domingo, 28 de febrero de 2010
Recomendaciòn para la tarde del domingo que nos invita a despedir febrero con pura chanson francaise...
sábado, 27 de febrero de 2010
Una invitaciòn a estudiar, a pensar y reflexionar sobre la cultura, el arte y sus modos de representaciòn.
Tres Orientaciones en Modalidad Presencial ó A Distancia
Con la intención de ofrecer más y mejores alternativas de formación, la Universidad Católica de Córdoba y Fundación Ábaco-cultura contemporánea presentan el Curso de Formación Superior Diplomatura en Gestión Cultural articulado en tres orientaciones:
- Gestión de las Artes, coordinado por Francisco Marchiaro;
- Cultura, Comunicación y Política, coordinado por Franco Rizzi;
- Gestión de Museos, Patrimonio y Turismo Cultural, por Adrián Manavella.
Esta formación académica que tiene como objetivo colaborar con la capacitación de los trabajadores, activistas o administradores de las culturas, y ayudarlos a completar su formación con una especialización concreta, acotada a sus intereses y necesidades más próximas.
Destinatarios
Profesionales, graduados, estudiantes avanzados o interesados que deseen formarse en la gestión cultural ya sea en el ámbito público o privado.
Pre inscripciones y becas
Los interesados pueden comunicarse, especificando la orientación y modalidad de cursado elegidas, a gcultural@abaco.org.ar y cultural@uccor.edu.ar.
Se encuentran a disposición cuatro categorías de medias BECAS a las que se puede aplicar: mérito académico, escasez de recursos económicos, idoneidad y discapacidad.
Más información: www.ucc.edu.ar y www.gestioncultural.org.ar
--
Eduardo de la Cruz.
viernes, 26 de febrero de 2010
Recomendaciòn de viernes: un gran artista en la televisiòn pùblica Kusturica se muestra en Canal 7.
Tiempo de gitanos
Papá está en viaje de negocios
Gato negro, gato blanco
Underground
Super 8 Stories, 2001
Maradona by Kusturica
miércoles, 24 de febrero de 2010
¿Comunicaciòn o medios? ¿Sujetos u objetos? ¿Relaciones sociales o tècnicas?
lugares y tratando de seguir pensando estas cuestiones de medios o
comunicaciòn, de sujetos u objetos o del tipo de relaciones que
establecemos.
De estas y algunas cuestiones màs es la nota que hoy Uranga publica en
Pàgina /12 en la secciòn La ventana que, desde los medios mismos,
intenta pensar, reflexionar y movilizar las neuronas... Lo mismo que
uno intenta con sus alumnos...
Asi que ingresantes, ex alumnos y lectores asiduos de este blog a
pensar lo que aqui se propone y empezar a ver que es esto del sujero
comunicacional y como podemos hacer para descentrarnos en lo
mediàtico y poner el ènfasis en la cuestiòn humana...
Dejo de recomendaciòn como se las doy a los alumnos algunas pelis que
intentan tambien pensar esto:
La vida secreta de las palabras de Isabel Coixet
La cuestiòn humana de Nicolas Klotz.
La antena de Esteban Sapir
Corazones de Alain Resnais
¿Comunicación o medios?
Por Washington Uranga
El desarrollo de las tecnologías de la comunicación y de los medios,
vinculados con el mercado y el poder económico construido en torno de
la industria infocomunicacional, ha traído como consecuencia una
distorsión que, siendo obvia, no siempre resulta fácil de distinguir
para el observador no especializado y, en muchos casos, tampoco para
los especialistas (verdaderos o supuestos) de los temas
comunicacionales. La comunicación, y de eso se trata el foco de la
cuestión, es ante todo y fundamentalmente una realidad humana, de
interrelación entre sujetos. Por lo tanto el centro de la comunicación
es la persona, el sujeto humano, y no los medios.
En eso consiste la distorsión. El debate comunicacional se ha
desplazado hacia la economía, el negocio, la tecnología, y, en un
segundo plano se discute sobre los formatos y las estéticas, perdiendo
de vista que todo ello no tiene sentido si no se parte de la premisa
fundamental que pone al hombre en el centro de la historia y, por lo
tanto, sujeto de la comunicación. En otras palabras podríamos decir
que el hombre es un sujeto relacional y por lo tanto esencialmente
comunicacional. ¿Obvio? Sí. ¿Mirada ingenua en medio de la realidad
hipermercantilizada y consumista? Es muy probable. Pero ello no le
quita validez a la afirmación y sí vacía de sentido muchos debates que
se hacen al margen de esta certeza que para muchos se ha perdido en la
pre historia de la comunicación.
No hay discusión posible sobre los derechos, o sobre ciudadanía
comunicacional, o sobre tecnologías de comunicación o sobre el espacio
público, si no se rescata el hecho central y fundamental: el sujeto
que se comunica, que se relaciona en el ámbito de la vida cotidiana y
que no puede prescindir de la comunicación en su constitución social y
cultural. La comunicación sólo puede ser entendida en su profundidad
–y también en sus desarrollos tecnológicos presentes y en sus luchas
políticas– asumiendo que se trata una realidad humana que permite al
sujeto relacionarse consigo mismo y con los otros, en un proceso que
lo habilita a comprenderse en comunidad y en el espacio social.
Es necesario centrar la discusión en el ser humano y no en los medios
o en la tecnología, ni en los formatos ni en las estéticas. Sin
olvidar a ninguno de estos campos y aspectos, pero subordinándolos a
lo esencial y fundamental. Así la discusión sobre el derecho a la
comunicación podrá volver sobre sus pasos para convertirse
genuinamente en un debate sobre el hombre, sus capacidades de
relacionamiento, la vida cotidiana y no apenas sobre concentración,
multimedios, megaempresas e intereses comerciales y económicos.
El ser humano comunicado es constructor de cultura, es decir, del
tejido de relaciones que genera modos de entender y entenderse, de
expresarse, de manifestar un sentir y un modo de vivir. Esta mirada
invita también a revisar la discusión sobre la comunicación popular o
comunitaria. No se trata, como algunos pretenden, de un debate sobre
lo "alternativo" porque esto siempre refiere a la centralidad de otros
(los medios comerciales). No puede ser alternativa aquella
comunicación que sitúa al sujeto en el centro, que rescata su vida
cotidiana y su cultura.
Volviendo al comienzo de estas líneas. ¿Comunicación o medios? Sólo
eligiendo el camino de la comunicación, es decir, comprendiendo que
para pensar en los medios antes hay que centrar la mirada en el hombre
como sujeto relacional se puede reubicar el debate sobre los medios y
su función en la sociedad. De lo contrario estaremos discutiendo sobre
economía, sobre intereses y sobre poder. Algo que no está mal; pero
una vez más será relegar la discusión de fondo.
Y para seguir pensando este tema que es central para la vida en
comunidad, en comuniòn , es decir, en comunicaciòn.
Buen mièrcoles y a pasarla lindo.
martes, 23 de febrero de 2010
En busca del tiempo futuro (¿perdido?) : Flash Forward se estrena tonight en AXN.
en el tiempo no ya de un grupo de gente perdida sino de gente comùn
que es un destello de tiempo ve su futuro.
Es interesante, se deja ver y se postula como la hereda absoluta de
Lost... Podrà superarla?
La idea parece seductora y el tratamiento visual tambien asi que la
invitaciòn esta hecha para esta noche a las 23 horas por AXN ( el
mismo canal de Lost).
Dejo aquì las impresiones que se publicaron el domingo en Pàgina/12 y
que permite acceder un poco màs al fenòmeno de esta nueva serie que
màs allà de los nùmeros del rating està buena ver...
Asì que si tienen ganas esta noche pueden empezar un viaje en busca
del tiempo por venir ( ¿o del tiempo perdido?).. Qui lo sà.... Veremos
que nos propone la serie....
Breve destello del futuro
Por Leonardo Ferri
A Flashforward se la promocionó como "la sucesora de Lost". ¿Estará a la altura?
Cada uno de los habitantes del planeta Tierra –unos siete mil millones
de personas– sufre un desmayo simultáneo, que dura 137 segundos. Y,
como si eso no fuera lo suficientemente llamativo, durante esos dos
minutos y 17 segundos, cada uno ve una escena –una fracción, un
adelanto– de su propio futuro. Para ser más exactos, su futuro dentro
de seis meses. Flashforward, que de esa serie se trata, es la
respuesta que ofrece la industria televisiva a la pregunta "¿y ahora
qué?" que se hacen los millones de fanáticos de Lost, que a partir de
mayo, cuando termine la serie, notarán que les sobra algo de tiempo y
que les falta la dosis de adicción televisiva semanal. La serie llega
a la Argentina a partir del próximo martes por AXN, con toda la
intención de convertirse en la sucesora en ese campo de misterio y
paranoia tan bien abonado por la creación de J. J. Abrahms.
Flashforward le hace varios guiños a Lost –un nombre extraído
directamente de la mitología de la isla, las caras ya conocidas de la
actriz Sonya Walger (la Penny de Desmond) y Dominic Monagan (Charlie,
el héroe adicto a la heroína) y la aparición de la aerolínea Oceanic
en un aviso–, pero poco tiene que ver en lo relativo a su trama. Luego
del gran desmayo generalizado, la historia se centra en la figura de
Mark Benford (Joseph Fiennes), un detective del FBI que lidera un
grupo de investigación llamado Mosaic Collective, encargado de unir
todos los flashes y relacionarlos, y averiguar por qué la humanidad
entera se desplomó. Es cierto que Flashforward cae en algunos lugares
comunes: detectives del FBI que se las saben todas, niñeras con
amantes clandestinos en su lugar de trabajo, la diversidad étnica
presente en casi toda serie norteamericana... Sin embargo, al menos en
su primer envío, también tiene el mérito de presentar una trama
interesante y ¡seis! historias derivadas de ésta. Todo en poco más de
40 minutos.
Para entender el impacto que causó el primer capítulo en los Estados
Unidos, basta con intentar cuantificar e imaginar una situación
semejante: en un desmayo global de 137 segundos, ¿cuántos autos
chocarían? ¿Cuántos aviones se vendrían abajo? ¿Cuántas operaciones y
urgencias médicas quedarían sin ser atendidas? Y, para colmo de males,
el desmayo resulta no ser tal, y sí similar a un recuerdo, pero de
algo que todavía no pasó. Sin embargo, quizá lo peor no sea tener un
adelanto del futuro, sino no tenerlo: "¿Será que en seis meses estaré
muerto?", se pregunta uno de los protagonistas, intranquilo, por no
tener nada para contar. Con generosas explosiones y accidentes,
Flashforward fue vista por más de 12 millones de espectadores en su
estreno.
Más allá de los toques fantásticos, la serie plantea cuestiones tan
viejas como la humanidad misma: si el destino está fijado o es algo
que se construye, cómo actuar cuando uno sabe de antemano lo que le va
a pasar, y si es posible cambiar ese futuro no muy afortunado. Eso sí,
los que de seguro no vieron su futuro fueron los productores de la
serie, que después de diez capítulos se vieron obligados a hacer un
parate: Flashforward no logró sostener el nivel alcanzado al principio
y el número de espectadores cayó notablemente. Como era de esperarse
luego de una apuesta de esta magnitud, la decisión de la cadena ABC
fue rearmar el grupo de guionistas y relanzar la serie el próximo 18
de marzo, con el deseo de correr una mejor suerte. Y, para recuperar
el rating, debió ser desechada la idea de mantener cierta linealidad
en el tiempo; es decir, que luego del desmayo los hechos transcurran
en tiempo real hasta llegar al "día D" del futuro, seis meses después,
coincidiendo con el final de temporada.
Para aquellos que no son tan adeptos a las tramas sci–fi, también
habrá algunas cuestiones relacionadas con el alcoholismo, la
infidelidad y el suicidio, como para bajar un poco –no mucho– al mundo
real. Paradójicamente, habrá que ver qué le depara el futuro a
Flashforward, y esperar, porque todavía siguen todos de pie.
Buen martes y espero os gusten los cambios de esta nueva temporada ya
que con ellos inaguramos oficialmente este 2010...
sábado, 20 de febrero de 2010
Caravaggio cumple 400 años y desde acà festejamos acercando parte de su genialidad.
una muestra que da ganas de ver y reveer ya que estarà montada hasta
junio en un lugar de ensueño como toda esa ciudad ùnica en el mundo.
Desde aquì y este sàbado lluvioso nos adentramos en el espìritu de
este artista genial que dejò una obra que aùn hoy cautiva, seduce y
nos inquieta.
Para ello nada mejor que celebrar viendo algunas de sus obras y
conociendo algo de su historia sumamente interesante.
Caravaggio murió sólo, enfermo, consumido por la malaria, huyendo de
sus enemigos... Sin embargo, ahora que se cumplen 400 años de su
muerte, hay codazos y empujones para ver sus cuadros. La prueba está
en que ya se han vendido, vía Internet, 50.000 entradas de la
exposición que hoy abre sus puertas en las antiguas caballerizas del
Palacio del Quirinale de Roma en honor de uno de los artistas más
pendencieros, tumultuosos, malditos y geniales que haya habido en la
historia.
La exposición, la más importante de los muchos actos y eventos con los
que durante todo 2010 se conmemora el cuarto centenario de su muerte,
es exquisita por su simplicidad: se compone tan sólo de 24 cuadros,
todos ellos atribuidos sin ninguna discusión a Micheangelo Meresi, más
conocido como Caravaggio por ser esa la localidad del norte de Italia
en la que nació.
Proceden de los mejores museos del mundo. Hay cuadros que vienen del
Museo Estatal de Berlín, de la Galería de los Uffizi de Florencia, del
Museo de Arte de Kansas, de la Galería Nacional de Londres, del
Metropolitan de Nueva York, del Hermitage de San Petersburgo, del
Museo de Bellas Artes de Nancy... Hasta la Pinacoteca de Ambrosiana de
Milán se ha avenido a prestar, por primera vez desde que en 1607
cayera en sus manos, la famosa 'Cesta de frutas' de Caravaggio. Un
cuadro que pertenecía al cardenal Federico Borromeo y que éste amaba
tanto que sentenció que excomulgaría a quien osara retirarlo de la
pared en la que lo tenía colgado...
En total son cerca de medio centenar las obras que sin ningún género
de dudas los especialistas consideran realizadas por la mano de
Caravaggio. Lo que significa que la muestra de las Scuderie del
Quirinale reúne el 50% de la producción del artista. Y si a eso se
añaden que los 'caravaggios' que se encuentran en varias Iglesias de
Roma (las de San Luis de los Franceses, Santa María del Popolo y San
Agustín) resulta que en estos momentos en la capital italiana se
concentra el 90% de todos los cuadros de Meresi que hay en el
mundo."Hemos conseguido reunir un número excepcional de originales de
Caravaggio", asegura sacando pecho Rosella Vodret, comisaria de la
muestra.
El secreto de un genio
La gran pregunta es: ¿cuál es el secreto de Caravaggio? ¿Por qué este
artista despierta tantas y tan encendidas pasiones? Sobre todo
teniendo en cuenta que, aunque murió disfrutando del éxito, después de
su fallecimiento cayó rápidamente en el olvido. Hasta el punto de que
en los siglos XVIII y XIX se le ignoró completa y clamorosamente. Sólo
a principios del siglo XX comenzó a ser redescubierto. Hoy es tan
famoso como una estrella del rock.
Para Claudio Strinati, el padre de esta exposición, no hay duda: "El
interés creciente en la figura de Caravaggio se explica en que es el
artista por antonomasia, el de la vida descontrolada, el de la vida
que todos querrían vivir pero que ninguno tiene el valor de llevar.
Libre, creativo, no sometido a las leyes, siempre en conflicto y
siempre desesperado", subraya. "Caravaggio atrae porque se percibe que
su vida y su obra están estrechamente conectadas". A diferencia por
ejemplo de sus contemporáneos, que idealizaban la realidad, Caravaggio
la pintaba en toda su crudeza. Para sus obras utilizaba modelos de
carne y hueso, gente real que encontraba por los callejones de Roma.
En el óleo 'Muerte de la Virgen', por ejemplo, utilizó como modelo el
cadáver de una mujer que se había suicidado arrojándose al río Tiber,
y que tenía los pies sucios y el vientre hincado. Los monjes de Santa
María della Scala, que le habían encargado la obra, se escandalizaron
tanto cuando la vieron que la rechazaron airados.
Realismo irreverente
El descarando e irreverente realismo de Caravaggio también se puede
contemplar ahora en la exposición de las Scuderie del Quirinale,
concretamente en 'La conversión de San Pablo'. El cuadro en cuestión
le fue encargado en septiembre de 1600 al pintor por el potentado
Tiberio Cesarini para decorar su capilla en la basílica romana de
Santa María del Popolo. Pero, cuando meses más tarde el pintor le
presentó la obra, se quedó horrorizado: el cuadro tenían un aire
excesivamente terrenal que resultaba ofensivo. Indignado, Cesarini
ordenó a Caravaggio repetir el trabajo.
La segunda versión de la obra, la políticamente correcta, se encuentra
en la Iglesia de Santa María del Popolo. La primera, la insolente, fue
adquirida en secreto por un cardenal y hoy es propiedad de la familia
Odescalchi, una noble dinastía romana que ha dado varios Papas a la
Iglesia. Y ahora se puede contemplar en la exposición en las antiguas
caballerizas del Quirinale. Y, por si fuera poco, la comisaria Rosella
Vodret sale al paso con una nueva hipótesis: la posibilidad de que en
la mayor parte de sus cuadros Caravaggio se hubiera pintado a sí
mismo. Una idea que se le pasó por la cabeza mientras estudiaba, por
enésima vez, el 'Narciso' de Caravaggio, que representa al efebo de la
mitología griega contempla extasiado su propio reflejo en el agua.
"Comencé a preguntarme desde qué perspectiva había pintado Carvaggio
el cuadro, dado que en realidad la imagen de una persona que se mira
en el agua desde la posición en la que lo hace Narciso es complemente
distinta a la que él pintó". Vodret se puso a trajinar en su casa con
unos espejos intentando dar con la solución. Y, según sostiene, la
habría encontrado: Caravaggio se habría pintado a sí mismo.
Buen fin de semana y a disfrutar la lluvia, el fresco en casa....
jueves, 18 de febrero de 2010
Una vida apasionante y una teorìa por descubrir: Peirce y su visiòn de los mundos posible que los signos ofrecen
miércoles, 17 de febrero de 2010
Recomendaciòn de mièrcoles: una pelicula para reìr y pasarla bien...
Título: Happy-Go-Lucky
Dirección: Mike Leigh Guión: Mike Leigh Música: Gary Yershon
Reparto: Sally Hawkins,Eddie Marsan,Alexis Zegerman,Sylvestra Le Touzel
País: Reino Unido Año:2008 Género: comedia
domingo, 14 de febrero de 2010
Carnaval, màscaras, afectos y pasiones: algunas palabras en torno a esas sensaciones...
sábado, 13 de febrero de 2010
Casa 13 abre sus puertas y esta de Feria...
viernes, 12 de febrero de 2010
La pasiòn del fotografiar: el fotoperiodismo en acciòn...
El World Press Photo 2009 ya tiene sus mejores fotos del año que pasò y algunas de ellas las dejamos por aca para que puedan disfrutarlas y observar todo lo que se puede decir càmara en mano.