Mañana en la televisión abierta comienza un nuevo ciclo que nos calidad, inteligencia y nuevos aires a una televisión que cuando quiere hace cosas buenas y demuestra lo poderosa que puede ser cuando se intentan hacer buenos productos.
Es bueno que nosotros como espectadores acompañemos estas propuestas que no son para entretenerse tan sólo sino para pensar, reflexionar e interrogarnos sobre nuestro pasado y el presente que nos toca vivir.
Esta vez la idea es repensar la Historia con mayúsculas a partir de historias mínimas que permiten entender ( o no, ya que se lo puede criticar o quitarle la pátina de la historia oficial) el pasado e interregarlo con las miradas del presente.
Son 6 especiales que mostrarán momentos cúlmines de la historia nacional y que permitirán abordar temas como la violencia política, la intolerancia, las tensiones ideológicas y la guerra sucia de ciertos momentos de nuestra Historia Son 6 historias mínimas que intentan desentrañar y debatir que implica el ser argentino y cual fue el camino que debimos recorrer para llegar a este presente intenso.
Lo que el tiempo nos dejó (miércoles 22:30 por Canal 8) pone en movimiento lo que el crítico francés Serge Daney define como característica esencial de la imagen cinematográfica en el mundo contemporáneo: "En tanto que una imagen esta viva, en tanto que impacta, en tanto que interpela a un público, en tanto que produce placer, esto significa que funciona en ella, o su alrededor, oculto en ella, algo que es dominio de su enunciación primitiva (PODER + ACONTECIMIENTO = he aquí). En el cine la enunciación es quizá, oculta en alguna parte, una pequeña reflexión del motto lacaniano: "¿Quieres ver? Pues bien; mira esto!".
A partir de mañana y por 6 miércoles seguidos el tándem Caetano/ Pigna / Ortega nos invitan a develar algunas partes de nuestra Historia que muchas veces no queremos ver ni oír.
Una propuesta que apunta a la cabeza y al corazón de la Patria que necesita, hoy más que nunca, ser pensada.
Por los temas que tratará el ciclo,
por las cuestiones que aún quedan sin resolver en nuestra sociedad
y por que el debate, la discusión y las mútiples miradas siempre, pero siempre, hacen bien.
Les dejó la data de cada capítulo para guiarse en esta experiencia de buena televisión ( y como dice el canal que lo produce de buena fe).
Detalle de los capítulos
Título del proyecto: Lo que el tiempo nos dejó (historias del Bicentenario)
Productora: Underground, de Sebastián Ortega.
Dirección integral: Adrián Caetano y Luis Ortega.
Asesor histórico: Felipe Pigna.
1- Mi mensaje
Los últimos días de Eva Perón y Elena, la joven enfermera que la cuida.
Elenco: Laura Novoa, Vanesa González, Alejandro Awada, Graciela
Tenenbaum, Mex Urtizberea, Esteban Meloni y Maria Onetto, entre otros.
Guión: Marcela Guerty.
Dirección: Adrián Caetano.
2- La caza del ángel
El surgimiento de Madres de Plaza de Mayo a través de la historia de
Mabel, cuya hija es secuestrada por los militares.
Elenco: Cecilia Roth, Mike Amigorena, Alejandra Flechner, con la
actuación especial de Antonio Gasalla.
Libro: Mario Segade.
Dirección: Adrián Caetano.
3- Los niños que escriben en el cielo
La guerra de las Islas Malvinas, a través de los ojos de un niño de
diez años, que le escribe una carta a un soldado, que nunca llegará a
destino.
Elenco: Fabián Vena, Julieta Ortega, Carlos Belloso.
Libro: Patricio Vega.
Dirección Adrián Caetano.
4- La ley primera
A través de la historia de dos hermanos ideológicamente enfrentados,
evoca la represión a los estudiantes universitarios conocida como "La
noche de los bastones largos", que tuvo lugar durante el gobierno de
facto de Juan Carlos Onganía.
Elenco: Luciano Castro, Nahuel Perez Biscarat, Luis Machín y Sofía Gala.
Libro: Patricio Vega.
Dirección: Luis Ortega.
5- Te quiero
En el universo tanguero de los años '30, la historia de un amor
clandestino, inspirada en la relación prohibida entre Ada Falcón y
Francisco Canaro, que Sergio Wolf y Lorena Muñoz reconstruyeron en el
documental Yo no sé que me han hecho tus ojos.
Elenco: Julieta Diaz, Leonardo Sbaraglia, Cecilia Dopazo y Daniela
Herrero, con la participacion especial de Damián De Santo.
Libro: Silvina Fredjkes.
Dirección: Adrián Caetano.
6- Un mundo mejor
Un joven anarquista de origen ruso enfrenta a las fuerzas policiales
de principios del siglo XX como líder del movimiento obrero (la
historia de Ramón L. Falcón y Simón Radowitzky)
Elenco: Rodrigo de la Serna y Leticia Bredice, entre otros.
Libro: Patricio Vega.
Para no perdérselo, grabarlo y dejarlo como una fuente más donde consultar lo que nos pasó y, en algunos casos, nos sigue sucediendo.
Y una posiblidad más para reafirmar que le televisión como medio de comunicación no es ninguna caja boba.
A disfrutarlo apasionadamente como la gente que lo realizó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario