La invitación está hecha y a navegar por este 2do volumen...
.2c / Volumen 2 :: Soberanía y Territorio
En el año de los festejos del Bicentenario, el Goethe-Institut Córdoba lanza .2c (punto2C), un proyecto que propone una escena de debate para pensar los fundamentos políticos, culturales y filosóficos que impulsaron esta nación, Argentina, y los de otras naciones del Cono Sur, así como las instituciones, las prácticas y los pensamientos que la sostienen en el presente.
En este número: ● Integración regional ● Letras y Memoria ● La historia como espectáculo ● Mega Minería: La tierra devastada ● Promesas Bicentenarias
Dossier: Gabriel Orge
Escriben Enrique Lacolla, María Teresa Andruetto, Jorge Sepúlveda e Ilze Petroni, Mirta Alejandra Antonelli.
Entrevista a Maristella Svampa y Mirta Antonelli, por Gustavo Pablos. Entrevista Carlos del Frade, por Verónica Molas.
● Editorial
En este segundo volumen de .2C, titulado "Soberanía y territorio", publicamos un conjunto de textos que, de manera directa o sesgada, merodean sobre diversos temas y problemas que remiten a estos dos conceptos. Cada uno de los autores se pregunta, a través de la forma del ensayo, el artículo o la entrevista, por el territorio y la manera en que sus ciudadanos lo habitan, lo imaginan, lo padecen, lo reclaman, o lo representan a través de las palabras y de otros signos.
● Integración regional
Obstáculos y rupturas
En el marco del Bicentenario los países de América Latina continúan evaluando y ensayando posibles formas de unión en el contexto general de la crisis del capitalismo. Aquí se detallan algunas de las características de esta coyuntura y de las oportunidades para los países de la región.
Por Enrique Lacolla.
● Letras y Memoria
La lectura, otra revolución
Cada obra literaria ofrece una interpretación del mundo y por eso la lectura, como señala la autora de este ensayo, permite "ingresar al registro de memoria de una sociedad" y a lo que ha logrado perdurar más allá del paso del tiempo. Y eso que perdura, compuesto de fragmentos de textos, gestos, visiones y lenguas, indica la condición mestiza de nuestra identidad.
Por María Teresa Andruetto
● La historia como espectáculo
El signo está vaciado y, aún así, funciona
A partir de las proyecciones que se realizaron sobre el Cabildo y el Teatro Colón con motivo de los festejos del Bicentenario, y de la rehabilitación del Centro Cultural Gabriela Mistral (en Chile), los autores sostienen que en estas intervenciones se privilegió la comunicación mediática y espectacular por sobre los contenidos.
Por Jorge Sepúlveda e Ilze Petroni .
● Mega Minería: La tierra devastada (i)
Entrevista a Maristella Svampa y Mirta Antonelli
No hace mucho tiempo en nuestro país comenzaron a escucharse y leerse palabras y expresiones como "mega-minería" y "minería a cielo abierto". Ingresar en estos conceptos es una forma de entender lo que Argentina y otros países de la región están haciendo con sus recursos naturales y con el medioambiente.
Por Gustavo Pablos.
● Mega Minería: La tierra devastada (ii)
Redes territoriales, territorialización de redes, comunidades del NO
Con la expansión de la mega-minería y la entrega de recursos a capitales transnacionales, en el país y en la región han surgido nuevas formas de movilización y participación ciudadana para defender el medioambiente. El presente artículo analiza algunos aspectos de esta resistencia.
Por Mirta Alejandra Antonelli .
● Promesas Bicentenarias
Entrevista a Carlos del Frade
"Quedó pendiente la construcción de un país independiente e igualitario"
El periodista y escritor rosarino sostiene que la Revolución de Mayo "está inconclusa", y que el festejo del Bicentenario debería priorizar "el protagonismo del pueblo en una nueva empresa emancipadora". Por Verónica Molas.
y buen comienzo de semana para todos
ya con temperaturas más lindas que invitan a gozar de esta ciudad y su quehacer sociocultural...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario