sábado, 26 de octubre de 2013

El cine como forma de vida: sostiene Haneke

Comparto el discurso de Michel Haneke al recibir el Premio Príncipe de
Asturias y en donde reflexiona sobre el cine, el arte y la vida..

Vale la pena como lectura sabatina.


Es hermoso y difícil ser premiado. El porqué es hermoso no necesito
explicarlo: a todos nos encanta
una muestra de reconocimiento. Es difícil, y se hace más difícil con
el peso del reconocimiento,
porque el premiado se pregunta ¿por qué yo y no uno de los muchos
otros que han hecho lo mismo
e incluso más en el mismo campo? Y la búsqueda de la razón queda
forzosamente sin resultado,
porque las decisiones de los jurados y los golpes similares de fortuna
o infortunio tienen raíces
indescifrables.

Si se me permite recibir este premio tan respetable y cargado de
prestigio en España, me pregunto:
¿qué has hecho tú por España, o tal vez por Asturias, para que sean
tan amables contigo?

Salvo que se me concedió, gracias a la invitación de Gerard Mortier,
poner en escena Cosi fan tutte
de Mozart en el Teatro Real de Madrid, nada de nada.

Nunca había estado aquí antes, más bien había sido obsequiado por este
país desde lejos, a través de
su literatura, sus películas, su música, sus pintores.

Cuando –estando por primera vez en Madrid con motivo de la puesta en
escena de la ópera– entré
en el Prado en la sala con las Pinturas negras de Goya, esto supuso
una conmoción que,
probablemente, nunca olvidaré. Empecé realmente a temblar y tenía
dificultad para mantenerme en
pie. Rápidamente salí de la sala porque no lo aguantaba. Pero tenía
que volver. Cada vez que mi
trabajo en el Teatro Real me lo permitía, regresaba para exponerme a
las sensaciones que esta obra
provoca en mí.

Creo que esta experiencia con el arte, que me ha conmovido con una
vehemencia para mí casi
desconocida, puede ser una hermosa ocasión para hablar de aquello por
lo que hoy estoy aquí como
premiado en la categoría de las Artes: las posibilidades de influencia
existentes o inexistentes de la
creación artística o cinematográfica contemporánea.

Y eso que ni siquiera se puede dar por seguro que mi propio campo de
trabajo, el cine, se pueda
considerar arte. Desde su invención a principios del siglo pasado, el
carácter de feria de la mayor
parte de su producción ha hecho todo para impedirlo.

Debido a su particularidad de ser la más cara de todas las
producciones artísticas y, a la vez, la más
efímera y dependiente del mercado, el cine se encuentra en una
situación de tensión especial. El
primer cometido de cualquier película es encontrar un público lo más
amplio posible para así cubrir
al menos sus costes de producción y asegurar la posibilidad de seguir
trabajando de forma
continuada. Los errores, al igual que en otros sectores económicos, no
son tolerables: el que los
cometa repetidas veces, difícilmente tendrá la oportunidad de seguir
trabajando. A ello se añade
como agravante la competencia de los medios de comunicación de masas
que con su trivialización
de los criterios estéticos y de contenido, forzada por la dependencia
del índice de audiencia, no
representan precisamente una escuela audiovisual compleja para el
público potencial del cine.

En Europa, la dependencia del mercado está solo aparentemente
amortiguada por las subvenciones.
En efecto, en nuestro continente es más fácil para el director de cine
cometer errores sin que esto
signifique inmediatamente la paralización de su trabajo en el futuro.
Pero en comparación con la
abierta dictadura del mercado estadounidense, en la que el éxito de
una película se mide
exclusivamente en dinero contante, la influencia sobre la producción
cinematográfica de las cadenas
de televisión, que en Europa participan decisivamente en la
financiación, es un mal solo
insignificantemente menor.

El cine cuenta con un atributo propio: es mucho más joven que todas
las demás formas artísticas,
así que espero que tenga sus mejores tiempos aún por delante. Pero a
pesar de esta juventud se ha
hecho culpable como casi ninguna otra forma de expresión artística. Ni
la literatura, ni el teatro han
conseguido alejarse tanto de su propia vocación. Las artes plásticas
han llegado como mucho a los
carteles de propaganda y la música a las marchas militares; el cine,
con su peligrosa eficiencia en
temas propagandísticos, ha puesto en peligro el destino de miles de
personas. Me parece demasiado
fácil negarles sin más a estas películas su carácter artístico,
señalándolas como meros desvaríos. No
se puede negar a cineastas como Riefenstahl o Eisenstein su alta
capacidad estética.

He hablado antes de mis sensaciones ante las Pinturas negras de Goya.
Hasta ese momento nunca
había estado confrontado con el efecto tan directamente físico de un
cuadro y creo que también para
la mayoría de las personas la manera de recibir el arte acontece
generalmente de una forma más
contemplativa.

El cine, en cambio, es un medio de avasallamiento. Ha heredado las
estrategias efectistas de todas
las formas artísticas que existían antes que él y las usa eficazmente.
Todos conocemos el efecto de
los cuadros de tamaño sobrenatural y los tonos sobre nuestra pulsación
y nuestro bienestar general.
En eso radica la fuerza del cine y su peligro. Ninguna forma artística
es capaz de convertir tan fácil
y directamente al receptor en la víctima manipulada de su creador como
el cine. Este poder requiere
responsabilidad. ¿Quién asume esta responsabilidad? ¿Surge la fundada
desconfianza de aceptar el
cine como forma artística de esta responsabilidad tan frecuentemente
no asumida? ¿La
manipulación no es lo contrario de la comunicación? ¿Y no es la
comunicabilidad y el respeto ante
el tú del receptor una condición básica para poder hablar de arte en general?

Quiero huir de definir los requisitos para el arte o incluso de querer
limitar sus fronteras. Pero
pienso que, además de la correspondencia entre contenido y forma,
indispensable para cualquier
arte, la capacidad de diálogo es y tiene que ser una característica
igualmente indispensable de la
producción artística, el respeto ante la autonomía del otro. Un autor
que no toma en serio a su socio,
el receptor, de la misma forma en que él mismo quiere ser tomado, no
tiene un interés real en el
diálogo.

Demasiadas veces el cine ha traicionado esa regla básica interhumana,
que precisamente es también
una regla básica de la producción artística. La manipulación sirve
para muchos fines, no solo
políticos. También atontando a la gente uno se puede hacer rico.

Pero si, como en esta ocasión, se quiere honrar al cine en la
categoría de las Artes a través de este
Premio tan reconocido y, por lo tanto, ennoblecer una forma artística,
pienso que es oportuno
recordar estas condiciones.

También en nombre de mis colegas, les doy las gracias de todo corazón.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario