la Foto- Escuela El Germinador que intenta difundir entre jòvenes y grandes el placer de la fotografìa.
Por ello invitan a disfrutar del trabajo realizado durante el 2009. Una buena posibilidad de encontrarse con miradas, puntos de vista y sensaciones que quedan plasmadas en el papel.
les dejamos todos los datos y desde ya os invitamos.

Te esperamos.
 
Las coordenadas de la Foto-Escuela.
 
El Germinador / FOTO-Escuela
Sede Cineclub Municipal H. del Carril (Bv. San Juan 49).
Córdoba.
E.mails: elgerminador@hotmail.com, elgerminador.direccion@gmail.com
Tel.: 0351-4802842
Cel.: 0351-155 388 344
Blog: www.germinador.wordpress.com
Sitio Web: www.germinador.com.ar
Las fotos que acompañan esta invitaciòn son de la querida Paula Villa que gentilmente me enviò estas dos fotos y las siguientes lìneas que acompañan estas fotos:
.
"...Aquellos espacios que son cotidianos o comunes; o que lo fueron en algún tiempo. Lugares que viven en movimiento, que van y viene en la memoria, y donde también van y viene gente. Uno transitan por estos espacios a veces concurridos, a veces vacíos, a veces uno los llena o los vacía con cierta intención. Espacios que los busco abstraer, mostrando una quietud aparente, simulando una línea divisoria entre lo real y lo creado, buscado, imaginado".

 

No dejen de llegarse a la Biblioteca Còrdoba, apoyar estos emprendimientos y disfrutarlo intensamente.
Buen mièrcoles.

martes, 24 de noviembre de 2009

MÚSICA. ELECTRÓNICA. ESCENARIOS: Una cita con charlas sobre mùsica electrònica.

 
 
Una invitaciòn para esta noche de mi caro amico Ricardo Cabral.
Espero vayan, pasen y vean...
 
 
 
MÚSICA. ELECTRÓNICA. ESCENARIOS
Charla sobre música eléctronica
 
 
 
CHELO SCOTTI
Martes 24 de Noviembre – 21:00 hs
Patio del Goethe-Institut Córdoba (Hipólito Yrigoyen 646)
Ingreso libre y gratuito
 
Conversaciones acerca de la experiencia de Scotti como músico y DJ en Hamburgo, y una mirada a la escena electrónica cordobesa promediando los 90. Exhibición de material audiovisual y audición de canciones.
 
Intervenciones: Andrés Oddone, Diego Quiroga y Ricardo Cabral.
 
 
Acerca de Chelo
 Desde hace diez años Scotti reside en Hamburgo, sitio donde emplazó su trabajo entre la residencia de un Club representativo del underground llamado Golden Pudel, y la composición de canciones con soporte electrónico desde 2004. En 2006 editó a través del sello Ladomat y su apéndice L´Age D´or el EP Tiempo, y participó en compilados del Golden Pudel, además de realizar smash-ups (dos o más canciones de estéticas distintas fusionadas con destreza) bajo el seudónimo Cheloco. Su pasado en Córdoba remite al dark industrial de Hangover; duetos con Andrés Oddone y Juan Self; DJ sets en clubes, fiestas y centros culturales (en un momento de efervescencia de la electrónica en la ciudad); y la colaboración con artistas de diferentes disciplinas.
 
biografía
 
Organizado por Radio Pascal y el Goethe-Institut Córdoba.
Adhiere: DJ Room
 
 
 
 
Buen martes, a soportar esta humedad y la garùa finita...

lunes, 23 de noviembre de 2009

Guerra, trastienda y cabaret: una recomendaciòn para el pròximo fin de semana.

 
  
Que mejor empezar el lunes programando el pròximo fin de semana no??
Bueno aca les dejo una posibilidad para llegarse al Teatro Real el pximo fin de semana a ver que sucede con el amor, la pasiòn y los sentimientos en tiempos de guerra, de enfretamientos.
El cabaret y su estètica merece ser revalorizada, resignificada ya que es una de las màs bellas cosas que nos ha dejado el siglo XX. Justamente en ese perìodo tan creativo, tan marraviloso y tan intenso que fue la etapa de entreguerras. La vanguardias afloraron,  la creatividad, el instinto y la pasiòn construyeron cosas que hasta el dìa de hoy nos siguen acompañando.
Por eso desde aquì y en pleno comienzo de semana  arrancamos con una linda recomendaciòn para agendar...
Enciendan ya las luces del viejo varietè que la funciòn està por comenzar....
Pasen, escuchen, bailen y sientan...
 
 
 
 "Guerra, Trastienda y Cabaret"

                                                                          

                                    angustia,

                    alegría,  

                                                                                                     dolor,

                                                                               

                            rencor,

                                          tristeza,

amor, 

                            muerte,                                                  depresión, 

                                                      felicidad, 

                              triunfo, 
 
 

¿En dónde estás? 

                 Y hacia dónde vas a dar el siguiente paso? 

Preguntas esenciales y respuestas que determinan el propio destino. 
 

En un desgraciado cabaret se entrecruzan quince vidas desvastadas.

 

Serás testigo de lo que nadie ve. 

"Guerra, Trastienda y Cabaret", el nuevo espectáculo de A Cuerda – Compañía Lírica.  

Teatro Real (San Jerónimo 66) 27, 28 y 29 de noviembre 21 hs.

Entradas desde $ 10.

 

Un espectáculo musical que desnuda la trastienda de un cabaret alemán en el período entre guerras. Quince personajes que cuentan el drama de sus vidas a través de canciones de Hollaender, Weill, Poulenc, Britten, Eisler y Schönberg. 
 
Cantantes: Sabrina Paterno, Isabel Beltramino, Ana Barrionuevo, Valeria Pereyra, Cecilia Fontaine, Gioia Falco, Ingrid Kraemer, Lucas Davila, Fernando Fotinos, Guillermo Gonzalez, Agustin Novillo, Humberto Savid, Matias Bocchio, Enrique Roitter, Pablo Barrera. 
 
Musicos Invitados: 
Piano: Juan Carlos Tolosa, Cecilia Morsicato, Gerardo Casalino. Clarinete: Fabiana Grinfeld. Acordeón: Enrique Roitter 
 
 
Escenografía: Juan Carlos Moreno 
 
Regie: Cecilia Ruiz-Posse 
 
Coreógrafa: Alejandra Martinez 
 
Dirección General: Patricia Gonzalez

 

.

 Buen lunes y no dejen pasar de descubrir las luces del cabaret....

domingo, 22 de noviembre de 2009

Un escritor de cine para una lectura de domingo....

Es uno de mis guionistas preferidos y desde Amores Perros agende su
nombre ya que uno de los hallazgos de ese filme son las historias que
se cruzan y se cuentan en esa pelicula y Guillermo es el responsable
de eso. A partir de allì apareciò una manera de escribir y contar
historias en el panorama del cine mexicano primero, luego en el
latinoamericano para conquistar territorio norteamericano. Prueba de
ello son 21 gramos, Babel y su ùltima peli como director y guionista..
Forma de escribir que sigue manteniendo fiel a un estilo existendo
ciertas marcas que lo confirman como uno de los autores del cine. Toda
una discusiòn que èl se encargò de protagonizar con el director
Gonzalez Iñaturri y que remite a esa discusiòn tan nouvelle sobre
quièn es el dueño de la peli, sobre quien recae la responsabilidad
narrativa y estètica de un film, ¿es el director o el guionista quien
impone esas reglas?.
Bueno aquì en esta tarde de domingo comparto con vosotros una
entrevista que saliò ayer en Adn y que vale la pena leer y despues de
ello salir corriendo a buscar sus pelis y ver de que forma sus
historias tienen una conexiòn màs que interesante.
Màs allà de las nombradas les aportò dos màs que para mi son sus
mejores guiones: El bùfalo de la noche ( la novela està editada y se
consigue en Yenny a un precio màs que razonable) y la magnìfica Los
tres entierros de Melquìades Estrada ( no por nada este guiòn
consiguiò la Palma de Oro en Cannes al mejor guiòn).
La ùlitma aùn no la hemos visto pero habrà que verlo y descubrir que
tal es Guillermo tras las càmaras.


"Filmar se asemeja al acto de cazar"
Tras polemizar con Alejandro González Iñárritu sobre la autoría de la
obra cinematográfica, el mexicano Guillermo Arriaga debutó como
director con Camino a la redención . Como en Amores perros y Babel ,
su trabajo busca provocar emociones fuertes. Y sus palabras no evitan
la controversia

Decirle que su trabajo lo ha convertido en uno de los guionistas más
importantes del cine actual significa meterse en problemas. El hombre
detrás de las historias de Amores perros , 21 gramos y Babel se
considera un "escritor de cine" y no un "guionista", y esa distinción
ocupa el centro de la espinosa polémica que lo distanció del también
mexicano Alejandro González Iñárritu, director de la trilogía que
concluyó con Babel . Como ya afirmara hace dos años en un notable
diálogo con el narrador Alvaro Enrigue, publicado por primera vez en
Letras Libres , "escritor de cine es el que tiene un mundo que
entregar en la obra cinematográfica, y guionista es quien escribe una
guía y supedita su imaginación a la de otros". Novelista ( Escuadrón
Guillotina , Un dulce olor a muerte , El búfalo de la noche ),
cuentista ( Retorno 301 , sobre el barrio de su infancia), "escritor
de cine" y ex boxeador, Arriaga debuta como director de largometrajes
en Camino a la redención , otra suma de historias desgarradoras que
confluyen a través de un accidente, esta vez con Charlize Theron y una
sutilísima Kim Basinger en los roles principales. A la manera de la
trilogía que filmó junto a González Iñárritu, Camino a la redención
exhibe a una serie de personajes abandonados a momentos claves de sus
vidas, y las líneas que los unen y alejan se cruzan en distintos
planos temporales. "Una de las cosas que quería hacer como director
era someter todo al espacio humano y a la relación de los seres
humanos con el paisaje -apunta-. Por supuesto, me interesaba construir
imágenes bellas, pero no quería que eso sacrificara la actuación. En
la mayoría de los directores jóvenes de cortometraje hay un diseño
visual muy atractivo, pero los actores parecen irreales. Yo quería
evitar eso."

-¿Qué diferencias encuentra entre el trabajo de director y el del
guionista o "escritor de cine"?

-Escribir es un acto muy solitario, en el que se parte de cero, y por
lo tanto requiere mucha concentración. En cambio, cuando diriges estás
interpretando, y lo haces junto a un grupo de colaboradores. En el
cine, además, puedes aprovechar la experiencia de otros. Los dos son
momentos de disfrute, en uno porque creas algo, y en el otro porque
colaboras con otras personas. Crear una película es un privilegio, y
trabajar en equipo es lo más parecido a elegir amigos para ir juntos
al parque de diversiones.

-¿El momento de soledad de la escritura es un descanso con respecto al
trabajo grupal que exige el cine?
-No, no son tareas exigentes. Estar con gente no es exigente. Y
escribir, tampoco. Es cierto que la escritura impone una soledad a
veces difícil. Pero estar en el desierto, con gente que tú escogiste,
y ver víboras de cascabel, coyotes, liebres y águilas, como nos ha
pasado durante la filmación de Camino a la redención , es muy
emocionante.

-Se define como "un cazador que trabaja de escritor". ¿Por qué?

-Lo digo para citar a Miguel Delibes, quien alguna vez dijo "soy un
cazador que escribe". Para mí, eso significa que alguien ha hecho de
la cacería la actividad primordial de su existencia y un cristal
definitivo por el que mira el mundo. Yo cazo, y es una actividad tan
fuerte que no te deja indemne. A mí me afecta de muchas maneras, y
debo decir que mis personajes siempre se comportan como cazadores. No
hay una película mía en la que alguien no esté cazando. En Amores
perros está el Chivo, que espía y caza. En 21 gramos , Sean Penn sigue
a Naomi Watts y luego ella sigue a Benicio del Toro. En Los tres
entierros de Melquíades Estrada , Tommy Lee Jones vigila y acecha.

-¿Y en Camino a la redención ?

-Pues ahí está Santiago, que sigue a Mariana por todos lados. Son
cazadores porque acechan y esperan el mejor momento para lanzarse
sobre su presa. La cacería te lleva a momentos límites y te permite
entender la vida y la muerte porque le causas la muerte a animales
hermosos. Es más, se mueren en tus manos. De esa manera, es imposible
que la cacería no conforme parte importante de mi punto de vista como
escritor.

