lunes, 30 de noviembre de 2009
Y se nos fue el 09 , ya llegan las horas del verano....
domingo, 29 de noviembre de 2009
Enemigos pùblicos: una de las pelis del 09 para verla en la comodidad del hogar.
sábado, 28 de noviembre de 2009
CINEMÁTICO un programa de cine hecho en Còrdoba....
viernes, 27 de noviembre de 2009
Sokurov el grande: el arca rusa del cine contemporàneo.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Las ùltima dosis del año de MI CLONAZEPAM
Hondonada de Antonio Oviedo se presenta hoy en la Biblioteca Còrdoba.
Biblioteca Córdoba y Alción Editora
tienen el agrado de invitar Ud./s a la presentación del libro
Hondonada
de
Antonio Oviedo
el día 26 de noviembre a las 19,30 hs.
Presenta: Carlos Surghi
Biblioteca Córdoba 27 de Abril 375
Córdoba
miércoles, 25 de noviembre de 2009
"EL LUGAR DONDE VIVÍS": La muestra Final El Germinador 2009
Te esperamos.
Mirá un avance en: http://www.flickr.com/photos/elgerminador/sets/72157622862562364/show/
Sede Cineclub Municipal H. del Carril (Bv. San Juan 49).
Córdoba.
E.mails: elgerminador@hotmail.com, elgerminador.direccion@gmail.com
Tel.: 0351-4802842
Cel.: 0351-155 388 344
Blog: www.germinador.wordpress.com
Sitio Web: www.germinador.com.ar
"...Aquellos espacios que son cotidianos o comunes; o que lo fueron en algún tiempo. Lugares que viven en movimiento, que van y viene en la memoria, y donde también van y viene gente. Uno transitan por estos espacios a veces concurridos, a veces vacíos, a veces uno los llena o los vacía con cierta intención. Espacios que los busco abstraer, mostrando una quietud aparente, simulando una línea divisoria entre lo real y lo creado, buscado, imaginado".
Buen mièrcoles.
martes, 24 de noviembre de 2009
MÚSICA. ELECTRÓNICA. ESCENARIOS: Una cita con charlas sobre mùsica electrònica.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Guerra, trastienda y cabaret: una recomendaciòn para el pròximo fin de semana.
angustia,
alegría,
dolor,
rencor,
tristeza,
amor,
muerte, depresión,
felicidad,
triunfo,
¿En dónde estás?
Y hacia dónde vas a dar el siguiente paso?
Preguntas esenciales y respuestas que determinan el propio destino.
En un desgraciado cabaret se entrecruzan quince vidas desvastadas.
Serás testigo de lo que nadie ve.
"Guerra, Trastienda y Cabaret", el nuevo espectáculo de A Cuerda – Compañía Lírica.
Teatro Real (San Jerónimo 66) 27, 28 y 29 de noviembre 21 hs.
Entradas desde $ 10.
Un espectáculo musical que desnuda la trastienda de un cabaret alemán en el período entre guerras. Quince personajes que cuentan el drama de sus vidas a través de canciones de Hollaender, Weill, Poulenc, Britten, Eisler y Schönberg.
Cantantes: Sabrina Paterno, Isabel Beltramino, Ana Barrionuevo, Valeria Pereyra, Cecilia Fontaine, Gioia Falco, Ingrid Kraemer, Lucas Davila, Fernando Fotinos, Guillermo Gonzalez, Agustin Novillo, Humberto Savid, Matias Bocchio, Enrique Roitter, Pablo Barrera.
Musicos Invitados:
Piano: Juan Carlos Tolosa, Cecilia Morsicato, Gerardo Casalino. Clarinete: Fabiana Grinfeld. Acordeón: Enrique Roitter
Escenografía: Juan Carlos Moreno
Regie: Cecilia Ruiz-Posse
Coreógrafa: Alejandra Martinez
Dirección General: Patricia Gonzalez
.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Un escritor de cine para una lectura de domingo....
nombre ya que uno de los hallazgos de ese filme son las historias que
se cruzan y se cuentan en esa pelicula y Guillermo es el responsable
de eso. A partir de allì apareciò una manera de escribir y contar
historias en el panorama del cine mexicano primero, luego en el
latinoamericano para conquistar territorio norteamericano. Prueba de
ello son 21 gramos, Babel y su ùltima peli como director y guionista..
Forma de escribir que sigue manteniendo fiel a un estilo existendo
ciertas marcas que lo confirman como uno de los autores del cine. Toda
una discusiòn que èl se encargò de protagonizar con el director
Gonzalez Iñaturri y que remite a esa discusiòn tan nouvelle sobre
quièn es el dueño de la peli, sobre quien recae la responsabilidad
narrativa y estètica de un film, ¿es el director o el guionista quien
impone esas reglas?.
Bueno aquì en esta tarde de domingo comparto con vosotros una
entrevista que saliò ayer en Adn y que vale la pena leer y despues de
ello salir corriendo a buscar sus pelis y ver de que forma sus
historias tienen una conexiòn màs que interesante.
Màs allà de las nombradas les aportò dos màs que para mi son sus
mejores guiones: El bùfalo de la noche ( la novela està editada y se
consigue en Yenny a un precio màs que razonable) y la magnìfica Los
tres entierros de Melquìades Estrada ( no por nada este guiòn
consiguiò la Palma de Oro en Cannes al mejor guiòn).
La ùlitma aùn no la hemos visto pero habrà que verlo y descubrir que
tal es Guillermo tras las càmaras.
"Filmar se asemeja al acto de cazar"
Tras polemizar con Alejandro González Iñárritu sobre la autoría de la
obra cinematográfica, el mexicano Guillermo Arriaga debutó como
director con Camino a la redención . Como en Amores perros y Babel ,
su trabajo busca provocar emociones fuertes. Y sus palabras no evitan
la controversia
Decirle que su trabajo lo ha convertido en uno de los guionistas más
importantes del cine actual significa meterse en problemas. El hombre
detrás de las historias de Amores perros , 21 gramos y Babel se
considera un "escritor de cine" y no un "guionista", y esa distinción
ocupa el centro de la espinosa polémica que lo distanció del también
mexicano Alejandro González Iñárritu, director de la trilogía que
concluyó con Babel . Como ya afirmara hace dos años en un notable
diálogo con el narrador Alvaro Enrigue, publicado por primera vez en
Letras Libres , "escritor de cine es el que tiene un mundo que
entregar en la obra cinematográfica, y guionista es quien escribe una
guía y supedita su imaginación a la de otros". Novelista ( Escuadrón
Guillotina , Un dulce olor a muerte , El búfalo de la noche ),
cuentista ( Retorno 301 , sobre el barrio de su infancia), "escritor
de cine" y ex boxeador, Arriaga debuta como director de largometrajes
en Camino a la redención , otra suma de historias desgarradoras que
confluyen a través de un accidente, esta vez con Charlize Theron y una
sutilísima Kim Basinger en los roles principales. A la manera de la
trilogía que filmó junto a González Iñárritu, Camino a la redención
exhibe a una serie de personajes abandonados a momentos claves de sus
vidas, y las líneas que los unen y alejan se cruzan en distintos
planos temporales. "Una de las cosas que quería hacer como director
era someter todo al espacio humano y a la relación de los seres
humanos con el paisaje -apunta-. Por supuesto, me interesaba construir
imágenes bellas, pero no quería que eso sacrificara la actuación. En
la mayoría de los directores jóvenes de cortometraje hay un diseño
visual muy atractivo, pero los actores parecen irreales. Yo quería
evitar eso."
-¿Qué diferencias encuentra entre el trabajo de director y el del
guionista o "escritor de cine"?
-Escribir es un acto muy solitario, en el que se parte de cero, y por
lo tanto requiere mucha concentración. En cambio, cuando diriges estás
interpretando, y lo haces junto a un grupo de colaboradores. En el
cine, además, puedes aprovechar la experiencia de otros. Los dos son
momentos de disfrute, en uno porque creas algo, y en el otro porque
colaboras con otras personas. Crear una película es un privilegio, y
trabajar en equipo es lo más parecido a elegir amigos para ir juntos
al parque de diversiones.
-¿El momento de soledad de la escritura es un descanso con respecto al
trabajo grupal que exige el cine?
-No, no son tareas exigentes. Estar con gente no es exigente. Y
escribir, tampoco. Es cierto que la escritura impone una soledad a
veces difícil. Pero estar en el desierto, con gente que tú escogiste,
y ver víboras de cascabel, coyotes, liebres y águilas, como nos ha
pasado durante la filmación de Camino a la redención , es muy
emocionante.
-Se define como "un cazador que trabaja de escritor". ¿Por qué?
-Lo digo para citar a Miguel Delibes, quien alguna vez dijo "soy un
cazador que escribe". Para mí, eso significa que alguien ha hecho de
la cacería la actividad primordial de su existencia y un cristal
definitivo por el que mira el mundo. Yo cazo, y es una actividad tan
fuerte que no te deja indemne. A mí me afecta de muchas maneras, y
debo decir que mis personajes siempre se comportan como cazadores. No
hay una película mía en la que alguien no esté cazando. En Amores
perros está el Chivo, que espía y caza. En 21 gramos , Sean Penn sigue
a Naomi Watts y luego ella sigue a Benicio del Toro. En Los tres
entierros de Melquíades Estrada , Tommy Lee Jones vigila y acecha.
-¿Y en Camino a la redención ?
-Pues ahí está Santiago, que sigue a Mariana por todos lados. Son
cazadores porque acechan y esperan el mejor momento para lanzarse
sobre su presa. La cacería te lleva a momentos límites y te permite
entender la vida y la muerte porque le causas la muerte a animales
hermosos. Es más, se mueren en tus manos. De esa manera, es imposible
que la cacería no conforme parte importante de mi punto de vista como
escritor.
-¿Y qué es más importante en ese mundo? ¿El momento de jalar el
gatillo o la búsqueda incesante?
-El momento de jalar el gatillo es el menos importante en una cacería,
lo que vale la pena es la cacería en sí. Yo cazo con arco y flecha. La
cacería en México es carísima, matar un venado cuesta quince mil
dólares. Y la última vez que fui, estuve sentado siete días con el
arco, prácticamente inmóvil. Una tarde, un guía llegó y me dijo "ya
pagaste, agarra el rifle y mata uno". Pero no es así, porque a mí no
me interesa matar, sino cazar. Me interesa todo el proceso por el cual
llegas a dispararle a un animal y cazarlo. Lo que hace interesante la
cacería es el proceso completo, no necesariamente la muerte.
-¿Es un proceso solitario, como la escritura?
-Depende. Con arco sí, ahí siempre voy solo. Y estoy horas sin
moverme. Horas. A veces, con temperaturas bajo cero, en pleno desierto
de Coahuila. El guía me deja a las 4 de la mañana, bajo un frío
tremendo. La última vez me dijo que abandonarme ahí le recordaba lo
mal que se sentía cuando dejaba a sus hijas en el jardín de infantes.
Pero para responderte, diría que filmar se asemeja mucho al acto de
cazar: estás buscando, viendo cuál es el mejor lugar para colocarte y
cuál el momento indicado para provocar o recuperar una emoción.
-En la polémica que sostuvo con González Iñárritu...
(Interrumpe) -Yo ya zanjé esas diferencias con los créditos de mi
película. ¿Qué dicen los créditos de mi película?
-Que está escrita y dirigida por ti.
-¿Dice "a film by Guillermo Arriaga"?
-No recuerdo.
-Dice "escrita y dirigida por", "actuada por", "producida por",
"editada por". Eso significa que, para mí, la película la hicimos
entre todos. Yo nunca he dicho que el autor de la película es el
escritor. Yo digo que quien quiera llevar esta discusión a las últimas
consecuencias, simplemente debe ver a quién pertenece el mundo del
film. En los años 30, las películas eran de los productores o del
presidente del estudio, gente como Cecil B. de Mille. Luego pasaron a
ser de las estrellas, y se decía que tal o cual era "una película de
Gary Cooper". Luego los franceses inventaron esto de la teoría del
autor. Pero hay veces en que, te digo, y quisiera que esto lo escribas
tal cual lo digo, la película pertenece a muchos creadores, y si
alguien quiere ver quién es realmente el autor pues hay que fijarse a
quién pertenece ese mundo.
-En sus películas son muy importantes las historias, y eso me recuerda
que no hace mucho, en estas mismas páginas, el director argentino
Carlos Sorín contó que, para él, el gran problema del cine es "el
lastre de la literatura", la narración. "Las películas que más amo son
aquellas en las que la narración es casi inexistente", dijo. Da la
impresión de que, de Amores perros a Camino a la redención, sus
películas son lo opuesto, ya que la historia se expande e involucra a
personajes en apariencia desconectados. ¿Qué opina de lo que dice
Sorín?
-Mira, creo que lo interesante es saber a qué tradición perteneces.
Cuando detectas eso, puedes entender mejor quién eres. A ver...lo voy
a contar con una historia que una vez me contaron en una cena. Imagina
que somos hombres primitivos, y estamos nombrando el mundo. Un haz de
luz parte de las nubes y cruza el horizonte. ¿Qué dirías? ¿"Está
relampagueando" o "un relámpago"? Tú, dime.
-Un relámpago.
-Bueno. Eso pertenece a una tradición que ve el mundo como una forma
detenida. Quien dice "está relampagueando" lo ve a través del
movimiento. Yo pertenezco a la tradición que quiere ver el mundo a
través del movimiento y de cosas que suceden. Es una tradición que
viene de los griegos, ellos mostraban a personajes a los que les
sucedían cosas. Ahí está Edipo Rey, de Sófocles. En Edipo Rey pasa de
todo, no es el mundo de lo mínimo. También piensa en Heródoto, o en la
Biblia, que es completamente visual porque está llena de acciones. Y
Homero, con La Ilíada y La Odisea , ni se diga. Esa tradición continúa
con Shakespeare, a quien por cierto le encanta que pasen cosas. Fíjate
lo que hay en sus obras: muerte, traición, pasiones. Y no cualquier
muerte ni cualquier traición: se trata de matar al hermano para
acostarse con su mujer...
-Un culebrón.
-Sí. Y luego está Rojo y negro , de Stendhal, movimiento puro. En fin,
yo pertenezco a esa tradición, en la cual está, entre otros, Juan
Rulfo. Cuando se hizo el Taller Mexicano de Escritores, los maestros
eran Rulfo y Salvador Elizondo. Elizondo se inscribe en la tradición
de Sorín. A él le importaban mucho las exploraciones del lenguaje, y
cuando lo escuchaba, Rulfo se enojaba y decía: "Cuente, no cante". Por
supuesto, ninguno de los dos tiene razón, simplemente son dos
tradiciones distintas. Yo respeto lo que hace Sorín. Él pertenece a
una tradición y yo a otra. Y no creo que una anule a la otra, son
visiones del mundo distintas y nada más. El problema es cuando una
posición de estas quiere imponerse y mostrarse como la verdadera. Yo
no puedo hacer lo que hace Sorín, y creo que él tampoco podría filmar
películas como las mías.
-En sus películas hay muchos protagonistas. ¿No cree que eso impide
que el espectador se identifique con un personaje en particular?
-A ver: yo creo que el cine es un arte joven, y busca su propio
lenguaje a través de muchas exploraciones. Una de esas exploraciones
es lo que hago yo. ¿Quién es el protagonista en estas historias? Hay
muchos. ¿Cómo se puede identificar el espectador? Bueno, para mí lo
que hace que te identifiques no es el protagonista, sino la emoción.
Te identificas con la emoción conjunta que brindan todos esos
protagonistas.
-¿Y cuál es el secreto para provocar esa emoción?
-Es difícil saber eso. Sólo puedo decir que me gusta explorar dentro
de mí mismo para encontrar a los personajes que pueden salir de ahí.
Algunos son más queribles para mí, como el de Benicio del Toro en 21
gramos . Tal vez tenga que ver con el placer que me dan. En general,
los escritores hablan del sacrificio que les provoca su trabajo. Pero
a mí me ocurre que cuanto más placer me da delinear a mis personajes,
más seguro estoy de poder transmitir una emoción.
Màs sobre este tema acà: www.letraslibres.com/index.php?art=11991
y
buena tarde dominical....