martes, 30 de diciembre de 2008

Buenos deseos para el año que ya empieza a rodar....

Me lo mando Susana Romano y lo comparto con vosotros porque me gusto y
creo que refleja lo que muchos pensamos....
lo mejor para llegar a terminar y conjurar este 08.
Brindo tambièn por un 09 colmado de buenos momentos, afectos y con
ganas de GOZAR...
Por que la capacidad de disfrute se nos haga una costumbre casi cotidiana....

Buen año per tutti y saludos desde este pedacito de paraiso donde
estoy con afectos disfrutando a pleno....
Buena vibra desde qui....

SONETO DE AÑO

Recomiendo y deseo al fin del año

Deslizarse sutil hacia el peldaño

Sin que la testa roce el travesaño

Y evitar de ese modo todo daño

La dicha multiplique las de antaño

Y albergue cada cosa sin regaño

La esperanza reemplace desengaños

Y acune el buen deseo en ancho paño

Verán, la rima, desafío extraño,

Hiere mi orgullo, que veloz restaño:

Pues aspiro al mejor verso de hogaño

Cual si enhebrara frutos del castaño

Las líneas de la estrofa desentraño

Y para ustedes el soneto amaño

Susana Romano Sued
Profesora titular Estética y Crítica Literaria Moderna.
Universidad Nacional de Córdoba
Investigadora Principal CONICET
www.susanaromanosued.com

lunes, 29 de diciembre de 2008

“No fuimos constructores de una modernidad propia”

Sigo de vacaciones por la riviera maya, disfrutando mucho, haciendo
ocio a màs no poder despues de un 2008 intenso y furctìfero pero
tambièn me acuerdo de este espacio que de apoco irè alimentando con
cosas de por acà y de por allà...
si esperan fotos mìas en sunga o haciendo topless ni lo sueñen y
deberàn esperar mucho tiempo para eso....o que alguna revista la
exclusiva...
se que algùn miròn eso quiere pero eso serà a mi vuelta con alguna que
otra foto recatada que pueda mostrar... en tanto seguimos pensando
(nos) sobre nuestros orìgenes, nuestros territorios que aùn siguen
habitando otros....
los dejo con un pensandor e investigador que hace dècadas eso intenta...

Buen comienzo de semana, la ùltima del año asi que a disfrutarla y
pasarla genial....
saludos desde la riviera maya.....


Adolfo Colombres y América como civilización emergente

El antropólogo y escritor tucumano, cuyo ensayo acaba de ser reeditado
por Catálogos, plantea la necesidad de generar un proyecto local que
ponga de relieve el valor de las culturas regionales en el mundo del
"sálvese quien pueda".

Adolfo Colombres advierte que "el ser latinoamericano está maduro pero
no así el lenguaje".En el siglo XVII, René Descartes inauguró en
Francia la corriente filosófica del racionalismo, opuesta al empirismo
que acentuaba a la experiencia como el único camino hacia el
conocimiento. Pero el corazón tiene razones que la razón no entiende.
El hombre hizo verbo de la doctrina: cazó a las brujas y despellejó a
los delincuentes, secuestró, torturó y desapareció los cuerpos en el
río, alienó obreros y abandonó niños. Aún conquista y avanza. "Hoy,
cuando se habla de racionalidad, se habla de la del capital, de la
productividad convertida en dinero. Entonces, racionalizar a la
empresa siderúrgica Somisa significó echar a cuatro mil personas. Así,
se puede demostrar a través de casos antropológicos cómo hasta matar
al propio padre puede ser un acto racional", ironiza el antropólogo y
escritor tucumano Adolfo Colombres, cuyo ensayo América como
civilización emergente acaba de ser reeditado por Catálogos y que
plantea la necesidad de tomar conciencia de un proyecto sudamericano
propio, atento a la filosofía vernácula de los antepasados indígenas,
que ponga de relieve el valor de la cultura como espacio de
conciliación en un mundo cuyo paradigma continúa siendo el "sálvese
quien pueda".

Mientras habla, sentado en un sillón blanco como su cabello, de
espaldas a unas diminutas figuras de santos paraguayos que trajo de
sus viajes, la selva amazónica cruje, las ruinas de Machu Picchu se
estremecen, el llano de Orinoco danza y la cordillera andina se eleva.
"La idea de construir una propia modernidad está en el camino de la
formulación de una identidad civilizatoria. Hablar de 'cultura
americana' no conduce a nada, porque en América hay alrededor de dos
mil matrices culturales. El concepto de civilización sí permite
agrupar todas las diferencias", asegura Colombres a Página/12. "De
hecho, no hay un rechazo entre las culturas al contacto, sino que
tienden a conciliar. Se debe producir un diálogo. Incluso, ya se está
produciendo."

–Si Sudamérica carece de un proyecto civilizatorio propio, y es un
"furgón de cola" de Occidente, ¿cuán lejos está de alcanzarlo?

–El ser ya está maduro, lo que no lo está es el lenguaje, el que lleva
a uno a definirse como argentino, por ejemplo. Es un problema de
voluntad política, por qué algunas etnias se definen como naciones,
como los mapuches y los coyas. Es, también, un problema de emergencia
de la conciencia. Resulta curioso que desde occidente nos señalen como
una de las civilizaciones que en el siglo XXI disputará el escenario
del mundo. Muchos años atrás, (el profesor en la Universidad de
Harvard Samuel) Huntington, en su libro El choque de civilizaciones y
la reconfiguración del orden mundial, hablaba de ocho civilizaciones y
ahora habla de nueve, entre las que ubica a América latina.

–¿Y cuáles son las señales que dan nota de la emergencia?

–En 2001, se hizo en Chiapas el Foro Social Mundial, que apuntó a una
"nueva civilización humana". Pero ahí el concepto estuvo mal apuntado.
Lo que se quiso decir es una "nueva humanidad", que resultaría del
diálogo entre distintas civilizaciones. La pregunta que deberíamos
hacer es cómo entramos en eso, si como una civilización o como un
furgón de cola de Occidente. En este proceso, desde fines del siglo
pasado comenzó a cobrar importancia el mundo indígena, que antes era
concebido como el pasado, como la referencia inmóvil de una tradición
que no se la veía cambiante sino congelada, frente a la que uno podía
medir los avances de la modernidad de cuño Occidental. En gran medida
fuimos más modernizados que constructores de nuestra modernidad, desde
las propias bases. Poco después del levantamiento de Chiapas, vinieron
todos los movimientos anticapitalistas en Seattle, Praga y Washington.
Y esos foros se siguen dando, por ejemplo en Bolivia y Ecuador.
Existe, entonces, lo que podríamos llamar una madurez de la especie
humana. En este momento, América latina es lo más avanzado del mundo y
una muestra de ello es el nuevo documento que sacó Evo Morales,
llamado Los diez mandamientos para salvar al planeta, la humanidad y
la vida. En él no se habla ni de los indígenas ni de América latina,
sino del mundo entero. Es un documento que se basa en la filosofía
india, por un lado, y en las estadísticas de las Naciones Unidas. No
es un texto político porque su fin es apelar a la conciencia humana
desde una base civilizatoria, que es americana, para que se dejen de
joder con las guerras y pongan esos recursos para solucionar los
problemas de hambre y salud.

–Usted sostiene que el desarrollo de "nuestra América" no puede exigir
en modo alguno la extirpación de las raíces indígenas, pero tampoco de
las europeas y las africanas. ¿Por qué es importante esa vuelta?

–Decir "volver a las raíces" suena a romántico. En un principio, la
modernidad se basó filosóficamente en poner la razón al servicio de la
libertad y la justicia, y eso significó puntos importantes para
Europa, en la medida en que pudo acabar con varias monarquías, pero
para la periferia generó una distancia. Incluso los Derechos del
Hombre que se aprobaron en París (en 1793) no fueron exportados a
Haití porque, llegaron a decir, no se habían hecho para los negros. El
Iluminismo no creó la modernidad, la pretendida superación de lo
filosófico y sagrado de lo que podríamos llamar superstición, sino que
es una apropiación de civilizaciones anteriores, que ya implicaban una
actitud técnica racional. Luego llegó la primera cruzada a Jerusalén y
murieron en un día 60 mil personas.

En una conferencia mundial en Cuba acusé al cristianismo de ser el
enemigo número uno de la diversidad cultural del mundo. El
cristianismo, una religión que supuestamente se inicia con el amor,
termina definiendo un concepto de bárbaro que implica que el que no
está cristianizado no es un ser humano. Ese concepto de salvaje, que
se usó durante la llamada Conquista del Desierto en Argentina, fue
creado por esta religión.

–¿Y en la Argentina actual como obra esa modernidad occidental?

–La modernidad se está hundiendo, ya no tiene absolutamente nada que
ofrecer, ha perdido toda racionalidad. Con la actual crisis mundial,
es curioso cómo reacciona el Gobierno nacional: más consumo en lugar
de parar un poco la mano. Se quiere buscar a una crisis producida por
el consumo una salida en más consumo. Cristina dice "el año que viene
vamos a hacer 650 mil autos" y nadie se pregunta dónde mierda los
vamos a meter, si ya no se puede andar. Esta es una rueda que va al
abismo. Tampoco con el tema de la soja se utilizó la razón. Es un
cultivo que produce daño en cinco niveles distintos: social, cultural,
económico, político y alimenticio, pero nunca se lo tomó por ahí. En
ese sentido, la idea no es volver a las raíces, volver a las fuentes,
sino a la conciencia, al sentido común, a la comunidad como sentido
del común. Lo que está ocurriendo con los indígenas es que están
produciendo su propia modernidad.

–Lo que usted plantea es oponer una identidad propia, que surja del
cruce de semiosferas, a la ajena que se toma como original.

–Lo que opongo es modernidad dominante y lo que antes llamábamos
modernidad periférica, término que ya no me gusta usar porque creo que
definirse así es autodegradarse. Nadie es periférico. Una cosa es
estar en esa situación y, otra, la parte ontológica. Toda cultura
tiene su centro del mundo y una sucesión de centros. Es un término que
se arranca de lo económico y lo trajeron a lo cultural, y de lo
cultural a lo ontológico. Si uno se reconoce como periférico, ya está
desarmado, ya se reconoce como un nadie. Creo que en este momento los
periféricos son los norteamericanos. De no ser por Estados Unidos, el
mundo ya hubiera llegado a la madurez plena. Ahora, con el 60 por
ciento del presupuesto bélico mundial se podría acabar con el hambre
del planeta. La ferocidad de la sociedad de consumo... Cuando yo era
joven nadie estaba pensando en el consumo y se era feliz. No estábamos
pensando en "lo último", ni se ensuciaba tanto el ambiente. Entonces,
la propuesta no es volver al remoto pasado sino a algunos conceptos
vigentes incluso algunos años atrás.

–¿Pensar en un nuevo proyecto de unión de naciones sudamericanas
implica además un cambio en la forma de organización política?

–Es evidente que la democracia está totalmente coja, que funciona a
medias. Por ejemplo, cuando uno va a votar se habla del mandato de las
urnas. El mandato es un contrato definido por el derecho romano. Ese
mandato, en el terreno privado, está muy bien legislado. Si uno hace
un contrato para alquilar una casa, no la puede vender. En cambio, en
el mandato público, (Carlos) Menem hizo las diez bases de la
denominada revolución productiva y yo me reía porque de esa decena, en
nueve puntos hizo exactamente lo contrario. Sale un tipo, se hace
afeitar y crea una imagen –como la que creó (Mauricio) Macri con
Gabriela (Michetti) llevándola en la silla de ruedas, una imagen muy
evangélica– y la gente lo vota. Pero cuando toma el poder, no hay nada
que le prohíba al flamante funcionario hacer lo que se le dé la gana.
¿Quién le va a reclamar no haber cumplido con la promesa electoral?
Porque, en realidad, no es una promesa lo que se rompe, sino un pacto.
Y como es un mandato, tendría que ser anulable si el mandatario no lo
cumple. Pero eso no rige. Por lo general, las luchas políticas son
entre dos grupos, que se presentan como diferentes pero en realidad
quieren lo mismo y utilizan discursos que son atractivos. En cambio,
la política indígena se basa en el consenso, no en la imposición de
una mayoría o una minoría.

–La libertad, la justicia y la igualdad, ¿siguen siendo utopías en
América latina?

–Yo creo que América está emergiendo, lo que tiene que pasar ahora es
tener conciencia de ello. Si uno se plantea como civilización nueva,
con toda una serie de virtudes, condiciones y recursos, le da una
dimensión que hasta el momento no tiene. Si le pregunto a un
intelectual qué es América latina, no sabe responder, porque son los
más perdidos. Si le pregunto a un indio o a un negro, la tiene clara:
sabe que no es Occidente y hasta se ríe si se lo menciona. En cambio,
aquí el modelo de (Jorge Luis) Borges, que era reconocido en Europa y
en todo el mundo, nos enorgullece, nos halaga. Podemos pensar de dos
formas: membretar la realidad a través de categorías prestadas o
construir las propias categorías y darle al cajón el tamaño que se
merece. Para lo que es la historia de Argentina, que es muy triste, el
país ha dado algunos pasos muy importantes. La utopía se está dando,
pero hay que ver cómo se inserta Argentina en ese proyecto. Todavía
veo titubeos, sigue estando el terror a distanciarse de Estados
Unidos, siempre se está mirando hacia allá. Creo que la esperanza está
en la juventud, que si bien está alejada del cuadro político, da
muestras de una bondad que es la que debe marcar el camino.

martes, 23 de diciembre de 2008

desde mexico poesía y felicidades para todos....

Dos sonetos
II
Si yo tuviera tiempo, escribiría
mis memorias en libros minuciosos;
retratos de políticos famosos,
gente encumbrada, sabia y de valía.

¡Un Proust que vive en México! Y haría
por sus hojas pasar los deliciosos
y prohibidos idilios silenciosos
de un chofer, de un ladrón, de un policía.

Pero no puede ser; porque juiciosa
mente pasa la doble vida mía
en su sitio poniendo cada cosa.

Que los sabios disponen de mi día,
y me aguarda en la noche clamorosa
la renovada sed de un policía.

XVIII
Nos volvemos a ver: Año tras año
soñé con encontrarte en mi camino.
¡Sol de mis ojos, luz de mi destino!
¿No quisieras, mi bien, tomar un baño?

Nos encontramos uno al otro extraño:
Gordo tú, flaco yo –¡mundo mezquino!
y me complace ver –¡oh, desatino!
que hay cosas que no cambian de tamaño.

Te quiero como antaño te quería:
con pasión, con dolor, con amargura,
cual si este siglo hubiese sido un día.

Quiero corresponder a tu ternura:
levanta tu barriga, vida mía,
que me voy a quitar la dentadura.

domingo, 21 de diciembre de 2008

ya llegan las crónicas mayas.

Me tomaré unas semanas de descanso en la Riviera Maya y si es posible
escribiré algunas impresiones, crónicas e impresiones de aquellos
lugares que creo me deslumbrarán....
ya que deslumbraron a tantos y aún hoy siguen en pie... prometo
despues de que la belleza me subyugue compartir imágenes y algunas
palabras. Eso sí antes me dejaré llevar, atrapar, seducir por esos
lugares ancestrales que son un paraíso en esta tierra.
Si es posible algunas cosas compartiré con uds y les contaré como me
va yendo en esta travesía que empiezo a emprender en horas junto a mi
querido compañero de viaje leopop y que será para descansar, celebrar
un fructífero año 2008 y reponer energías para el año del búfalo.
Besos, abrazos y buenos días para uds.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

“No hemos sabido dar a los jóvenes el error de la esperanza”

Lo dijo George Steiner y creo que es una interesante invitación a
leer esta entrevista y luego ahondarse en la lectura concienzuda de
Los libros que nunca he escrito, geniales ensayos que invitan a
pensar.
Una linda recomendación antes de partir a la riviera maya donde (
aunque uds no lo crean y se rían) me lo llevo para leer.... Prometo
mandar fotos para que lo comprueben.
Buena tarde de miercoles y lo mejor para todos
Os quiero y apenas puedo empiezo con las crónicas mayas.

"Soy un superviviente", confesó George Steiner (París, 1929) en uno de
sus primeros ensayos. Eterno emigrante, coleccionista de pasaportes de
la Europa perdida de Goethe y Freud, filósofo y escritor, Steiner,
premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2001, es uno
de los últimos sabios del continente. En esta entrevista, el pensador,
que el próximo otoño publica en Siruela Logócratas, traza las grandes
líneas de su itinerario filosófico, del elogio de la diversidad de las
lenguas ("Lejos de ser un castigo, Babel es una bendición misteriosa e
inmensa. Aprender nuevas lenguas es entrar en otros tantos mundos
nuevos") a la defensa de la trascendencia de las artes. Una
conversación que también se detiene en las pasiones, en la enseñanza y
en el papel de la cultura frente a la barbarie.
–Su libro más importante, Después de Babel (FCE), implica un elogio de
la diversidad de las lenguas: de manera paradójica, Babel sería una
promesa, una "recompensa de Dios".
–Para comenzar, un punto capital: yo no tengo lengua materna. Lo cual
no es tan extraño, hay muchas partes en el mundo en las que uno crece
políglota, por ejemplo en Escandinavia o en los valles italianos de
Friul, lo mismo que en Malasia... Yo aprendí casi al mismo tiempo
francés, inglés y alemán, a los cuales se vino a sumar un poco más
tarde el italiano. Muy pronto me impresionó lo que nos dicen los
etnólogos y los lingüistas: que hay unas veinte mil lenguas en el
planeta, más de un centenar tan sólo en las islas Filipinas, y que de
entre estas últimas hay una, de la isla Mindanao, que no tiene la
menor relación con las demás, y ello a pesar de que quienes las hablan
pertenecen a las mismas etnias. Me ha resultado siempre demasiado
difícil aceptar que ese hecho es sólo contingente, que el mundo habría
marchado mejor si no tuviera más que una o dos lenguas, y de ahí el
mito de Babel. Después de Babel refleja una intuición: como Freud nos
enseña, hay que poner boca abajo los grandes mitos, pues dicen lo
contrario de lo que parecen decir. Lejos de ser un castigo, Babel es
tal vez una bendición misteriosa e inmensa. Las ventanas que abre una
lengua dan a un paisaje único. Aprender nuevas lenguas es entrar en
otros tantos mundos nuevos. Hay una especie de ventaja
contradarwiniana en la multiplicidad de las lenguas: es la riqueza
adaptativa de la humanidad. Asimismo, planteo la hipótesis de que ahí
donde la vida material es muy pobre, las lenguas son de una riqueza
prodigiosa, como la de los bosquimanos de África del Sur que cuenta
con 25 subjuntivos…

El idioma de la esperanza
–Pero las lenguas también mueren y con ellas una riqueza humana incomparable.
–Una gran figura del Colegio de Francia, a quien no mencionaré pero
que con seguridad se reconocerá, saqueó Después de Babel página tras
página con la pretensión de alertar al mundo frente al peligro de la
muerte de las lenguas, en un libro publicado 25 años después que el
mío, sin mencionarlo jamás. Yo había dado la voz de alarma: año a año
miles de lenguas desaparecen, y con ellas también se extinguen
posibilidades de experiencia y de futuro. Numerosas lenguas acaban de
morir así en el Altiplano. Nosotros vemos el pasado pero no el
porvenir: retrocedemos hacia el futuro. Con la desaparición de una
lengua, perdemos para siempre ciertas negociaciones con la esperanza.

–Cada lengua, según usted, posee su "gramática de la esperanza".
–Para mí la torre de Babel ha sido la alegoría de una inmensa
recompensa, de una gran aventura que se ha estropeado. Seamos
precisos: habría que ser demasiado inocente para atribuir el triunfo
planetario del angloamericano, nueva lengua franca, sólo al poderío
militar y económico de Estados Unidos. El anglo-americano es una
lengua simple. Si triunfa es que se trata de una plataforma rodante
hacia el futuro, de un verdadero idioma de la esperanza. Cada palabra
del angloamericano es una promesa de que el futuro será mejor. Pero
esto tiene un precio. Junto con la nivelación de las diferencias
culturales llega una monotonía de la felicidad. Las pérdidas son
enormes. Las tentativas de resistencia institucional son bastante
ridículas. Desde la publicación de mi Después de Babel se produjo algo
nuevo: no se prestó la suficiente importancia al hecho de que el
ordenador hablaba anglo-americano. Si hubiera sido concebido y
desarrollado en el Punjab, las cosas habrían sucedido de manera
diferente. Pero la informática que uno utiliza es la invención de
científicos ingleses y estadounidenses. La base de la informática es
una sintaxis angloamericana, convertida en abstracta y simbólica. Cada
vez que un hombre, en cualquier parte del planeta, se instala frente a
su ordenador, habla angloamericano. Se trata de un estado de hecho
crucial y tal vez definitivo. Lo mismo con la web: a pesar de que la
lengua adoptada sea el chino o el bantú, la estructura sintáctica
profunda, en el sentido de Noam Chomsky, es angloamericana.

–En Errata (Siruela), usted se compara a sí mismo con un agente doble
o triple que "sugiere a una lengua la presencia de otra".
–Nuestra historia literaria reciente ha visto nacer excelentes
escritores multilingües. La idea de que había que nacer en la lengua
con que se escribe para pretender convertirse en un verdadero escritor
es falsa. Durante largo tiempo Europa escribió en latín y en cada una
de sus lenguas. No fue sino hasta el ascenso de los nacionalismos, a
partir del XVIII, cuando esta situación cambió. El siglo XX fue un
momento decisivo: con Conrad, Borges, Nabokov, Beckett, un grupo de
escritores políglotas crea obras maestras en una lengua de adopción.
Pero hoy en día, para quien viaja por el mundo, las estanterías de las
librerías están llenas de libros escritos en angloamericano o
traducidos del angloamericano. ¡Con frecuencia, los escritores
escandinavos, holandeses o israelitas no tienen otra solución para
vivir que traducir a aquellos que los destruyen!

–¿Puede cambiar esta situación?
–Es una cuestión difícil. El español está gozando de una expansión
fulminante en las Américas. A fines de los años 30 Lorca había dicho
que Nueva York sería una ciudad española. Tuvo razón. Y mientras la
literatura inglesa, la de Inglaterra, palidece bajo los golpes de
bumerán del genio estadounidense, la literatura española de España ha
aprovechado el bumerán suramericano. Pasa por un periodo creativo
extraordinario.

Donjuanismo de las letras
–El subtítulo de Después de Babel es "Una poética de la palabra y de
la traducción". El libro es una larga reflexión sobre la traducción
que de manera implícita se hace presente en todo acto de comunicación.
"Comprender es descifrar", dice usted.
–Nadie sabe lo que comprende el otro, ni siquiera el más íntimo.
Existen matices infinitos en el recuerdo y en el contexto carnal de
una enunciación. Y entonces se descifra para tratar de comprender.
Pero con frecuencia, esto no funciona. Yo no soy feminista, pero sé
que la lengua de la mujer no es la del hombre. Entre las tribus del
norte de Siberia, las madres les enseñan a sus hijos la lengua
masculina que ellas mismas no tienen derecho de hablar. Éste es un
ejemplo apasionante de la multiplicidad de las lenguas. Es un poco
como el juego que nos divertía de niños: uno le susurra un mensaje a
su vecino que a su vez éste le susurra al suyo y así continúan; la
diversión es comprobar en qué acaba el mensaje. Se trata de la propia
alegoría de la comunicación. Guardo en un cofre un largo ensayo, que
sin duda destruiré, sobre el donjuanismo de las lenguas: hacer el amor
en diversas lenguas. En cada lengua el nivel del tabú es distinto:
palabras que en una pertenecen a la vulgata cotidiana, pueden resultar
absolutamente íntimas y prohibidas en otra. La cadencia sintáctica,
capital en el amor, es muy variable según los idiomas. Algunos
novelistas han ensayado la invención de lenguas para su narración
sexual. Proust, por ejemplo, inventó la expresión "hacer la orquídea",
que para Swann y Odette se convierte en el símbolo del coito. Millones
de parejas tienen sus particulares "hacer la orquídea". Pero bajo la
guillotina de los medios, las lenguas de eros se uniforman. El
adolescente estadounidense, en el ritmo de su seducción, sigue
esquemas preestablecidos que le son transmitidos por el cine y la tv.
¡Qué miseria!

Lengua del amor, lengua del odio
––Acosando al lenguaje existen asimismo las amenazas ideológicas, como
las de la LTI (La lengua del Tercer Reich) de la que ha hablado Victor
Klemperer.
– Con Stalin, los silencios son los que matan, con Hitler, la palabra
es la homicida. Los griegos tenían esta creencia extraordinaria de que
una maldición lanzada sobre alguien jamás podía deshacerse. Es como un
golpe físico que va a realizarse. Muchos pueblos creen en esto, yo
también: la lengua del gran odio es un arma más poderosa que todas las
demás. La lengua del amor en un Paul Celan, por ejemplo, intenta
reparar la caída del hombre.

–La enseñanza ha ocupado un lugar esencial en su vida. La literatura
comparada, que enseñó durante más de 50 años, es para usted mucho más
que una disciplina, es casi una visión del mundo…
–Para mi padre, fiel en esto a la tradición judía, la enseñanza era la
vocación suprema. Es el "rabinazgo" laico. El comparatismo forma parte
de mi condición de peregrino: yo estoy en marcha. Los árboles tienen
raíces, yo tengo piernas. La literatura comparada tiene siempre sus
maletas hechas. Coincide con mi naturaleza profunda. Me acuerdo de la
respuesta de Roman Jakobson al presidente de Harvard cuando le dijo:
"Roman, se dice que usted habla 17 lenguas… –Sí, señor presidente,
¡todas en ruso!". Yo intento hacer literatura comparada hablando "en
Homero" o "en Dante". El comparatista cruza las fronteras, legal o
ilegalmente. Hay que coleccionar los pasaportes como los timbres de
correo. Si no se puede ser un gran creador, hay que ser un cartero
–"postino", como en la hermosa película sobre Neruda–, aquél que lleva
las cartas. Un profesor lleva las cartas, es un privilegio inmenso, y
todo su arte consiste en encontrar los buzones adecuados, ésos en los
que las cartas serán leídas y amadas.

Enamorarse un poco del alumno
–En Maestros y discípulos (y también en Elogio de la transmisión
[Siruela]) habla usted, a propósito de la relación entre el maestro y
el alumno, de un "erotismo de la transmisión". Uno piensa en El
Banquete de Platón, en Sócrates y Agathon…
–Hay que pensar en los millares de profesores que se han enamorado un
poco de sus alumnos, tanto hombres como mujeres, a veces con secuelas
terribles, pero más frecuentemente con efectos felices, cuando el amor
se convierte en amistad. Leer un gran texto con sus alumnos es una
actividad muy íntima. Una frase de los Salmos habla de "posar la mano
sobre el ser esencial del otro"… Es una situación de extremo peligro,
puede dar pie a abusos. Enseñar es un oficio noble pero arduo. Le
contaré una de tantas anécdotas: en la época de las batallas que
sostenían en Nicaragua los contras y los sandinistas, tuve el mal
gusto de decirle a un pequeño grupo de excelentes estudiantes que
mientras sus padres y abuelos habían muerto en España defendiendo
Madrid durante la guerra civil, ninguno de ellos me había comunicado
su partida a Nicaragua. Ellos me escribieron entonces una carta
colectiva en la cual me explicaban que si se enrolaban en la
izquierda, pronto estarían sosteniendo un stalinismo sanguinario;
mientras que si partían para colaborar con la derecha, acabarían
trabajando para la CIA… En suma, "¡no vamos a dejar que se aprovechen
de nosotros!". Ése fue un momento clave en mi vida. ¡Que apenas a los
20 años tuvieran tal sentido de la realidad y una perspicacia tan
rotunda! No hemos sabido darles el error de la esperanza, la ilusión
del sueño. Me dirá usted que se trata de un mal sueño, pero si ya no
hay más praxis utópica, no nos queda sino enviar a nuestros mejores
estudiantes a la ENA o a algún MBA… Hablamos entonces de una derrota
enorme.

Europa, Hitler, Estados Unidos
–Usted es profundamente europeo y al mismo tiempo tiene la aguda
conciencia de que Europa tal vez haya llegado a su término.
–¿Por qué me quedé en Europa? Si la hubiera dejado como me lo
propusieron, no sólo habría renunciado a mi condición multilingüe, que
es mi propio ser, sino que más esencialmente habría traicionado la
palabra de mi padre, quien todavía poco antes de morir me repetía: "Si
quieres irte a Estados Unidos será mucho mejor para tu carrera, pero
Hitler habrá vencido". Hitler había decretado que ya no habría más
George Steiner en Europa. Así que desde una perspectiva individual no
había que concederle esa victoria al Führer. Escogí permanecer en
Europa porque no hay que dejar que se extinga una cierta presencia del
pasado, la de la gran cultura judía de Europa central a la que tanto
le debemos. Y esto incluso si el judaísmo tiene un gran porvenir en
Estados Unidos. Para mí Europa no sólo es la tragedia de la "Shoah",
también es la infinita riqueza en el detalle. William Blake hablaba
del carácter sagrado del pequeño detalle. Hay un maravilloso mosaico
europeo. Pero puede ser que Europa se encuentre fatigada a causa de
sus dos mil años de historia. ¿Por qué se recuperaría de las dos
guerras mundiales, de las matanzas de la primera a las carnicerías de
la segunda? ¡En el pasado, imperios inmensamente dotados
desaparecieron! Por lo demás, es posible que las culturas que matan a
sus judíos no revivan.

–Al lado de los grandes mitos antiguos que alimentan todavía nuestra
cultura, Europa parece haber creado dos "mitos" nuevos: el
cristianismo y el marxismo.
–Se trata de dos grandes herejías del judaísmo que se volvieron contra
su padre, algo muy freudiano, para matarlo. El marxismo ha casi
desaparecido, y digo "casi" pues tal vez tengamos sorpresas en el
futuro. En cuanto al cristianismo, en Europa atraviesa por una crisis
considerable. Para no hablar más que de Inglaterra, se prevé
secularizar más de un millar de iglesias ¡por falta de fieles y de
vocaciones sacerdotales! Yo no ignoro lo que fue el Gulag y me repelen
los que en la actualidad niegan su pasado stalinista, pero el
comunismo fue una esperanza inmensa. Hay en el marxismo, y es muy
judío, una delirante sobrestimación del hombre. Nos hizo creer que
éramos seres susceptibles de justicia social. Un error terrible que se
pagó con decenas de millones de muertos, pero una idea generosa y un
enorme cumplido hecho al hombre. La cristiandad muy pronto se manchó
de odio antisemita, su mística es con frecuencia sumaria, pero
nuestras artes de Occidente son inconcebibles sin ella. En su eclipse
aparecen ahora millares de cultos con frecuencia muy pueriles. Puede
temerse en el futuro la llegada de nuevos falsos mesías. En Estados
Unidos, ¡35 millones de devotos de todo tipo creen que Elvis Presley
ha resucitado!

–Escribe en En el castillo de Barbazul, de manera bastante abismada,
que la cultura no vuelve al hombre más humano. Habla incluso de una
cierta derrota de la cultura. Existiría una proximidad inquietante
entre la cultura y el horror.

Las humanidades y la barbarie
–Le responderé en dos partes. Primero existe lo que yo llamo la
"paradoja de Cordelia". Regreso por la tarde a mi casa después de
haber leído con mis alumnos El Rey Lear, con la cabeza ocupada aún por
las palabras de Lear que sostiene en sus brazos a Cordelia muerta:
"Never, never, never…", pero no oigo los gritos de la calle. La
ficción es más poderosa que los lamentos de aquellos que sufren a
nuestro alrededor. No por omisión deliberada, sino por un mecanismo
psíquico que hace que el gran arte se apodere de la conciencia a tal
grado que nos hacemos insensibles a los gritos de los hombres de carne
y hueso. ¡Es una paradoja horripilante! Mi segunda respuesta concierne
a la fractura entre la forma inhumana que tiene un hombre de llevar
sus actividades políticas o públicas y su capacidad para crear
belleza. Nietzsche responde que la belleza está más allá del bien y
del mal. Yo puedo entenderlo por lo que respecta a la música, pero no
con la literatura. No acepto la idea de que el hombre pueda dividirse
en pequeños compartimientos estancos. Para mí, es el mismo hombre el
que por la tarde interpreta a Bach y el que por la mañana tortura en
un campo. Sin duda resulta inexplicable, pero lo que es seguro, en
cambio, es que las humanidades no resistieron a la barbarie. ¡La
música no dijo no! Poco antes de suicidarse, Walter Benjamin escribió:
"La base de todas las obras maestras es la barbarie".

–A usted le gusta repetir la frase de Goethe: "La cultura pertenece a
muy pocos…"
–Uno no se siente con ningún derecho de decirle a un matemático que no
entiende lo que hace. Se admite que se dirige a una pequeña elite.
¿Con qué derecho se podría afirmar que cualquiera puede "hacer"
provecho de Hegel, Kant o Descartes? ¡No, lo lamento! Dios fue muy
injusto, habría podido distribuir a todo el mundo los mismos talentos,
¡pero no lo hizo! Nadia Boulanger decía: "¡Muéstrenme un niño a los
cuatro años y yo les diré si tiene una oportunidad!". "Justicia
social, pequeña justicia": una frase terrible pero bastante verdadera.

¿Y si Godot no viniera jamás?
–En Presencias reales (Siruela) afirma que sin creer en una
trascendencia la humanidad gira en el vacío.
–Frente a alguien que me dice ser un ateo absoluto me quito el
sombrero. Pero si se le despierta en la mitad de la noche para
anunciarle la muerte de sus hijos en un accidente automovilístico, él
debe tener el valor de decir: "Es horrible para mí, pero sin ninguna
importancia estadística, simple y sencillamente caí en la casilla
equivocada". Frente a alguien que es creyente también me quito el
sombrero. En cambio, no me satisface para nada aquel que declara que
ninguna persona seria podría plantearse la cuestión de la existencia
de Dios. Si esta cuestión ya no se planteara, aunque sólo fuera para
responderla negativamente, posibilidades de música, de literatura y de
pintura ya no estarán a nuestro alcance. Mi hipótesis, pero no se
trata más que de una hipótesis, es que la gran arquitectura del arte
occidental era religiosa, en el sentido amplio del término. Samuel
Beckett es una figura clave de la transición, nos invita a
reflexionar: "¿Y si Godot no viniera jamás?". Pero la pregunta aún se
plantea: Godot puede regresar. Es perfectamente concebible que surja
un arte sin reafirmación, sin la afirmación postrera que sería una
cierta posibilidad trascendente. Se entrará entonces en un universo
completamente imprevisible.

"No hay que negociar las pasiones"
–"Mis errores también son derroches de amor", dice usted en Errata. ¿A
qué errores se refiere?
–Me he equivocado con frecuencia, en particular en mis juicios
estéticos, pero esto ha sido siempre por pasión. Por ejemplo, durante
cierto tiempo creí que El cuarteto de Alejandría, de Lawrence Durrell,
sería la obra más importante de la novela inglesa moderna.
Probablemente me equivoqué. Pero eso no es lo esencial. Lo peor para
el amante de las artes y las letras es tratar de apostar sólo por los
ganadores. No se deben negociar las pasiones. Jamás hay que
justificarse. Hay que tener el valor de cometer grandes errores.
Heidegger decía: "Allí donde hay un gran pensamiento, hay grandes
errores". Los suyos fueron, sin lugar a dudas, un poco demasiado
grandes, pero ése es otro debate.

–Y entre sus errores, si se quedara con uno solo…
–No haber comprendido que la gran poética de la segunda mitad del
siglo XX sería la del cine. Y, asimismo, no haber medido la inmensidad
del impacto de la web sobre todos los aspectos de la sensibilidad. En
el futuro será necesaria otra poética distinta a la de Aristóteles.
Estoy seguro que llegará.

François L'YVONNET
(c) Le Magazine Littéraire

martes, 16 de diciembre de 2008

Mercado Negro de Arte: para ir y descubrir lo bueno

Una propuesta para agendar en estos tórridos días de verano y que
sirve para comprar arte a buen precio y del bueno.
Además una serie de actividades que bien vale pena saber para participar...
y vendría bien que se hiciera más seguido y en otras épocas tambien no??
Para ir , mirar, tentarse y quien te dice, comprar.....


ESPACIOS DE PENSAMIENTO
Charlas, debates y más

MARTES 16
Acic / Maipú 350 / 18hs
"El Cómo y el Porqué de las Residencias para Artistas"
Experiencias en distintas partes del mundo y algunos consejos útiles
para artistas.
Invitados:
Juan Der Hairabedian (2001 - India - Khoj International Artist
Workshop) (2008 - Jordania - Shatana International Artist Workshop).
Luciano Burba (2007- Córdoba. primeras Residencias de Artistas. Ciudad
de las Artes).
Manuel Pascual (2008 - Córdoba. primeras Residencias Internacionales
de Artistas. Ciudad de las Artes)

MARTES 16
Acic / Maipú 350 / 20hs
"Marketing Cultural: dos sentidos controversiales ... y no tanto"
Invitado: Alejandro Gómez. Gestor cultural y docente universitario
(FLACSO, UBA y Palermo).
Fue Director Nacional de Programación Cultural y Eventos Especiales.

MIERCOLES 17
Aldea Hostel / Santa Rosa 447 / 19hs
"¿Es posible formar público?"
Invitada: Gabriela Borioli. Editora del dossier cultural de la revista
Escenario. Fundación Teatro del Lib. Gral. San Martín.

JUEVES 18
Alianza Francesa / Ayacucho 46 / 18hs
"La invitación como política editorial"
Invitados: Emanuel Rodriguez, Carla Barbero, Florencia Magaril, Celina
Alberto, Demián Oroz, Juliana Rodriguez, más invitados. Diccionario
Revista de Letras.

JUEVES 18
Mirabile / David Luque 396 esq. Catamarca / 19:30hs
"¿Cómo producir en una ciudad sin mercado?"
Tres miradas sobre la producción y circulación de obra local.
Invitados:
Fundación Mirabile. Espacio de Arte.
Gustavo Limperis. Director de la galería Artis.
Departamento 6. Agrupación de artistas/gestores independientes.

Bocadillos de autor y otras delicias...

VIERNES 19 | 20:30hs.
Música en Vivo
Banda invitada: Sofá

SÁBADO 20 | 20:30hs.
Música en Vivo
Banda invitada: Biernes

DOMINGO 21 | 20hs.
Rutina de Clown "Conferencia Clown"
Artista invitada: Tatata (Mariana Roldán)

DOMINGO 21 | 21hs.
Danza "Pispiando por la mirilla" (extractos)
Artistas invitadas: Belén Figueroa, Laila Gelerstein y Ximena Monge.
Grupo 2pomelos 6kinotos


Toda la información de Mercado Negro 2008 en www.mercadonegrodearte.blogspot.com

La recomendación del martes: The Singing Detective por I-sat.

El mejor actor de su generación nos da la posibilidad de verlo otra
vez en acción esta noche en el canal de cable I-sat.
Una película poco vista y con algunas ideas más que interesantes por
lo que es más que interesante sentarse a verla.
En un año que ha sido espectacular para Robert Downey Jr. ya que
volvió a las grandes ligas con su genial IRON MAN (que ya confirmo
secuela para el 2010) donde demuestra que puede entretener y hacer
buenos dividendos, en la genial Una película de guerra brilla ( una de
las películas del año) junto a esos dos genios de la comedia
norteamericana nos muestra el lado más oscura de los actuación y el
star system.
Y de más esta decir que en aquellas pelis donde aparece en pequeños
papeles hay un antes y después de su aparición.
Un grande al que todavía le queda mucho para dar en pantalla. Mientras
llegan nuevos papeles, historias para contar y nuevas pelis hoy
tenemos la posibilidad de verlo brillar en una peli más que
interesante.
Esta noche a las 22 por I-sat.
Dejo las coordenadas (como diría mi caro amico Ricardo Cabral) para
sepan de que va la cosa.
Buen martes y a cuidarse con el calor....
yo empezare a partir lentamente pero eso será motivo de otro comentario.....

The Singing Detective

Robert Downey Jr. interpreta a Dan Dark, un escritor fracasado
encerrado en un hospital, con todo el cuerpo cubierto por la
psoriasis. Consumido por la paranoia, imagina que los doctores que le
rodean día y noche le improvisan fabulosos números musicales.


Sinopsis:
Dan Dark (Robert Downey Jr.) es un escritor de novelas policiales
fracasado. Se encuentra postrado en una cama de hospital, con todo el
cuerpo cubierto de pústulas producto de una horrorosa psoriasis. Su
piel enferma es el reflejo de su espíritu: un universo plagado de
recuerdos de una infancia desdichada, fracasos profesionales y un
matrimonio infernal.

La paranoia lo consume: ¿Lo engaña realmente su esposa con una extraña
figura de su infancia y maquina un plan para robarle el manuscrito de
su última novela negra? Para peor, parece que los doctores que le
rodean día y noche estallan de pronto en ataques de euforia,
improvisando fabulosos números musicales. Pero quizás todo eso sea
producto de la atormentada mente de Dark.

Sólo la hermosa enfermera Mills (Katie Holmes) y el excéntrico doctor
Gibbon (Mel Gibson) parecen dispuestos a rescatarlo de ese delirio
entre nefastos recuerdos de juventud y un mundo de fantasía donde unos
gángsters lo persiguen a través de turbios ambientes propios de una
película de cine negro de los años cuarenta.

La película está basada en un clásico de la televisión inglesa, la
miniserie de ocho horas que Dennis Potter escribió para la BBC en
1986.


Ficha Técnica:
Director: Keith Gordon
Protagonistas: Robert Downey Jr., Mel Gibson, Robin Wright Penn, Katie
Holmes, Carla Gugino
Género: Drama musical
País: Estados Unidos
Calificación: SAM 13

Horarios de Emisión:
Martes 16, 22:00
Domingo 28, 19:30

lunes, 15 de diciembre de 2008

Feliz cumpleaños Oscar querido!!!!

Un ejemplo de vida, de como llegar a la centuria activo, con ideas y sin traicionarse: un ejemplo para tener en cuenta en estos tiempos vertiginosos, casi adolescentes y sin ideas....
Según dice el creador de Brasilia y uno de los artistas contemporáneos del siglo pasado:
 
" No es la línea recta la que me atrae, dura, inflexible, creada por el hombre.
La que me atrae es la curva libre y sensual.
La curva que encuentro es las montañas de mi país, en la sinuosidad de sus ríos, en las
nubes del cielo y en las olas del mar.
De curvas está hecho el universo, el universo curvo de Einstein."
 
El arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, responsable de los esbozos de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York en 1947 y, junto a Lucio Costa, del diseño de Brasilia en los 50, cumple hoy 101 años y por el momento no piensa dejar de trabajar. En realidad ya nunca se retirará porque cree que trabajar es la clave para mantenerse bien a ciento un años de su nacimiento. "El trabajo mantiene joven, y envejecer es horrible", suele explicar el brasileño ante la recurrente pregunta de si ya no es hora de un descanso.
Por lo pronto, Niemeyer ya anunció lo que será su primera obra en la Argentina. Se trata del Puerto de la Música, un complejo auditorio para 2.500 personas, acompañada con salas de exposiciones, una escuela de música y una explanada para espectáculos, que se emplazará en la avenida Pellegrini y el río en Rosario, lugar que el trasgresor arquitecto eligió por ser la ciudad natal de su admirado Ernesto "Che" Guevara.
Pero el trabajo no es la única estrategia que el hombre utiliza para mantenerse en forma. También cuida su salud con alimentos. Su corrección al momento de condimentar las ensaladas y su limitación en el uso de la freidora le han servido para ganar, hace dos semanas su galardón más bizarro: el premio al Abuelo del Buen Colesterol, que entrega la original Cofradía del Colesterol.
Niemeyer se destacó a lo largo de su vida por utilizar las curvas en detrimento de las líneas rectas: "Lo que me atrae es la curva libre y sensual. La curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las ondas del mar, en las nubes del cielo, en el cuerpo de la mujer amada. De curvas está hecho todo el universo", explicó en una oportunidad.
También se ha distinguido por adaptar sus construcciones al medio ambiente y ser un pionero en el uso constructivo y artístico del hormigón armado. El arquitecto brasileño ha recibido los mejores elogios de sus colegas: "Tiene una montaña en el ojo", dijo de él otro genio de la arquitectura, Le Corbusier. Hasta Fidel Castro tuvo palabras de elogios: "Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final", y se permitió afirmar: "Niemeyer y yo somos los últimos comunistas de este planeta".
 
Para aprender y tomar como ejemplo en estos tiempos lights y laxos.
Buen lunes....
 

domingo, 14 de diciembre de 2008

Recomendación del fin de semana: Claravox

Una recomendación musical desde aca como para equilibrar entre tanto
cine, teatro e ideas....
Son de acá, son buenos y merecen ser escuchados...
por ello busquenlos en la dirección de abajo y a disfrutar de buenos
músicos cordobeses.
Buena tarde, mejor noche.

CLARAVOX – "Parque Capital " (2008) luce más directo y contundente
que su predecesor Juan Pablo Underground (2006). Ahora el noise rock
es acompañado por un humor encriptado en estados de shock permanente.
Martin Rigatuso y Facundo Rotela quedaron a cargo del sonido en
Claravox, tras la partida de Andrés Asia." Este es el comentario que
salió publicado en "Zona de Obras "Num.52, una interesante revista
española con sede en Zaragoza, este número incluye un dossier de
ciudad y cultura dedicado a Córdoba – Argentina, en la cual se realiza
un pantallazo plasmado en Cd y Dvd, compilando distintas bandas y
artistas visuales pertenecientes a nuestra ciudad. Pueden visitar:
www.zonadeobras.com


http://www.myspace.com/claravox

sábado, 13 de diciembre de 2008

"Tenemos que vivir pensando en la sorpresa "

Esta frase la dice el gran Pablo Trapero que abrio el 30o. Festival de
Cine Latinoamericano de la Habana y que acaba de alzarse con el Premio
Especial del Jurado, el Premio a la Mejor Dirección Artística para
Graciela Oderigo y el premio Signis.
Una buena cosecha para esta película en un Festival que apuesta a la
calidad y a la difusión del cine latinoamericano y en donde las
grandes cinematografías premiadas fueron la brasilera y la chilena
(cines que en el último tiempo vienen haciendo propuestas más que
interesantes y que poco vemos por nuestras salas). Un bello festival
que apuesta a la calidad de las cinematografías de nuestro continente.
Aquí parte de la charla con el ganador de la noche para nuestro cine y
el que seguramente hará que Leonera siga rugiendo y cosechando
premios. La entrevista fue realizada por Cecilia Crespo e Ivet
González Lemes y difundida en el Diario del Festival.
Si no vió aún la película es un deber verla y claro que diré que hay
que verla. La mejor apertura del año para un filme nacional y una
historia cruda y valiente que debemos ver.
Buena tarde.

Pablo Trapero, considerado como uno de los máximos exponentes del
Nuevo Cine Argentino, y conocido por el público cubano por sus cintas
El Bonaerense, Familia Rodante, Nacido y Criado, y Leonera, que
abriera la 30 Edición dialogó brevemente con el Diario del Festival.

¿Qué es lo que más le aportó la realización de Leonera?

Me dio gran satisfacción, sobre todo porque sirvió para dar a conocer
una realidad poco tratada por los medios. Pudiéramos decir que tiene
dos niveles: por un lado el cinematográfico, el referente al lenguaje,
y por otro, el humano, que considero fundamental porque rescata ese
lado anónimo y duro de la sociedad. Me alegra que a partir de los
pequeños espacios que fue abriendo la película se haya divulgado más
la situación de las mujeres embarazadas que enfrentan su maternidad en
situaciones tan adversas.

Su filme rompe con estereotipos como la maternidad en una
circunstancia tan hostil, y la homosexualidad abordada desde una
perspectiva más afectiva que sexual…

El tema central de la película es el amor en sus distintas
manifestaciones, tanto del personaje principal al hijo, hacia su
amante o a su madre. Es una cinta sobre la maternidad antes que sobre
la cárcel. Como la película habla de amor, y esto también es parte de
eso, decidí abordarlo porque lo consideraba importante. Creo que es
necesario abordar aristas poco trilladas de este sentimiento.


¿Qué importancia tiene el azar como catalizador en las transiciones
existenciales de sus personajes?

Pudiera pensarse que mis películas abordan el proceso de aprendizaje
de personas que deben comenzar nuevas etapas en sus vidas. En ese
sentido, el azar está muy cerca. Uno aprende por situaciones
inesperadas, y el crecimiento personal está muy ligado a esto. Tenemos
que vivir pensando en la sorpresa, sobre todo en nuestros países.


¿Qué ha significado para usted que Leonera haya abierto el Festival de
La Habana?

Es un regalo del Festival que nunca voy a olvidar. Este es un evento
al que quiero muchísimo, al que vine por primera vez en 1995 con un
cortometraje. Que para conmemorar estos treinta años, con todo lo que
representa, me hayan invitado para la apertura, me emociona y me
alegra demasiado.


¿Cómo valora el Nuevo Cine Argentino?

Este movimiento surgió hace poco más de 10 años. Todos los que
empezamos a hacer películas con una estética similar vemos cómo se va
generando, cada vez más, una gran curiosidad del público, y junto a
esta inquietud vamos creciendo como cineastas, y también está la
posibilidad de que nuestras películas se conecten con mayor fuerza con
el espectador.


Es usted un participante habitual del Festival. ¿Qué opinión le merece
estos treinta años de promoción del cine latinoamericano?

Desde hace treinta años - y está completamente vigente hata nuestros
días- sigue siendo como un faro de lo que pasa en Latinoamérica en
materia cinematográfica. La posibilidad de ver las películas es única,
y creo que por siempre seguirá siendo una gran referencia. Aunque sean
solos dos días los que estuve en esta edición, era una oportunidad que
no me podía perder.

viernes, 12 de diciembre de 2008

una más de la felipe para sopesar la lluvia y los recuerdos...

Mientras llueve en Córdoba y la tarde avanza sigo escuchando a la
genial Liliana y recordando esos afectos que no están y aquellos
tiempos idos...
Lo comparto con vosotros y para vos Luis Alberto querido, o
simplemente para vos viejo donde andes....
Bon nuit!


Las flores están durmiendo
La medusa no es un pez
Los mariscos son crustáceos
Los moluscos son mariscos
Los milicos son unos hijos de puta
y muchos curas también,
Curucucha servime vizcachas en escabeche
Que Meche ya hirvió la leche
Para hacer el dulce e'leche.
Un pollo vive 20 años
El presente ya pasó
Las moscas tienen sopapas
Los papas no tienen papo.
Y los milicos son unos hijos de puta
y muchos curas también,
Curucucha servime vizcachas en escabeche...
Pocho está chocho con el bizcocho del morocho.
Mucha gente tiene motivos para ser feliz
Y no lo sabe
Como dice la Ley 23344: fumar
Es perjudicial para la salud. Salud!
El subte va por abajo.
El chorizo no es jamón.
El iceberg no solo es punta
La punta no solo es iceberg.
Y los milicos.....
Sacamos a De la Rúa,
ya se fué Rodríguez Saa
con Menem todo fue trucho
y Duhalde no dá pa´mucho.

La celebración del jugar: Ego de Candelaria Sabagh

 
Este viernes 12  hay mucha cosa para hacer, ver y disfrutar. Por eso seguimos recomendando y apoyando estas actividades que demuestran en esta Córdoba se sigue produciendo sigue creando y haciendo cosas de calidad. Y acá va otra muestra de ello.
La posibilidad de ver en que andan las nuevas generaciones que se dedican al estudio del teatro.
una posibilidad de acompañar un Trabajo Final donde se puede ver el final de 5 años de estudio y el comienzo de un camino que se empieza a recorrer.
La idea invita a ver de que manera este grupo de gente se encuentra/desencuentra mediante el juego, el azar y la celebración.
Habrá que ver como viene la cosa y es una muy buena noticia que Daniel Veronese supervise esta puesta. Un plus de calidad a algo que invita a verse y, fundamentalmente, a experimentarse.
Horarios, coordenadas y alguna pista para descubrir al EGO.
 
Sábado: 2 funciones 20.30h  y 22.30h
Domingo: 1 función   21h
LLamar al 0351 4290280 para RESERVAR!
El lugar: DocumentA/Escénicas, Lima 364
 
Ego de Candelaria Sabagh
Una mesa de pool. Cuatro actores que juegan. El azar de la
partida. Un paquete marrón, ambulante. Datos geográficos
tal vez demasiado precisos. Una enigmática mujer. Una
tesis. Caminos que se recorren para conducir a ninguna
parte, quizás, una emboscada. ¨Ego¨ es una experiencia
compleja, aparentemente desordenada y caótica, dinámica,
abierta, fragmentada, multiforme y no-lineal. Permite la
apertura a las transformaciones, la improvisación, la
creación y la destrucción, según las acciones imprevistas
que el actor introduce en la actualización del texto, las
relaciones de sentido que van surgiendo a partir del azar
del juego, y de las múltiples combinaciones a las que la
estructura dramática de la pieza invita. Una experiencia
estética creativa en su concepción, producción y
recepción. Una celebración del juego, del recreo, del
jugar.Ego, es la obra elegida por Candelaria Sabagh para
llevar adelante su proyecto de egreso de la Lic. en
Dirección Escénica.
 
 
Ficha técnico artística
Dramaturgia: Candelaria Sabagh
Actuan: Luciana Di Tella, Santiago Ferrería, Armando Gabriel Lazarte, Hernán
Oviedo
Vestuario: Daniela Brunand
Escenografía: Andy Rogers
Asesoramiento técnico: Tatiana Sandoval
Asistencia de
dirección: Natalia Escobar
Producción: Cristina Rogers
Coordinación de
producción: Sergio Spinella
Supervisión: Daniel Veronese
Coreografía: Natividad Insua
Dirección: Candelaria Sabagh

Nace BING BANG

Celebramos la aparición de una nueva publicación dirigida a difundir las múltiples actividades culturales que suceden en esta ciudad. Que son muchas y de alta calidad. Sólo que a veces no se difunden.
Lo mejor para este grupo de locos que se emprender en esta quijotada y les auguro desde aquí lo mejor y que sea por un largo  tiempo.
La invitación está hecha y aprovechamos para ilustrarla con obras de artistas cordobeses.
Buen viernes y a no quejarse de la lluvia sino a DISFRUTARLA
 
Proyecto Big-Bang
Presentación viernes 12 de diciembre
Chateau CAC
Centro de Arte Contemporáneo
20 hs
 
 
Proyecto Big Bang es una publicación destinada a registrar y documentar la actividad de artistas de nuestro medio vinculados a las artes visuales y escénicas, la arquitectura y el diseño, y las propuestas de los espacios culturales de Córdoba, incluyendo un index de gestores, emprendedores y realizadores culturales de nuestro medio.
La propuesta editorial se refuerza con el envío de correos electrónicos con avances, comentarios y recomendaciones de muestras, obras teatrales, conciertos, producciones en general.
Para el 2009 Proyecto Big-Bang prevé la realización de eventos y experiencias de intercambio en nuestra ciudad y otras ciudades, trabajando con artistas invitados.
La presentación estará a cargo de la artista Graciela Siles
 
El Staff de Proyecto Big Bang
Coordinación editorial: Félix Marcelo Piñero
Coordinación de contenidos: Mónica Mantegazza
Coordinación de producción: Natalia Elías
Producción Fotográfica: Carina Voltarel
Notas y redacción: Natalia Elías / Mónica Mantegazza
 
 

Bienvenida Liliana!!!!

Bienvenida Liliana Felipe a su Córdoba y si pueden hoy llegarse a la
Vieja Usina es una obligación ética.
Disfrutamos desde aca de dos de sus canciones que tienen una pasión
que no deberíamos perder nunca, al igual que la memoria y la
coherencia.
Ojalá tantos aprendieran de tí....

Gracias por venir y por tu arte

Como madame bovary todos tenemos un amante por ahí,
Como madame butterfly, todos tenemos un suicidio en stand by
Como madame pompadour, ya no queremos continuar en este tour
Como madame recamier, nadie se acuerda del periódico de ayer
Esta ostentación grandilocuente
Napoleónica y mayúscula
No exige responsables y pagamos
Y no existe algún veneno para ratas
Que aprovechan su sexenio
Para hacer los agujeros que pagamos y pagamos ....
Como madame bovary todos tenemos conocidos en el pri
(tenemos deudas con el fmi)
Como madame butterfy, te jode un gringo y no te dice ni good by
Como madame pompadour, tanta miseria nos dá un toque de glamour
Como madame recamier, al mas payaso le decimos "canciller".
Esta desmesura prepotente
Monolítica y nefasta
No merece comentarios pero el precio
Que pagamos es tan alto
Que la deuda, esa no nos la acabamos
Y pagamos y pagamos...
Esta desverguenza chabacana
Delirante, analfabeta, desquiciada, sanguinaria,
Maquiavélica, grotesca, perfumada y apestosa/agachada,
Antropófaga, violenta que aguantamos y aguantamos...
Y aguantamos y aguantamos y aguantamos...
Hasta que ya no aguantamos más
Y que se vayan a la puta madre que los recontramilrepario

jueves, 11 de diciembre de 2008

El tiempo recobrado según Daniel Salzano y su último libro Cincuenta de los grandes.

Se presenta un nuevo libro del gran cronista cordobés, de aquel escritor que con su mirada nostálgica, de vidrios empañados y de pasiones a flor de piel nos hace disfrutar de un tiempo perdido, de un tiempo ido que pertenece a ese territorio de la infancia, de los recuerdos y de épocas que no volverán, que gracias a la exquisita pluma de Salzano, lo recobramos intensamente.
 
Si puede vaya a la Capilla del  Buen Pastor a las 19 horas, un entorno ideal para presentar el libro y escuharlo hablar. Sino comprélo ya que es la mejor inversión que uno puede hacer.
 
Buena tarde y gracias Daniel por seguir compartiendo con tus lectores aquellas añoranzas de un tiempo que ya no volverá.
Gracias por la página sabatina y gracias por la pasión puesta en cada cosa que emprendes.
 
Cincuenta de los grandes es el gran libro de la madurez de Daniel Salzano, inevitable padre del nuevo periodismo cordobés. El inclasificable estilo del autor de Quiénes y Cuándo -el hit sabatino del diario La Voz del Interior- se fortalece con la experiencia para subir al escalón de la sabiduría: "Esto es lo mejor que estaré nunca, lo más fuerte, lo más veloz y lo más vivo".
La consagración de su inclasificable estilo parece urgirlo a disfrutar sus placeres con creciente intensidad: el placer de recordar, el de escribir, el de amar y el de pertenecer a una tribu -la cordobesa- que lo tiene como uno de sus traductores más emblemáticos.

La película que hay que ver esta semana: Elegy de Isabel Coixet.

Para mí es el estreno de la semana por varias razones: la vuelta de
Isabel Coixet a la dirección, una película que no lleva la firma suya
en el guión sino que adapta la novela del gran escritor inglés Philip
Roth y un elenco que se ubica en los mejores casting del año ( de
principio a fin: comienza con el genial Ben Kinsley, pasando por la
bella Pénelope Cruz y Dennis Hopper para llegar a una eximia Patricia
Clarkson).
Una película que invita a ser vista con la siguiente invitación: " la
belleza está en los ojos de quien la mira", así que estan invitados a
pensar y disfrutar en torno a la belleza.
Roth, Coixet y esos tremendos actores nos participan asi que a aceptar
el convite.
Dejo los datos y la ficha técnica para que sepan algo más.

Elegy (2008)

Dirección: Isabel Coixet
Producción: Tom Rosenberg, Gary Lucchesi y André Lamal
Guión: Nicholas Meyer
Dirección de Fotografía: Jean Claude Larrieu
Montaje: Amy Duddleston
Diseño de Producción: Claude Paré
Diseño de Vestuario: Katia Stano

Reparto
PENÉLOPE CRUZ
BEN KINGSLEY
DENNIS HOPPER
PATRICIA CLARKSON
PETER SARSGAARD
DEBORAH HARRY

Sinopsis
DAVID KEPESH (Ben Kingsley), un carismático profesor, está orgulloso
de seducir a alumnas deseosas de probar experiencias nuevas, sin
embargo, nunca deja que ninguna mujer se le acerque demasiado. Pero
cuando la hermosa CONSUELA CASTILLO (Penélope Cruz) entra en su clase,
su barniz de protección se disuelve. Esta belleza de cabellos negros
como el azabache le cautiva a la vez que desconcierta. A pesar de que
Kepesh afirma que su cuerpo es una obra de arte perfecta, Consuela es
más que un objeto de deseo. Es una persona con un gran sentido de su
identidad y una intensidad emocional que hace que se tambaleen las
ideas preconcebidas del profesor. Consuela se convierte en una
obsesión para Kepesh pero al final sus celos y sus fantasías de
traición acabarán por apartarla de él. Destrozado, Kepesh afronta los
estragos del tiempo, sumergiéndose de lleno en el trabajo y sufriendo
la pérdida de viejos amigos. Entonces, dos años después, Consuela
vuelve a aparecer en su vida con una petición apremiante y desesperada
que lo cambiará todo.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Reflexiones y diatribas

Hoy se cumplen 60 años de la Declaración de los Derechos del Hombre y
creo que además de conmemorarlo deberíamos empezar a repensar y
resignificar lo que estos derechos implican y que nuevos derechos
deberíamos incluir en una sociedad, en un mundo que cada vez cierra
más sus fronteras, cierra las oportunidades de acceso a educación,
salud y derechos básicos a grandes grupos de la población.
Una sociedad que se queja cuando los bancos se quedan con los ahorros
de cada uno o exige desde la seguridad del barrio cerrado más
autoridad pero que no le importa que su empleada doméstica ni sus
hijos tengan un vida digna ( con salud, educación y alimentación
básica) o que el paco este haciendo estragos en los cordones
suburbanos de las grandes ciudades del país. Una sociedad y un país
que se olvido de las cosas básicas y donde no aprendió absolutamente
nada de su propia historia y sigue despareciendo gente de maneras más
sutiles y menos violentas.
Y podríamos seguir enumerando injusticias, atrocidades y demás
cuestiones que nos suceden a diario pero ya están los diarios,
revistas y diversos medios que dan cuenta ( o no ) de esas cosas.
Por esto y a próposito de este nuevo aniversario de la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre comparto este texto que escribí
hace unos meses y fue publicado por la revista Jamming(hoy
Revistaescrita: www.revistaescrita.com.ar) y que viene para
reflexionar un poco en torno a lo que somos como sociedad.

Diatriba de amor contra una sociedad anestesiada.


Cada vez dan menos ganas de leer los diarios por lo que allí publican
y por ver como la actualidad o, si uds quieren, la realidad se va
metaforseando de tal manera que hoy el conflicto que mantuvo en vilo
al país durante 100 días se ha transformado en una kermese de domingo.
Hoy, pareciera, nadie recuerda el desabastecimiento, los
piquetes y aquellos días de furia colectiva. Hoy todos han vuelto a
sus rutinas olvidando, una vez más, lo que nos pasa alrededor. Hoy
todo pasa por una Plaza de Mayo llena de variedades de feria y
turistas de cabotaje que solo quieren sacarse una foto y llevarse un
souvenir de eso que pareciera un corso a contramano pero, en realidad,
es un tema que debería ocuparnos a todos e intentar producir un debate
serio y profundo.
Y muchos otros que ni van a esa plaza ni a otras siguen viviendo y,
fundamentalmente, consumiendo como si el fin de los tiempos llegara en
cuestión de días. Nunca la venta de automóviles, departamentos y demás
rubros ha sido tan intensa como en este extraño 2008. Hay que decir
eso y preguntarse por que estas cosas suceden. Tal vez formularnos la
pregunta sirve para empezar a reflexionar sobre ello.
Igual sucede con la memoria y los recuerdos de lo que nos pasaba hace
30 años atrás.....
Hoy el juicio a Menéndez y cía. sigue siendo escuchado por unos pocos
que tienen la responsabilidad, el compromiso y las ganas de oír. Hoy
solo algunos medios locales transmiten crónicas fidedignas de lo que
sucede puertas adentro... hoy nadie quiere escuchar las atrocidades
que hace 32 años se cometían en nombre de Dios y de una ideología que
exigía matar y desaparecer al enemigo.
Aquí habría que preguntarse también porqué una decisión judicial
impide que el resto de la sociedad escuche en vivo y en directo lo que
sucede puertas adentro del tribunal.
¿No sería bueno que se pueda asistir al relato en directo del horror y
de la tragedia que esta ciudad vivió hace 32 años? ¿Qué implica ese
silencio, esa imposibilidad de encontrarnos con el registro de los
testimonios de primera mano? ¿Por qué la sociedad necesita que alguien
sea el mediador y le cuente lo que se ha dicho y comentado?
Preguntas que también invitan a una reflexión sobre lo que las
sociedades pueden escuchar o no y quienes deciden sobre ese derecho.
Y que bien vendría que nuestros pensadores, nuestros docentes que
investigan y estudian sobre este tema en la Universidad Nacional de
Córdoba puedan compartir con el resto de la sociedad el avance de esos
estudios. No solo deben cobrar incentivos por realizar esos estudios
sino vendría bien comunicarlos al resto de la comunidad.
Hoy, una cadena informativa (en realidad dos cadenas que pertenecen al
mismo grupo empresario) nos impone seguir haciéndonos los sordos
respecto a nuestra propia historia. Los medios dictaminan no recordar,
han pactado como hace tres décadas con el poder de turno y se
dedican a seguir insuflando en los cordobeses la boludez colectiva.
Por suerte hay radios públicas como Nacional y Universidad que
proponen otra cuestión intentando encontrar un oyente inteligente y
comprometido. De los diarios mejor ni hablar, no vale la pena ni
mencionarlos porque cada día están peor y mal informados. Por no decir
mal escritos,
eso sería mucho ¿no? Además es políticamente incorrecto.
Hoy 32 años después las cosas siguen siendo mas o menos lo mismo…
lo sé, algunas cosas del paisaje han cambiado, han mutado, pero en el
fondo algunas cuestiones esenciales siguen funcionando igual.
Hoy este conflicto que se ha desmadrado por todos los costados nos
demuestra que este país, esta sociedad, es decir, nosotros en comunión
con otros, retrasa muchas décadas, que los odios y resentimientos
siguen estando en el mismo lugar y que no hemos avanzado como sociedad
civil ni un ápice.
Y eso es lo que realmente duele, lo que realmente molesta. Porque
todos siguen haciendo oídos sordos a las cuestiones centrales de esta
comunidad que sigue en el fango pudriéndose y que no puede aprender de
su pasado para mejorar su presente y delinear al menos un futuro
habitable.
Da lástima por toda la sangre derramada y todos aquellos que hoy no
están con nosotros. Ni en honor a su memoria y su ausencia podemos
ponernos a construir una sociedad mejor. Ello sirve cuando se trata de
pedir subsidios, de ganar becas y lograr en nombre de la muerte cargos
y lugares públicos. Todos sin distinción de nombres y apellidos lo han
hecho. Comparto la lucha por la memoria sí, pero no el arribismo fácil
y obtuso. Y eso
hacen muchos en esta ciudad y en este país.
Sino veamos los nombres de cargos que hoy se ocupan en el gobierno
nacional, provincial, municipal y universitario por solo nombrar
algunas áreas hoy conquistadas por aquellos y que ejercen una política
de persecución que en años atrás parecían combatir. La querida Hebe de
Bonafini es solo la punta de un iceberg que se repite en direcciones
verticales y horizontales.
Es triste y da mucha bronca.
He dicho algo que venía pensando hace unas semanas y en esta bella
siesta de domingo ha empezado a tomar forma.
Lo que intentaba ser una columna concienzuda, que refleje la actividad
semanal de los medios se transformó en una diatriba que bien vale la
pena leer para que de una vez por todas nos despertemos de esta
anestesia colectiva y podemos empezar a construir una sociedad
civilizada.
Y si es posible encender el debate. Otra cosa de la que carecemos,
pero eso es ya un tema para la próxima columna.

Eduardo de la Cruz

Miércoles de fotos.

Para este miércoles traigo dos bellos, dos íconos del siglo XX y que
dejaron una estela de pasión, deseo y seducción por donde pasaron y en
lo que hicieron.
James y Truman fueron grandes en lo suyo y hasta el día de hoy no
tenemos sucesores en lo que cada uno hacía: la actuación y la
escritura.
Nos resta vernos las pelíuclas del genial James Dean y leernos cuantas
veces sea necesario los libros de Capote.
Dos historias dignas de conocer y disfrutar.
Buen miércoles y a disfrutar de la belleza que nos dejan las fotografías.

martes, 9 de diciembre de 2008

La recomendación del martes: The Singing Detective por I-sat.

El mejor actor de su generación nos da la posibilidad de verlo otra
vez en acción esta noche en el canal de cable I-sat.
Una película poco vista y con algunas ideas más que interesantes por
lo que es más que interesante sentarse a verla.
En un año que ha sido espectacular para Robert Downey Jr. ya que
volvió a las grandes ligas con su genial IRON MAN (que ya confirmo
secuela para el 2011) donde demuestra que puede entretener y hacer
buenos dividendos, en la genial Una película de guerra brilla ( una de
las películas del año) junto a esos dos genios de la comedia
norteamericana nos muestra el lado más oscura de los actuación y el
star system.
Y de más esta decir que en aquellas pelis donde aparece en pequeños
papeles hay un antes y después de su aparición.
Un grande al que todavía le queda mucho para dar en pantalla. Mientras
llegan nuevos papeles, historias para contar y nuevas pelis hoy
tenemos la posibilidad de verlo brillar en una peli más que
interesante.
Esta noche a las 22 por I-sat.
Dejo las coordenadas (como diría mi caro amico Ricardo Cabral) para
sepan de que va la cosa.
Buen martes y que llueva mucho!!!!

The Singing Detective

Robert Downey Jr. interpreta a Dan Dark, un escritor fracasado
encerrado en un hospital, con todo el cuerpo cubierto por la
psoriasis. Consumido por la paranoia, imagina que los doctores que le
rodean día y noche le improvisan fabulosos números musicales.


Sinopsis:
Dan Dark (Robert Downey Jr.) es un escritor de novelas policiales
fracasado. Se encuentra postrado en una cama de hospital, con todo el
cuerpo cubierto de pústulas producto de una horrorosa psoriasis. Su
piel enferma es el reflejo de su espíritu: un universo plagado de
recuerdos de una infancia desdichada, fracasos profesionales y un
matrimonio infernal.

La paranoia lo consume: ¿Lo engaña realmente su esposa con una extraña
figura de su infancia y maquina un plan para robarle el manuscrito de
su última novela negra? Para peor, parece que los doctores que le
rodean día y noche estallan de pronto en ataques de euforia,
improvisando fabulosos números musicales. Pero quizás todo eso sea
producto de la atormentada mente de Dark.

Sólo la hermosa enfermera Mills (Katie Holmes) y el excéntrico doctor
Gibbon (Mel Gibson) parecen dispuestos a rescatarlo de ese delirio
entre nefastos recuerdos de juventud y un mundo de fantasía donde unos
gángsters lo persiguen a través de turbios ambientes propios de una
película de cine negro de los años cuarenta.

La película está basada en un clásico de la televisión inglesa, la
miniserie de ocho horas que Dennis Potter escribió para la BBC en
1986.


Ficha Técnica:
Director: Keith Gordon
Protagonistas: Robert Downey Jr., Mel Gibson, Robin Wright Penn, Katie
Holmes, Carla Gugino
Género: Drama musical
País: Estados Unidos
Calificación: SAM 13

Horarios de Emisión:
Martes 16, 22:00
Domingo 28, 19:30

lunes, 8 de diciembre de 2008

La Martel en el top ten británico.

LLega esta parte del año  y las revistas especializadas empiezan a realizar sus listas de mejores y preferidos...
Los mejores del año según los que saben.
Y la sorpresa es que Lucrecia Martel y su interesante La mujer sin cabeza aparece en el top ten de una de las más importantes en el tema de cine, musica y arte. Así que bienvenida sea la aparición de la salteña allí y un dato más que interesante la única mujer del lote. Una muestra del lugar que coupa Martel y su cine en la consideración de los críticos del mundo. Una noticia para enorgullecernos de este verdadero talento argentino y considerar un poco más su cine de autor.
Sight & Sound, una de las revistas más apreciadas del universo cinéfilo que publica el British Film Institute, adelantó el top 10 de la selección de 2008. En la edición de enero figurará la elección de cada uno de los críticos consultados (se les pidió cinco títulos a cada uno) y la lista completa, que incluye 150 películas. Como curiosidad, 6 de los 10 films estuvieron en las dos secciones oficiales del último Festival de Cannes.
Y con respecto al ranking coincido bastante esperando que lleguen pronto las que no  he visto.
Saludos y buenos deseos para este lunes de feriado y ocio. Yo sigo preparando las valijas ya que mi tren pronto llegará para una gira mágica y misteriosa.
 
El top 10 es el siguiente:
 
 
1. Hunger (Steve McQueen, UK)
2. There Will Be Blood/Petróleo sangriento (Paul Thomas Anderson, USA)
3. WALL-E (Andrew Stanton, USA)
4. Gomorra (Matteo Garrone, Italia)
5. A Christmas Tale/Un conte de Noel (Arnaud Desplechin, Francia)
   The Class/Entre les murs (Laurent Cantet, Francia)
7. Of Time and the City (Terence Davies, UK)
8. Happy-Go-Lucky (Mike Leigh, UK)
9. The Headless Woman/La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel, Argentina/Francia/Italia/España)
10.Let the Right One In (Tomas Alfredson, Suecia)