-¿Y qué es más importante en ese mundo? ¿El momento de jalar el
gatillo o la búsqueda incesante?

-El momento de jalar el gatillo es el menos importante en una cacería,
lo que vale la pena es la cacería en sí. Yo cazo con arco y flecha. La
cacería en México es carísima, matar un venado cuesta quince mil
dólares. Y la última vez que fui, estuve sentado siete días con el
arco, prácticamente inmóvil. Una tarde, un guía llegó y me dijo "ya
pagaste, agarra el rifle y mata uno". Pero no es así, porque a mí no
me interesa matar, sino cazar. Me interesa todo el proceso por el cual
llegas a dispararle a un animal y cazarlo. Lo que hace interesante la
cacería es el proceso completo, no necesariamente la muerte.

-¿Es un proceso solitario, como la escritura?

-Depende. Con arco sí, ahí siempre voy solo. Y estoy horas sin
moverme. Horas. A veces, con temperaturas bajo cero, en pleno desierto
de Coahuila. El guía me deja a las 4 de la mañana, bajo un frío
tremendo. La última vez me dijo que abandonarme ahí le recordaba lo
mal que se sentía cuando dejaba a sus hijas en el jardín de infantes.
Pero para responderte, diría que filmar se asemeja mucho al acto de
cazar: estás buscando, viendo cuál es el mejor lugar para colocarte y
cuál el momento indicado para provocar o recuperar una emoción.

-En la polémica que sostuvo con González Iñárritu...

(Interrumpe) -Yo ya zanjé esas diferencias con los créditos de mi
película. ¿Qué dicen los créditos de mi película?

-Que está escrita y dirigida por ti.

-¿Dice "a film by Guillermo Arriaga"?

-No recuerdo.

-Dice "escrita y dirigida por", "actuada por", "producida por",
"editada por". Eso significa que, para mí, la película la hicimos
entre todos. Yo nunca he dicho que el autor de la película es el
escritor. Yo digo que quien quiera llevar esta discusión a las últimas
consecuencias, simplemente debe ver a quién pertenece el mundo del
film. En los años 30, las películas eran de los productores o del
presidente del estudio, gente como Cecil B. de Mille. Luego pasaron a
ser de las estrellas, y se decía que tal o cual era "una película de
Gary Cooper". Luego los franceses inventaron esto de la teoría del
autor. Pero hay veces en que, te digo, y quisiera que esto lo escribas
tal cual lo digo, la película pertenece a muchos creadores, y si
alguien quiere ver quién es realmente el autor pues hay que fijarse a
quién pertenece ese mundo.

-En sus películas son muy importantes las historias, y eso me recuerda
que no hace mucho, en estas mismas páginas, el director argentino
Carlos Sorín contó que, para él, el gran problema del cine es "el
lastre de la literatura", la narración. "Las películas que más amo son
aquellas en las que la narración es casi inexistente", dijo. Da la
impresión de que, de Amores perros a Camino a la redención, sus
películas son lo opuesto, ya que la historia se expande e involucra a
personajes en apariencia desconectados. ¿Qué opina de lo que dice
Sorín?

-Mira, creo que lo interesante es saber a qué tradición perteneces.
Cuando detectas eso, puedes entender mejor quién eres. A ver...lo voy
a contar con una historia que una vez me contaron en una cena. Imagina
que somos hombres primitivos, y estamos nombrando el mundo. Un haz de
luz parte de las nubes y cruza el horizonte. ¿Qué dirías? ¿"Está
relampagueando" o "un relámpago"? Tú, dime.

-Un relámpago.

-Bueno. Eso pertenece a una tradición que ve el mundo como una forma
detenida. Quien dice "está relampagueando" lo ve a través del
movimiento. Yo pertenezco a la tradición que quiere ver el mundo a
través del movimiento y de cosas que suceden. Es una tradición que
viene de los griegos, ellos mostraban a personajes a los que les
sucedían cosas. Ahí está Edipo Rey, de Sófocles. En Edipo Rey pasa de
todo, no es el mundo de lo mínimo. También piensa en Heródoto, o en la
Biblia, que es completamente visual porque está llena de acciones. Y
Homero, con La Ilíada y La Odisea , ni se diga. Esa tradición continúa
con Shakespeare, a quien por cierto le encanta que pasen cosas. Fíjate
lo que hay en sus obras: muerte, traición, pasiones. Y no cualquier
muerte ni cualquier traición: se trata de matar al hermano para
acostarse con su mujer...

-Un culebrón.

-Sí. Y luego está Rojo y negro , de Stendhal, movimiento puro. En fin,
yo pertenezco a esa tradición, en la cual está, entre otros, Juan
Rulfo. Cuando se hizo el Taller Mexicano de Escritores, los maestros
eran Rulfo y Salvador Elizondo. Elizondo se inscribe en la tradición
de Sorín. A él le importaban mucho las exploraciones del lenguaje, y
cuando lo escuchaba, Rulfo se enojaba y decía: "Cuente, no cante". Por
supuesto, ninguno de los dos tiene razón, simplemente son dos
tradiciones distintas. Yo respeto lo que hace Sorín. Él pertenece a
una tradición y yo a otra. Y no creo que una anule a la otra, son
visiones del mundo distintas y nada más. El problema es cuando una
posición de estas quiere imponerse y mostrarse como la verdadera. Yo
no puedo hacer lo que hace Sorín, y creo que él tampoco podría filmar
películas como las mías.

-En sus películas hay muchos protagonistas. ¿No cree que eso impide
que el espectador se identifique con un personaje en particular?

-A ver: yo creo que el cine es un arte joven, y busca su propio
lenguaje a través de muchas exploraciones. Una de esas exploraciones
es lo que hago yo. ¿Quién es el protagonista en estas historias? Hay
muchos. ¿Cómo se puede identificar el espectador? Bueno, para mí lo
que hace que te identifiques no es el protagonista, sino la emoción.
Te identificas con la emoción conjunta que brindan todos esos
protagonistas.

-¿Y cuál es el secreto para provocar esa emoción?

-Es difícil saber eso. Sólo puedo decir que me gusta explorar dentro
de mí mismo para encontrar a los personajes que pueden salir de ahí.
Algunos son más queribles para mí, como el de Benicio del Toro en 21
gramos . Tal vez tenga que ver con el placer que me dan. En general,
los escritores hablan del sacrificio que les provoca su trabajo. Pero
a mí me ocurre que cuanto más placer me da delinear a mis personajes,
más seguro estoy de poder transmitir una emoción.

Màs sobre este tema acà: www.letraslibres.com/index.php?art=11991
y
buena tarde dominical....

Dadà mini presenta el 9 y no se anda con chiquitas: perfomance "televisada" en el Buen Pastor.

 
       
Hoy se anuncia la presentaciòn del nùmero 9 de una revista que intenta dar vida a las ideas y no se queda en la letra de molde sino que va màs allà, por ello si el tiempo lo permite hoy se darà a conocer el noveno nùmero con una instalaciòn urbana.
Veremos de que se trata y desde aca los invitamos a ver....
               
 
                                           DADÁ MINI  9° NÙMERO
                   
                         22 DE NOV | 21 HS. | PASEO BUEN PASTOR| San Lorenzo y Buenos Aires|
 
Ya presentada la semana pasada en Buenos Aires, llega el noveno número de DADÁ Mini en Córdoba. La presentación se hará mediante una instalación urbana
"¿Quién le cree a la TV ?"
"Por H o por B", siempre hay una razón para hacer. Como síntesis del concepto de esta edición de Dadá Mini, plantea una video instalación que abre el juego a la participación. ¿Qué harías con tus 15 segundos de pantalla? ¿Qué te hace falta para ser un personaje público? Para el lanzamiento de nuestra novena edición, invitamos a la convocatoria, para todos aquellos que reniegan de la TV , este domingo a las 21hs en el Buen Pastor, están invitados a inventar su propio espacio.
 
Aquì la direccciòn para saber un poco màs....
 
LA INSTALACIÓN ESTA PENSADA PARA LA PARTICIPACIÓN E IMPROVISACIÓN!!
¿QUIEN SE VA A ANIMAR A RECLAMAR SUS 15 SEGUNDOS DE FAMA?
 
 
Aquì la direccciòn para saber un poco màs....
 
                                     www.dadamini.com