domingo, 28 de febrero de 2010

Recomendaciòn para la tarde del domingo que nos invita a despedir febrero con pura chanson francaise...

 
Es un programa que disfruto cada vez màs, en donde uno tiene la posibilidad de conocer artistas diferentes y buenos mùsicos...
Se llama Acoustic y le dedica espacio a las novedades discogràficas en donde el solista, grupo o banda se dedica hacer un petit recital incluyendo una entrevista al artista.
Dura 30 minutos, es un placer verlo pero, sobretodo, escuchar a los artistas que por allì pasan.,
Es por ello que andaba con ganas de recomendar ver este programa de TV5 ( televisiòn pùblica francesa que està en el cable, Multicanal en mi zona lo ubica en el puesto 76) que merece que algunos espìritus inquietos, culturosos y amantes del savoir faire que leen este blog se acerquen a èl.
La ocasiòn es justa para hacerlo ya que en la emisiòn de esta semana se realiza un homenaje al padre de la chanson francesa que marcò los caminos a seguir como artista, bohemio y persona de la cultura.Nos dejo su obra y por si fuera poco una hija que sigue sus pasos y cada dìa actùa mejor. Hablamos de Serge Gainsbourg que debe ser escuchado una y otra vez para descubrir el poder de una buena canciòn.
Es asì que en el programa de esta semana  Serge Gainsbourg es homenajeado por los nuevos artistas que sienten como figura señera y, porque no, paterna su obra.
Son 30 minutos exactos para repasar algunos artistas interesantes que siempren dan que hablar haciendo esas baladas que estàn en el corazòn y hablan del amor, la pasiòn y esas cosas que tienen que ver con el amor...
 A disfrutar de este programa mientras febrero se nos escabulle de los dedos y marzo viene presuroso a darnos la señal de largada de un añito que se nos viene movido...
Por eso estas canciones acompañan la despedida del dìa y de las horas del verano que para muchos ya llegan a su fin....
Les dejo la gacetilla del programa y cuales son los nuevos chansonniers que evocan al gran Serge..
 
 La nouvelle scène chante Serge Gainsbourg
 A l'occasion de l'anniversaire de la mort du chanteur, disparu le 2 mars 1991, Acoustic propose une émission spéciale avec 9 titres de « l'homme à la tête de chou », revisités par les artistes d'aujourd'hui :
 
- Benjamin Biolay, « La ballade de Melody Nelson »
- Vincent Delerm, « La ballade de Johnny Jane »
- Julien Doré, « SS in Uruguay »
- Gonzales, « Le poinçonneur des Lilas »
- Grace, « Ces petits riens »
- Ibrahim Maalouf, « Requiem pour un con »
- Ariane Moffatt, « Fuir le bonheur de peur qu'il ne se sauve »
- Coeur de Pirate, « Je suis venu te dire que je m'en vais »
- Emilie Simon, « La Javanaise »
 
Présentation : Sébastien Folin.
 Dim 28, 18:29
 Ven 05, 14:29
 
 
Os dejo la direcciòn electrònica del canal para que si no tienen cable puedan ver el programa on line....
 
 
 
Buen domingo y a disfrutar de estas horas de descanso...

sábado, 27 de febrero de 2010

Una invitaciòn a estudiar, a pensar y reflexionar sobre la cultura, el arte y sus modos de representaciòn.

Se nos viene marzo y es un mes donde uno diseña que va a hacer durante el año, una posibilidad es seguir estudiando ( algo que nunca deberìamos dejar de hacer tengamos la profesiòn que sea) y un grupo de gente capacitada en Gestiòn Cultural ha unido sus esfuerzos, sus ideas y , fundamentalmente, sus ganas para ofrecer estudios de posgrado en areas en la que cada vez màs se necesita gente capacitada...
Por ello acà os dejamos una posibilidad de entrar a estudiar, pensar y reflexionar en torno a la cultura, el arte y la ciudad para poder gestionar.
Còrdoba necesita de esos profesionales para que algùn dìa podamos hacer honor y lugar a tanta gente talentosa que habita la ciudad.

 
 
Diplomatura en Gestión Cultural

Tres Orientaciones en Modalidad Presencial ó A Distancia

Con la intención de ofrecer más y mejores alternativas de formación, la Universidad Católica de Córdoba y Fundación Ábaco-cultura contemporánea presentan el Curso de Formación Superior Diplomatura en Gestión Cultural articulado en tres orientaciones

  • Gestión de las Artes,  coordinado por Francisco Marchiaro; 
  • Cultura, Comunicación y Política, coordinado por Franco Rizzi; 
  • Gestión de Museos, Patrimonio y Turismo Cultural, por Adrián Manavella.

Esta formación académica que tiene como objetivo colaborar con la capacitación de los trabajadores, activistas o administradores de las culturas, y ayudarlos a completar su formación con una especialización concreta, acotada a sus intereses y necesidades más próximas.

 
Destinatarios

Profesionales, graduados, estudiantes avanzados  o interesados que deseen formarse en la gestión cultural ya sea en el ámbito público o privado.


Pre inscripciones y becas

Los interesados pueden comunicarse, especificando la orientación y modalidad de cursado elegidas, a gcultural@abaco.org.ar y cultural@uccor.edu.ar.

Se encuentran a disposición cuatro categorías de medias BECAS a las que se puede aplicar: mérito académico, escasez de recursos económicos, idoneidad y discapacidad. 

Más información: www.ucc.edu.ar y www.gestioncultural.org.ar



                                           
 

 
Despuès no digan que no les avise, ahora no hay excusas...
Buen sàbado y a disfrutar este fin de febrero...
 

 

 

 

 

 





--
Eduardo de la Cruz.

viernes, 26 de febrero de 2010

Recomendaciòn de viernes: un gran artista en la televisiòn pùblica Kusturica se muestra en Canal 7.

 
La televisiòn pùblica viene dando muestras hace tiempo de estar haciendo las cosas bien, demostrando que con ideas, ganas y creatividad se pueden hacer buenos productos que se diferencien en la televisiòn nacional que desde el àmbito privado no sabe muy bien lo que ofrecer y en el panorama siempre termina mostrando lo mismo.
 Por ello  recomendamos desde aquì ver el especial que Canal 7 promete hoy viernes para las 2330  que invita a conocer a uno de los directores màs interesantes de las ùltimas dècadas y que cruza varias de sus pasiones artìsticas como el cine, la mùsica y el fùtbol.
Aqui os dejo las coordenadas de la invitaciòn y despupes del ver el programa os recomiendo ver las pelis que este genio se animo a filmar...
 
 
 
Emir Kusturica en la Televisión Pública
 
La TV Pública presentará el viernes 26 de febrero a las 23.30, la entrevista exclusiva al director de cine y músico serbio, Emir Kusturica, realizada por Gabriela Rádice durante su visita a nuestro país.
El artista nacido en Sarajevo realiza durante este mes una serie de conciertos en la Argentina junto a No Smoking Orchestra, con quienes toca desde hace más de 20 años. Con material del más reciente álbum Time of the Gypsies, la gira incluyó presentaciones en Córdoba, Rosario, Neuquén y el Luna Park de Buenos Aires.
El diálogo exclusivo con Canal Siete recorre los momentos más destacados de su obra, su relación con el cine y la musica, su admiración por la Argentina, especialmente por la obra de Jorge Luis Borges y Diego Maradona, la potencia de sus shows y el carácter político de su creación, con una visión profunda sobre la vida en los Balcanes. Junto con la entrevista, se pondrán en pantalla imágenes exclusivas del concierto del 18 de febrero en el Luna Park.
 
 
Algunas de las pelis de Kusturica que no deben dejar de ver...
 
El sueño de Arizona
Tiempo de gitanos
Papá está en viaje de negocios
Gato negro, gato blanco
Underground
Super 8 Stories, 2001
Maradona by Kusturica
 
 
No dejen de verlas por favor...
Buen viernes y a disfrutar que se escabulle febrero entre las manos, los cuerpos y porque no, el cuore...
 
 
 

miércoles, 24 de febrero de 2010

¿Comunicaciòn o medios? ¿Sujetos u objetos? ¿Relaciones sociales o tècnicas?

Y seguimos pensando la comunicaciòn, enseñàndola desde distintos
lugares y tratando de seguir pensando estas cuestiones de medios o
comunicaciòn, de sujetos u objetos o del tipo de relaciones que
establecemos.
De estas y algunas cuestiones màs es la nota que hoy Uranga publica en
Pàgina /12 en la secciòn La ventana que, desde los medios mismos,
intenta pensar, reflexionar y movilizar las neuronas... Lo mismo que
uno intenta con sus alumnos...
Asi que ingresantes, ex alumnos y lectores asiduos de este blog a
pensar lo que aqui se propone y empezar a ver que es esto del sujero
comunicacional y como podemos hacer para descentrarnos en lo
mediàtico y poner el ènfasis en la cuestiòn humana...
Dejo de recomendaciòn como se las doy a los alumnos algunas pelis que
intentan tambien pensar esto:

La vida secreta de las palabras de Isabel Coixet
La cuestiòn humana de Nicolas Klotz.
La antena de Esteban Sapir
Corazones de Alain Resnais

¿Comunicación o medios?
Por Washington Uranga

El desarrollo de las tecnologías de la comunicación y de los medios,
vinculados con el mercado y el poder económico construido en torno de
la industria infocomunicacional, ha traído como consecuencia una
distorsión que, siendo obvia, no siempre resulta fácil de distinguir
para el observador no especializado y, en muchos casos, tampoco para
los especialistas (verdaderos o supuestos) de los temas
comunicacionales. La comunicación, y de eso se trata el foco de la
cuestión, es ante todo y fundamentalmente una realidad humana, de
interrelación entre sujetos. Por lo tanto el centro de la comunicación
es la persona, el sujeto humano, y no los medios.
En eso consiste la distorsión. El debate comunicacional se ha
desplazado hacia la economía, el negocio, la tecnología, y, en un
segundo plano se discute sobre los formatos y las estéticas, perdiendo
de vista que todo ello no tiene sentido si no se parte de la premisa
fundamental que pone al hombre en el centro de la historia y, por lo
tanto, sujeto de la comunicación. En otras palabras podríamos decir
que el hombre es un sujeto relacional y por lo tanto esencialmente
comunicacional. ¿Obvio? Sí. ¿Mirada ingenua en medio de la realidad
hipermercantilizada y consumista? Es muy probable. Pero ello no le
quita validez a la afirmación y sí vacía de sentido muchos debates que
se hacen al margen de esta certeza que para muchos se ha perdido en la
pre historia de la comunicación.
No hay discusión posible sobre los derechos, o sobre ciudadanía
comunicacional, o sobre tecnologías de comunicación o sobre el espacio
público, si no se rescata el hecho central y fundamental: el sujeto
que se comunica, que se relaciona en el ámbito de la vida cotidiana y
que no puede prescindir de la comunicación en su constitución social y
cultural. La comunicación sólo puede ser entendida en su profundidad
–y también en sus desarrollos tecnológicos presentes y en sus luchas
políticas– asumiendo que se trata una realidad humana que permite al
sujeto relacionarse consigo mismo y con los otros, en un proceso que
lo habilita a comprenderse en comunidad y en el espacio social.
Es necesario centrar la discusión en el ser humano y no en los medios
o en la tecnología, ni en los formatos ni en las estéticas. Sin
olvidar a ninguno de estos campos y aspectos, pero subordinándolos a
lo esencial y fundamental. Así la discusión sobre el derecho a la
comunicación podrá volver sobre sus pasos para convertirse
genuinamente en un debate sobre el hombre, sus capacidades de
relacionamiento, la vida cotidiana y no apenas sobre concentración,
multimedios, megaempresas e intereses comerciales y económicos.
El ser humano comunicado es constructor de cultura, es decir, del
tejido de relaciones que genera modos de entender y entenderse, de
expresarse, de manifestar un sentir y un modo de vivir. Esta mirada
invita también a revisar la discusión sobre la comunicación popular o
comunitaria. No se trata, como algunos pretenden, de un debate sobre
lo "alternativo" porque esto siempre refiere a la centralidad de otros
(los medios comerciales). No puede ser alternativa aquella
comunicación que sitúa al sujeto en el centro, que rescata su vida
cotidiana y su cultura.
Volviendo al comienzo de estas líneas. ¿Comunicación o medios? Sólo
eligiendo el camino de la comunicación, es decir, comprendiendo que
para pensar en los medios antes hay que centrar la mirada en el hombre
como sujeto relacional se puede reubicar el debate sobre los medios y
su función en la sociedad. De lo contrario estaremos discutiendo sobre
economía, sobre intereses y sobre poder. Algo que no está mal; pero
una vez más será relegar la discusión de fondo.

Y para seguir pensando este tema que es central para la vida en
comunidad, en comuniòn , es decir, en comunicaciòn.
Buen mièrcoles y a pasarla lindo.

martes, 23 de febrero de 2010

En busca del tiempo futuro (¿perdido?) : Flash Forward se estrena tonight en AXN.

Estreno de una nueva serie que darà que hablar y que nos harà viajar
en el tiempo no ya de un grupo de gente perdida sino de gente comùn
que es un destello de tiempo ve su futuro.
Es interesante, se deja ver y se postula como la hereda absoluta de
Lost... Podrà superarla?
La idea parece seductora y el tratamiento visual tambien asi que la
invitaciòn esta hecha para esta noche a las 23 horas por AXN ( el
mismo canal de Lost).
Dejo aquì las impresiones que se publicaron el domingo en Pàgina/12 y
que permite acceder un poco màs al fenòmeno de esta nueva serie que
màs allà de los nùmeros del rating està buena ver...
Asì que si tienen ganas esta noche pueden empezar un viaje en busca
del tiempo por venir ( ¿o del tiempo perdido?).. Qui lo sà.... Veremos
que nos propone la serie....


Breve destello del futuro
Por Leonardo Ferri
A Flashforward se la promocionó como "la sucesora de Lost". ¿Estará a la altura?
Cada uno de los habitantes del planeta Tierra –unos siete mil millones
de personas– sufre un desmayo simultáneo, que dura 137 segundos. Y,
como si eso no fuera lo suficientemente llamativo, durante esos dos
minutos y 17 segundos, cada uno ve una escena –una fracción, un
adelanto– de su propio futuro. Para ser más exactos, su futuro dentro
de seis meses. Flashforward, que de esa serie se trata, es la
respuesta que ofrece la industria televisiva a la pregunta "¿y ahora
qué?" que se hacen los millones de fanáticos de Lost, que a partir de
mayo, cuando termine la serie, notarán que les sobra algo de tiempo y
que les falta la dosis de adicción televisiva semanal. La serie llega
a la Argentina a partir del próximo martes por AXN, con toda la
intención de convertirse en la sucesora en ese campo de misterio y
paranoia tan bien abonado por la creación de J. J. Abrahms.
Flashforward le hace varios guiños a Lost –un nombre extraído
directamente de la mitología de la isla, las caras ya conocidas de la
actriz Sonya Walger (la Penny de Desmond) y Dominic Monagan (Charlie,
el héroe adicto a la heroína) y la aparición de la aerolínea Oceanic
en un aviso–, pero poco tiene que ver en lo relativo a su trama. Luego
del gran desmayo generalizado, la historia se centra en la figura de
Mark Benford (Joseph Fiennes), un detective del FBI que lidera un
grupo de investigación llamado Mosaic Collective, encargado de unir
todos los flashes y relacionarlos, y averiguar por qué la humanidad
entera se desplomó. Es cierto que Flashforward cae en algunos lugares
comunes: detectives del FBI que se las saben todas, niñeras con
amantes clandestinos en su lugar de trabajo, la diversidad étnica
presente en casi toda serie norteamericana... Sin embargo, al menos en
su primer envío, también tiene el mérito de presentar una trama
interesante y ¡seis! historias derivadas de ésta. Todo en poco más de
40 minutos.
Para entender el impacto que causó el primer capítulo en los Estados
Unidos, basta con intentar cuantificar e imaginar una situación
semejante: en un desmayo global de 137 segundos, ¿cuántos autos
chocarían? ¿Cuántos aviones se vendrían abajo? ¿Cuántas operaciones y
urgencias médicas quedarían sin ser atendidas? Y, para colmo de males,
el desmayo resulta no ser tal, y sí similar a un recuerdo, pero de
algo que todavía no pasó. Sin embargo, quizá lo peor no sea tener un
adelanto del futuro, sino no tenerlo: "¿Será que en seis meses estaré
muerto?", se pregunta uno de los protagonistas, intranquilo, por no
tener nada para contar. Con generosas explosiones y accidentes,
Flashforward fue vista por más de 12 millones de espectadores en su
estreno.
Más allá de los toques fantásticos, la serie plantea cuestiones tan
viejas como la humanidad misma: si el destino está fijado o es algo
que se construye, cómo actuar cuando uno sabe de antemano lo que le va
a pasar, y si es posible cambiar ese futuro no muy afortunado. Eso sí,
los que de seguro no vieron su futuro fueron los productores de la
serie, que después de diez capítulos se vieron obligados a hacer un
parate: Flashforward no logró sostener el nivel alcanzado al principio
y el número de espectadores cayó notablemente. Como era de esperarse
luego de una apuesta de esta magnitud, la decisión de la cadena ABC
fue rearmar el grupo de guionistas y relanzar la serie el próximo 18
de marzo, con el deseo de correr una mejor suerte. Y, para recuperar
el rating, debió ser desechada la idea de mantener cierta linealidad
en el tiempo; es decir, que luego del desmayo los hechos transcurran
en tiempo real hasta llegar al "día D" del futuro, seis meses después,
coincidiendo con el final de temporada.
Para aquellos que no son tan adeptos a las tramas sci–fi, también
habrá algunas cuestiones relacionadas con el alcoholismo, la
infidelidad y el suicidio, como para bajar un poco –no mucho– al mundo
real. Paradójicamente, habrá que ver qué le depara el futuro a
Flashforward, y esperar, porque todavía siguen todos de pie.


Buen martes y espero os gusten los cambios de esta nueva temporada ya
que con ellos inaguramos oficialmente este 2010...

sábado, 20 de febrero de 2010

Caravaggio cumple 400 años y desde acà festejamos acercando parte de su genialidad.

Es uno de los genios de la pintura y Roma celebra estos 4 siglos con
una muestra que da ganas de ver y reveer ya que estarà montada hasta
junio en un lugar de ensueño como toda esa ciudad ùnica en el mundo.
Desde aquì y este sàbado lluvioso nos adentramos en el espìritu de
este artista genial que dejò una obra que aùn hoy cautiva, seduce y
nos inquieta.
Para ello nada mejor que celebrar viendo algunas de sus obras y
conociendo algo de su historia sumamente interesante.
Caravaggio murió sólo, enfermo, consumido por la malaria, huyendo de
sus enemigos... Sin embargo, ahora que se cumplen 400 años de su
muerte, hay codazos y empujones para ver sus cuadros. La prueba está
en que ya se han vendido, vía Internet, 50.000 entradas de la
exposición que hoy abre sus puertas en las antiguas caballerizas del
Palacio del Quirinale de Roma en honor de uno de los artistas más
pendencieros, tumultuosos, malditos y geniales que haya habido en la
historia.
La exposición, la más importante de los muchos actos y eventos con los
que durante todo 2010 se conmemora el cuarto centenario de su muerte,
es exquisita por su simplicidad: se compone tan sólo de 24 cuadros,
todos ellos atribuidos sin ninguna discusión a Micheangelo Meresi, más
conocido como Caravaggio por ser esa la localidad del norte de Italia
en la que nació.
Proceden de los mejores museos del mundo. Hay cuadros que vienen del
Museo Estatal de Berlín, de la Galería de los Uffizi de Florencia, del
Museo de Arte de Kansas, de la Galería Nacional de Londres, del
Metropolitan de Nueva York, del Hermitage de San Petersburgo, del
Museo de Bellas Artes de Nancy... Hasta la Pinacoteca de Ambrosiana de
Milán se ha avenido a prestar, por primera vez desde que en 1607
cayera en sus manos, la famosa 'Cesta de frutas' de Caravaggio. Un
cuadro que pertenecía al cardenal Federico Borromeo y que éste amaba
tanto que sentenció que excomulgaría a quien osara retirarlo de la
pared en la que lo tenía colgado...
En total son cerca de medio centenar las obras que sin ningún género
de dudas los especialistas consideran realizadas por la mano de
Caravaggio. Lo que significa que la muestra de las Scuderie del
Quirinale reúne el 50% de la producción del artista. Y si a eso se
añaden que los 'caravaggios' que se encuentran en varias Iglesias de
Roma (las de San Luis de los Franceses, Santa María del Popolo y San
Agustín) resulta que en estos momentos en la capital italiana se
concentra el 90% de todos los cuadros de Meresi que hay en el
mundo."Hemos conseguido reunir un número excepcional de originales de
Caravaggio", asegura sacando pecho Rosella Vodret, comisaria de la
muestra.

El secreto de un genio
La gran pregunta es: ¿cuál es el secreto de Caravaggio? ¿Por qué este
artista despierta tantas y tan encendidas pasiones? Sobre todo
teniendo en cuenta que, aunque murió disfrutando del éxito, después de
su fallecimiento cayó rápidamente en el olvido. Hasta el punto de que
en los siglos XVIII y XIX se le ignoró completa y clamorosamente. Sólo
a principios del siglo XX comenzó a ser redescubierto. Hoy es tan
famoso como una estrella del rock.
Para Claudio Strinati, el padre de esta exposición, no hay duda: "El
interés creciente en la figura de Caravaggio se explica en que es el
artista por antonomasia, el de la vida descontrolada, el de la vida
que todos querrían vivir pero que ninguno tiene el valor de llevar.
Libre, creativo, no sometido a las leyes, siempre en conflicto y
siempre desesperado", subraya. "Caravaggio atrae porque se percibe que
su vida y su obra están estrechamente conectadas". A diferencia por
ejemplo de sus contemporáneos, que idealizaban la realidad, Caravaggio
la pintaba en toda su crudeza. Para sus obras utilizaba modelos de
carne y hueso, gente real que encontraba por los callejones de Roma.
En el óleo 'Muerte de la Virgen', por ejemplo, utilizó como modelo el
cadáver de una mujer que se había suicidado arrojándose al río Tiber,
y que tenía los pies sucios y el vientre hincado. Los monjes de Santa
María della Scala, que le habían encargado la obra, se escandalizaron
tanto cuando la vieron que la rechazaron airados.

Realismo irreverente
El descarando e irreverente realismo de Caravaggio también se puede
contemplar ahora en la exposición de las Scuderie del Quirinale,
concretamente en 'La conversión de San Pablo'. El cuadro en cuestión
le fue encargado en septiembre de 1600 al pintor por el potentado
Tiberio Cesarini para decorar su capilla en la basílica romana de
Santa María del Popolo. Pero, cuando meses más tarde el pintor le
presentó la obra, se quedó horrorizado: el cuadro tenían un aire
excesivamente terrenal que resultaba ofensivo. Indignado, Cesarini
ordenó a Caravaggio repetir el trabajo.
La segunda versión de la obra, la políticamente correcta, se encuentra
en la Iglesia de Santa María del Popolo. La primera, la insolente, fue
adquirida en secreto por un cardenal y hoy es propiedad de la familia
Odescalchi, una noble dinastía romana que ha dado varios Papas a la
Iglesia. Y ahora se puede contemplar en la exposición en las antiguas
caballerizas del Quirinale. Y, por si fuera poco, la comisaria Rosella
Vodret sale al paso con una nueva hipótesis: la posibilidad de que en
la mayor parte de sus cuadros Caravaggio se hubiera pintado a sí
mismo. Una idea que se le pasó por la cabeza mientras estudiaba, por
enésima vez, el 'Narciso' de Caravaggio, que representa al efebo de la
mitología griega contempla extasiado su propio reflejo en el agua.
"Comencé a preguntarme desde qué perspectiva había pintado Carvaggio
el cuadro, dado que en realidad la imagen de una persona que se mira
en el agua desde la posición en la que lo hace Narciso es complemente
distinta a la que él pintó". Vodret se puso a trajinar en su casa con
unos espejos intentando dar con la solución. Y, según sostiene, la
habría encontrado: Caravaggio se habría pintado a sí mismo.


Buen fin de semana y a disfrutar la lluvia, el fresco en casa....

jueves, 18 de febrero de 2010

Una vida apasionante y una teorìa por descubrir: Peirce y su visiòn de los mundos posible que los signos ofrecen

 
Jueves de teòrico en mi vida, tres teòricos seguidos para los ingresantes que debo dar en este dìa en tres turnos masivos en la Universidad Pùblica.
Tarea apasionante y el tema de hoy es dificil pero fundamental para los estudios que estos alumnos comiezan: el signo y sus posibilidadesde comunicar....
Y uno de los autores elegidos para el desarrollo de mi  clase es el genial, visionario y trascendental Charles Sanders Peirce que deberìan (mos) conocer màs ya que su teorìa escrita en el siglo 19 permite analizar fenòmenos de esta època...
Y su vida es una vida de pelìcula como lo cuenta esta nota aparecida en la ùltima ediciòn de la revista Ñ.
Una vida que sin duda deberìa protagonizar Robert Downey Jr o Johnny Deep por que soloellos pueden hacerlo...
 
Buen jueves y no dejen de leer este apasionate texto que invita a leer a Peirce que nos propone entender desde los indicios hasta los signos màs complejos que la vida social y cultural propone...
 
Espero sobrevivir y dejar en claro lo que a esta hora de la madrugada yo tengo...
 
 
De House a Peirce, aventuras de una mente brillante
 
Desde el filme Sherlock Holmes –y su fuente, las novelas de Conan
Doyle– hasta la serie televisiva Dr. House, ponen en escena a
protagonistas avezados en la lectura de ciertos indicios, ya sean
huellas o síntomas. Esa peculiar forma de llegar a la verdad fue
objeto de estudio de Charles S. Peirce, cuya teoría de los signos es
clave para la semiótica.
 
 
La respuesta al siguiente interrogante podría buscarse en "Pierre
Menard, autor del Quijote", el cuento de Jorge Luis Borges: ¿cómo
leer, o como reescribir, a Sherlock Holmes después de Gregory House?
 La última versión cinematográfica de Sherlock Holmes (2009), dirigida
por Guy Ritchie, parece por momentos (muchos momentos) una versión
decimonónica de la serie de televisión House M.D. (2004). Se
argumentará que Holmes es anterior a House, y eso es cronológicamente
incuestionable, pero a su vez Holmes es posterior a House, y esto es
gramaticalmente cierto. De otra manera: aunque Jack Bauer y Jason
Bourne son posteriores a James Bond, las últimas dos películas de la
saga de 007 (Casino Royale y Quantum of solace, de 2006 y 2008) no
pueden ser leídas sin la serie 24 ni la trilogía de Bourne.
 Escribió Borges, sobre Pierre Menard: "Las cláusulas finales –ejemplo
y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir– son
descaradamente pragmáticas". Lo son, y por eso vale recordar que por
detrás de Holmes y de House, y también por delante de ambos, hay un
señor llamado Charles Sanders Peirce. El semiólogo húngaro Thomas A.
Sebeok comenzó su libro de 1980, You know my method. A juxtaposition
of Sherlock Holmes and C. S. Peirce, con una doble cita. Holmes: "Yo
nunca hago conjeturas". Peirce: "Debemos conquistar la verdad mediante
conjeturas, o no la conquistaremos de ningún modo".
 Está claro que Holmes, y también House, conjeturan todo el tiempo. Lo
interesante es que acierten tan seguido. La diferencia con Peirce es
que si bien éste hacía conjeturas, también hacía conjeturas acerca del
funcionamiento de las conjeturas. Holmes y House dicen: "Tiene una
mancha de barro en el pantalón, ¡estuvo en el cementerio!". Peirce, en
cambio, desarrolló un modelo teórico para explicar cómo una mancha de
barro puede convertirse en índice de una visita al cementerio: cómo se
convierte en signo.
 Peirce fue un pensador asombroso. Su obra es compleja, heteróclita,
erudita e inacabable. Hablar sobre ella "en resumidas cuentas" supone
predicar a conversos. Y aún quienes se especializan en su obra, poco
saben sobre sus avatares personales. ¿Y cómo leer la biografía de
Peirce después de Gregory House? Al echarle un vistazo, nadie dudaría
en llamar a Robert Downey Jr. para que lo interprete en la pantalla
grande.
 Tuvo una vida zigzagueante, marcada por malas decisiones y por una
peor suerte. Fue un niño prodigio interesado en la química que leía a
Richard Whately; creció en un hogar de académicos prestigiosos y ni
toda su influencia pudo mantenerlo por la buena senda. Estudió
geodesia, medicina, matemática, lógica, meteorología, astronomía,
fotometría; abrazó a Kant, Schiller, Stöckhardt, Leibniz. Inventó el
pragmatismo norteamericano, o eso se cree.
 Emprendía negocios que siempre fracasaban, apoyaba la esclavitud, era
zurdo, divorciado, racista. Fue un "ñoqui" estatal y lo echaron de
casi todos lados. Bebía compulsivamente, era adicto a la cocaína y la
morfina. Cada tanto estaba escapándose de la policía o de sus
prestamistas.
 Fue un bon vivant que amó la buena vida; también durmió en la calle y
comió de los cubos de la basura. Editó un solo libro, Investigaciones
fotométricas; terminó otros dos, inéditos. Publicó unos 75 artículos y
una cantidad similar de recensiones; escribía por dinero, casi siempre
escaso o mal invertido. El resto de su obra son manuscritos que, de
publicarse, llenarían decenas de volúmenes. Hace casi un siglo que se
intenta reunir y ordenar estos papeles, sin mayor progreso; algunos
fueron recopilados en los ocho tomos de Collected Papers (los primeros
seis se publicaron entre 1931 y 1935, los otros dos en 1958). Pasó sus
últimos años en la pobreza, olvidado por las academias, enfermo y
escondido de sus acreedores. Cuando murió, su esposa vendió los
manuscritos a la Universidad de Harvard por quinientos dólares para
comprar un cajón donde enterrarlo.
 Y a pesar de todo, Peirce se las ingenió para trazar uno de los
proyectos intelectuales más ambiciosos de la modernidad: una teoría
del conocimiento fundada en una teoría general de los signos.
 
Predicando a conversos
 
La amplitud de la obra de Peirce no fue sólo reflejo de las corrientes
intelectuales de época (el evolucionismo, el positivismo científico)
ni de su incesante búsqueda del próximo plato de comida. En Signo, su
libro de 1973, el semiólogo Umberto Eco escribió: "Ahora empezamos a
comprender de qué debe tratar un libro sobre el concepto de signo: de
todo". Algo que Peirce comprendía ya por entonces. No se puede pensar
ni conocer sin signos. No hay vida social sin signos.
 
La meta de Peirce era entender cómo pensamos. Para ello se valió de
una exhaustiva sistematización de las ideas, a las que encuadró en
tres categorías: primeridad, segundidad, terceridad. Las ideas que
entran en la categoría de primeridad son posibilidades, cualidades
abstractas, "meras apariencias". A la segundidad corresponden los
eventos singulares concretos, la "realidad bruta" de las cosas y los
hechos. La terceridad incumbe a la representación, el orden de la
razón, la ley, el hábito: el signo.
 Tradicionalmente el signo se definía como una relación entre dos
elementos: el signo y aquello a lo que el signo refiere. Peirce
propuso un signo conformado por tres soportes (del inglés subject),
que son asimismo signos. A los dos elementos existentes agregó un
tercero: el interpretante. Atrás quedó la "fantasía" de Aristóteles,
la "impresión" de los estoicos, la "representatio" o el "phantasma" de
los escolásticos, la "imaginación" de Descartes, la "aprehensión
sensible" de Spinoza, la "correspondencia" de Leibniz, la "aprehensión
general" de Kant. Fue un borrón y cuenta nueva, aun cuando la noticia
pasó inadvertida durante décadas. La lógica, decía Peirce, es otro
nombre de la semiótica, y la semiótica tiene como objetivo el estudio
de la semiosis. La semiosis es el instrumento que posibilita el
conocimiento, es donde se construye la realidad de lo social. Se trata
de un proceso triádico de inferencia mediante el cual a un signo
(representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro signo
(interpretante) que remite al mismo objeto (que es también un signo).
Este proceso es, por definición, infinito.
 
La semiosis está presente en todos lados, en todo momento. Como
escribió el semiólogo Eliseo Verón, toda producción de sentido es
social y todo fenómeno social produce sentido. Los signos no son
artimañas conceptuales o imágenes acústicas que sólo están en la
cabeza de la gente (como se creyó durante buena parte del siglo XX,
cortesía de la tradición saussureana); son cosas empíricas, concretas,
que pueden identificarse y estudiarse. Pueden ser vistos, oídos,
tocados, percibidos. Caso contrario, Holmes y House perderían sus
empleos.
 
Nacido para perder
 Charles Sanders Peirce fue nieto del senador Elijah Hunt Mills y su
padre, Benjamin Peirce, fue el matemático norteamericano más
importante del siglo XIX. Clichés de niño prodigio: a los once
escribió una historia de la química; a los doce ya tenía su propio
laboratorio; a los trece cayó en sus manos Lógica de Wately, y se pasó
los siguientes años dedicando dos horas al día a memorizar Crítica de
la razón pura de Kant. Graduado en Harvard, y por influencia de su
padre, trabajó como investigador científico en el Instituto
Oceanográfico y de Geodesia durante tres décadas.
 Entre 1861 y 1865 tuvo lugar la Guerra de Secesión. La familia Peirce
tenía sólidos lazos con el sur, creía que la esclavitud estaba bien
argumentada. En 1908 Charles S. Pierce escribió a la filósofa inglesa
Victoria Welby-Gregory: "Puesto que soy un pragmatista convencido en
materia de semiótica, es natural que nada me parezca tan ingenuo como
el racionalismo, y que crea que el destino en política no puede darse
con mayor plenitud que en el liberalismo inglés. El pueblo debería ser
esclavizado; sólo los esclavizadores deberían practicar las virtudes
que son indispensables para mantener su régimen". De hecho, Peirce
solía apelar al siguiente silogismo para ilustrar la deficiencia de la
lógica tradicional: "Todos los hombres son iguales en sus derechos
políticos. Los negros son hombres. Por lo tanto, los negros son
iguales a los blancos en sus derechos políticos".
 Viajó a Europa. Estudió el funcionamiento del péndulo y la aceleración
de la gravedad; publicó Observaciones fotométricas en 1878. Entre 1879
y 1884 enseñó lógica en la Universidad Johns Hopkins; logró reunir
sólo doce alumnos por clase. Fue su único contrato con una universidad
y terminó cuando lo echaron abruptamente. ¿La causa? Zina –apodo de
Harriet Melusina Fay– esposa de Peirce y famosa feminista, militaba a
favor de que el adulterio fuera castigado con la pena de muerte.
Peirce se divorció de ella en 1883, y a los dos días volvió a casarse
con Juliette Annette Froissy, a quien le llevaba veinticinco años.
Zina echaba humo por las orejas y en Hopkins decidieron ahorrarse el
escándalo.
 El trabajo de Peirce para el gobierno resultó funesto. Malgastaba los
fondos de sus misiones científicas, descuidaba o rompía los
instrumentos; en un viaje a París destinó buena parte del presupuesto
a un sommelier que lo instruyó sobre la variedad Médoc. Sufría
períodos de estrés y permanentes colapsos nerviosos; se iba de juerga
en juerga. Su padre murió en 1880 y casi de inmediato se lo pasó a
retiro por incompetente. Afrontó un juicio por malversación de fondos
públicos, pero fue sobreseído.
 
Pragmatismo y después
 
El pragmatismo fue la primera corriente de pensamiento auténticamente
norteamericana. Más allá de las discrepancias entre autores y líneas
intelectuales, sus pilares son Peirce, William James y John Dewey. Y
los tres coincidían en el Club Metafísico, fundado en 1872, donde se
reunían intelectuales de las más destacadas familias bostonianas. Se
examinaba a Platón, Hegel, Kant; se evadía la presión de los numerosos
pastores protestantes devenidos en jerarcas universitarios. Los trazos
generales del pragmatismo se encuentran en "Cómo clarificar nuestras
ideas" y "La fijación de la creencia", artículos que Peirce presentó
en el Club Metafísico y de cuyas discusiones –aseguró– se nutrió para
escribirlos. Pero algunos estudiosos han puesto en duda la importancia
de este club, un poco por la ausencia de registros y otro poco por el
carácter exagerado de Peirce.
 Padecía de neuralgia del trigémino y facial, enfermedad que produce
dolor intenso en los nervios. Usaba morfina, cocaína y éter, y no
tardó en volverse adicto; lo mismo sucedió con el alcohol. Encima era
zurdo, y la zurdera estaba emparentada con la locura. Zurdo,
divorciado, racista, borracho y arrogante: nada de eso lo ayudaba a
encontrar empleo.
 "Peirce estaba siempre sin un centavo –lo describió el matemático
Thomas Scott Fiske–, vivía en parte de préstamos de amigos y en parte
de cualquier trabajo que conseguía, como escribir reseñas de libros.
Era brillante, bajo la influencia del licor o de otra cosa".
 Confiaba en que el siguiente negocio le traería fortuna inmediata.
Intentó de todo: construir una planta de energía hidroeléctrica,
comerciar un proceso de blanqueo de ropa, poner una escuela de lógica
por correspondencia. Nada funcionó.
 En 1887 compró una casa rural en Milford, Pensilvania, gracias a la
herencia de su padre, donde pasó sus últimos veintisiete años. Y
aunque fue en este período cuando escribió gran parte de las 80.000
páginas que acabarían en Harvard a cambio de un entierro, no fueron
años fáciles (algunas de esas páginas están escritas por el frente, el
dorso y los bordes, pues no tenía dinero para papel). Peirce intentó
conseguir un trabajo estable en alguna universidad, pero su mala fama
lo precedía.
 Los trabajadores que habían reformado su casa lo demandaron por falta
de pago en 1894, y una sirvienta lo denunció por agresiones. Las
autoridades ordenaron su arresto y estuvo prófugo tres años.
 Dormía en la calle y comía donde podía; cuando volvía a su casa tenía
que disfrazarse. "He aprendido mucho sobre filosofía en estos últimos
años porque han sido años muy miserables y desafortunados, terribles
más allá de todo lo que el hombre de experiencia común puede entender
o concebir", escribió en 1897 a su amigo William James, donde
aseguraba que hacía tres días que no probaba bocado. "Se me ha
revelado un nuevo mundo del que yo no sabía nada, y del cual no
encuentro que alguien que haya escrito sepa realmente mucho; se me ha
revelado el mundo de la miseria".
 Con la bancarrota llegaron los embargos y los intentos de suicidio. Se
la pasaba oculto en el ático para que no lo encontraran sus
acreedores; estaba mal alimentado y enfermo. Murió de cáncer el 19 de
abril de 1914.
 El siglo XX fue el período en que la semiótica se consolidó como
disciplina académica. Peirce continuó con su mala racha, aun después
de muerto. En 1916 se publicó el Curso de lingüística general, de
Ferdinand de Saussure, y durante los siguientes cincuenta años la
lingüística y la semiología fueron estructuralistas: el signo era una
construcción psíquica binaria. Hubo que esperar hasta 1960 y 1970,
cuando las insuficiencias del estructuralismo se volvieron
insalvables, para que el modelo peirciano emergiera de las sombras.
"Gran parte de mi trabajo no será jamás publicado", reconoció en una
carta a Lady Welby. "Si puedo, antes de morir, dejar accesible algo de
lo que otros podrían tener dificultades en descubrir, sentiré que se
me puede excusar de otras cosas".
 Teniendo en cuenta lo aportado a la teoría del conocimiento, podrían
perdonársele algunas cosas. Las clases de Médoc, al menos.
 
Gregory House, descaradamente pragmático, lo entendería.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Recomendaciòn de mièrcoles: una pelicula para reìr y pasarla bien...

 En medio del fragor cursillistìco ( tengo a cargo dos ingresos masivas de carreras de moda: Turismo y Comunicaciòn Social) os dejo un recomendaciòn por si pasan por algun videoclub y pueden disfrutar de un tiempo de ocio...
Una peli recomendable para ver....
Si andan con ganas de energìas de salir y conocer gente, el Hugo del Carril ( Bv. San Juan 49) sigue agitando las palmas y mostrando lo mejor del cine mundial..
No dejeìs pasar esa posibilidad eh!!! Màs abajo esta la programaciòn para esta semana y en el finde pondremos la de la semana siguiente..
 
Buen mièrcoles y a disfrutar...
 
 
 
Happy-Go-Lucky: Elogio de la felicidad y la educación.
 
Mike Leigh es un director como pocos o al menos trabaja de una forma muy particular y sus resultados son siempre óptimos. Un director inglés que proviene del teatro y utiliza ciertos recursos del trabajo teatral para el desarrollo de sus películas como por ejemplo la improvisación, la no utilización de un guión desde el inicio de la filmación, ensayos que duran meses  y algo muy caro a los sentimientos cordobeses: la creación colectiva. Un trabajo de orquesta, en equipo que se retroalimenta todo el tiempo. En el mundo del cine una excepción que por lo visto en todas sus películas ha dado buenos frutos. Otro punto a destacar de este director británico son los temas que desarrolla y en los cuales sumerge a sus personajes: la discusión moral y ética ante determinadas situaciones (El secreto de Vera Drake), la responsabilidad política de lo que decimos y callamos (Secretos y mentiras, Todo o nada),  la manera en que nos relacionamos en la actualidad entre los seres humanos y como hacemos para humanizar nuestra compleja condición humana ( el tema del film que aquí comentamos La felicidad trae suerte).
Es así que Leigh con su última película nos ofrece un cuento, un ensayo sobre la felicidad en la sociedad contemporánea y nos introduce en la vida de una maestra de escuela primaria para quien la felicidad es tan necesaria como el aire que respira y como, a pesar de todo, se puede afrontar las situaciones cotidianas.
No es casual que su protagonista sea una maestra y muchas de las situaciones tengan que ver con las cuestiones de la  enseñanza  y el aprendizaje. Creo que esta película centra su temática en una dimensión antropológica de la educación y se pregunta si las fallas de algunas cuestiones no estarían en la forma  que concebimos la educación y la tarea del educar. A diferencia de la película que comentamos la semana pasada, la excelente Entre los muros, esta película se aleja del aula y empieza a reflexionar las implicancias de la educación, de los sistemas educativos y como éstos marcan las relaciones sociales. Todo esto llevado a cuestas por la magnífica protagonista de la película (Sally Hawkins) que convierte este elogio de la felicidad es una bellísima película, digna de ver y pensar todas las cuestiones que allí se desarrollan. Una actriz destinada a brillar en el firmamento cinematográfico por mucho tiempo y que ya es requerida por infinidad de directores.
Una película política ya que el autor/ director toma partido por cuestiones que tienen con ver con los cimientos de la sociedad (educaciòn, valores y democracia) y a través de este ensayo disecciona de alguna manera el porque de nuestras realidades.
Y vale la pena verla ya que habla de cómo podemos mejorar como sociedad y explica porque la felicidad puede brindarnos un mundo mejor desde una postura racional e inteligente.
Para alquilarla, disfrutar y salir pensando.
 
 
Ficha técnica
Título: Happy-Go-Lucky
Dirección: Mike Leigh Guión: Mike Leigh Música: Gary Yershon
Reparto: Sally Hawkins,Eddie Marsan,Alexis Zegerman,Sylvestra Le Touzel
País: Reino Unido Año:2008 Género: comedia
 
 

domingo, 14 de febrero de 2010

Carnaval, màscaras, afectos y pasiones: algunas palabras en torno a esas sensaciones...

 
Domingo fresco, lluvioso en la aldea,
un dìa con una excusa perfecta para celebrar, para acercarse y decirle a la persona que se lo merece que la amamos y que si es posible queremos andar juntos por la vida... asi hice yo bien temprano con mi  Reina Amada que es la mujer que eligo  todos los dìas y que cada amanecer, atardecer o anochecer me hace reìr y sentirme còmplice de las locuras que uno hace a cada rato.....
Asì que si tienen a alguien querido, amado o en proceso de serlo, crean en la fecha comercial o la aborrezcan acercarse apasionadamente es una posibilidad....
Igual el posteo dominical era por otra cosa pero las palabras van para un lado y nos llevan a cosas que tal vez no tenìamos pensado decir o abordar pero que bien vale decirlo....
Creo que necesitamos cada vez màs ( y lejos estoy de terapias alternativas y filosofìanew age) de decirnos cosas lindas, de recordarle al otro en la voràgine del dìa cuanto lo apreciamos, de decir te quiero, abrazar y chantar un beso a la persona cuando èsta menos se lo espera...
Hace falta màs afecto, cariño y tocarse màs... ( dar un lindo abrazo al amigo/ amiga o colega es tan lindo... tan energètico,,, que deberìamos ponerlo  en pràctica..) asi que espero lo hagamos màs seguido...
 
Pero la idea del posteo dominical era recordar que estamos en fechas en Carnaval, en esos dìas donde las sociedades se dan un recreo para celebrar, para festejar, para jugar a ser otros que durante el año no somos...
Es una posibilidad que tenemos todos como integrantes de una comunidad de hacer catarsis colectiva y aunque sea por un rato ponermos una màscara, calzarnos un disfraz y salir a la pista a bailar, a danzar y hacer que los cuerpos se encuentren en esa pausa que es necesaria que nos la tomemos.
Por eso lode los cuerpos, por ello lo del afecto y la pasiòn....
POr ello una canciòn del genial Andrès Calamaro a quien admiro y que aùn hoy sigue canciones maravillosas....
Esta es una de ellas, que me acompaño en un tiempo de saudade y que dice cosas tan interesantes que las comparto con vosotros y os invito a festejar....
a celebrar que hoy abrimos nuevamente los ojos y nos despertamos con este bello dìa....
 
 
 
Carnaval de Brasil
 
La musa es una sola musa  
o es una serpiente de muchas cabezas,  
los buscadores de promesas,  
la tientan con cerveza,  
si se va puede volver, el día menos pensado,  
para darle su consuelo, al poeta mal hablado.  
 
No son mujeres ausentes, no son cuchillos en los dientes,  
no son martes de carnaval de Brasil,  
no son canciones urgentes,  
no son asuntos pendientes,  
no son martes de carnaval de Brasil,  
(tristeza nao tein fim)  
 
Habrá que desenvainar las espadas del texto,  
Y escribir una canción aunque no haya algún pretexto,  
y dedicársela al primero que pase caminando,  
al que se quedó pensando, al que no quiere pensar,  
al olvido selectivo, a la memoria perdida,  
a los de los pedazos de vida que no vamos a perder... jamás.  
 
No son mujeres ausentes, no son cuchillos en los dientes,  
no son martes de carnaval de Brasil,  
no son canciones urgentes,  
no son asuntos pendientes,  
no son martes de carnaval de Brasil.
 
el video esta qui...
 
 
Lo querìa compartir con vosotros ya que el carnaval es un estado y deberiamos aprender  a disfrutar de ciertos estados...
Buen dominico y a compartir el dìa con los que amamos...

sábado, 13 de febrero de 2010

Casa 13 abre sus puertas y esta de Feria...

 
Casa 13 invita a sus Ferias de verano...
Sàbados y domingos de feria para disfrutar y porsupuesto llevarse algo lindo..
No dejen de ir y descubir de que va esto...
Para los nuevos en la ciudad està en el Paseo de las Artes en pleno corazòn de Barrio Güemes.... Dejo la direcciòn pero  preguntando se llega...
 
 
 
 
CASA 13
 
belgrano y pasaje revol - córdoba
 
 
 
 
 
 
Buen finde y a recargar energìas..
A pasarla bonito..

viernes, 12 de febrero de 2010

La pasiòn del fotografiar: el fotoperiodismo en acciòn...


El World Press Photo 2009 ya tiene sus mejores fotos del año que pasò y algunas de ellas las dejamos por aca para que puedan disfrutarlas y observar todo lo que se puede decir càmara en mano.
Una buena manera de terminar la semana...
A cuidarse de tanto calor y a estar en lugares fresco..
Buen finde y a pasarla bien..