Cine Latinoamericano de la Habana y que acaba de alzarse con el Premio
Especial del Jurado, el Premio a la Mejor Dirección Artística para
Graciela Oderigo y el premio Signis.
Una buena cosecha para esta película en un Festival que apuesta a la
calidad y a la difusión del cine latinoamericano y en donde las
grandes cinematografías premiadas fueron la brasilera y la chilena
(cines que en el último tiempo vienen haciendo propuestas más que
interesantes y que poco vemos por nuestras salas). Un bello festival
que apuesta a la calidad de las cinematografías de nuestro continente.
Aquí parte de la charla con el ganador de la noche para nuestro cine y
el que seguramente hará que Leonera siga rugiendo y cosechando
premios. La entrevista fue realizada por Cecilia Crespo e Ivet
González Lemes y difundida en el Diario del Festival.
Si no vió aún la película es un deber verla y claro que diré que hay
que verla. La mejor apertura del año para un filme nacional y una
historia cruda y valiente que debemos ver.
Buena tarde.
Pablo Trapero, considerado como uno de los máximos exponentes del
Nuevo Cine Argentino, y conocido por el público cubano por sus cintas
El Bonaerense, Familia Rodante, Nacido y Criado, y Leonera, que
abriera la 30 Edición dialogó brevemente con el Diario del Festival.
¿Qué es lo que más le aportó la realización de Leonera?
Me dio gran satisfacción, sobre todo porque sirvió para dar a conocer
una realidad poco tratada por los medios. Pudiéramos decir que tiene
dos niveles: por un lado el cinematográfico, el referente al lenguaje,
y por otro, el humano, que considero fundamental porque rescata ese
lado anónimo y duro de la sociedad. Me alegra que a partir de los
pequeños espacios que fue abriendo la película se haya divulgado más
la situación de las mujeres embarazadas que enfrentan su maternidad en
situaciones tan adversas.
Su filme rompe con estereotipos como la maternidad en una
circunstancia tan hostil, y la homosexualidad abordada desde una
perspectiva más afectiva que sexual…
El tema central de la película es el amor en sus distintas
manifestaciones, tanto del personaje principal al hijo, hacia su
amante o a su madre. Es una cinta sobre la maternidad antes que sobre
la cárcel. Como la película habla de amor, y esto también es parte de
eso, decidí abordarlo porque lo consideraba importante. Creo que es
necesario abordar aristas poco trilladas de este sentimiento.
¿Qué importancia tiene el azar como catalizador en las transiciones
existenciales de sus personajes?
Pudiera pensarse que mis películas abordan el proceso de aprendizaje
de personas que deben comenzar nuevas etapas en sus vidas. En ese
sentido, el azar está muy cerca. Uno aprende por situaciones
inesperadas, y el crecimiento personal está muy ligado a esto. Tenemos
que vivir pensando en la sorpresa, sobre todo en nuestros países.
¿Qué ha significado para usted que Leonera haya abierto el Festival de
La Habana?
Es un regalo del Festival que nunca voy a olvidar. Este es un evento
al que quiero muchísimo, al que vine por primera vez en 1995 con un
cortometraje. Que para conmemorar estos treinta años, con todo lo que
representa, me hayan invitado para la apertura, me emociona y me
alegra demasiado.
¿Cómo valora el Nuevo Cine Argentino?
Este movimiento surgió hace poco más de 10 años. Todos los que
empezamos a hacer películas con una estética similar vemos cómo se va
generando, cada vez más, una gran curiosidad del público, y junto a
esta inquietud vamos creciendo como cineastas, y también está la
posibilidad de que nuestras películas se conecten con mayor fuerza con
el espectador.
Es usted un participante habitual del Festival. ¿Qué opinión le merece
estos treinta años de promoción del cine latinoamericano?
Desde hace treinta años - y está completamente vigente hata nuestros
días- sigue siendo como un faro de lo que pasa en Latinoamérica en
materia cinematográfica. La posibilidad de ver las películas es única,
y creo que por siempre seguirá siendo una gran referencia. Aunque sean
solos dos días los que estuve en esta edición, era una oportunidad que
no me podía perder.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario