Decìamos hace un tiempo en un texto que la mirada de Gustavo Fontàn debe ser rescatada por varios motivos en la producciòn del ùltimo cine argentino,
cine que es nuevo por tambièn infinidad de cuestiones.
Gustavo Fontàn un director que cruza literatura y cine proponiendo en cada pelìcula un nuevo ensayo cinematogràfico. Un creador particular que en cada opus nos hace descubrir nuevas sensaciones. La orilla que se abisma con textos de Juan L. Ortiz es un hallazgo que se disfruta en toda su extensiòn. Un viaje a la condiciòn poètica y cinèfila del hombre. Sus otros documentales son aportes importantes al gènero: El àrbol ( 2006) y La madre (2009).
Por esto y tantìsimas cosas màs recomendamos este ciclo que se ofrece en el espacio INCAA KM700.
Una trilogìa que invita a pensar en las imàgenes y su papel en el mundo contemporàneo.
y como plus el ciclo dedicado a uno de los mejores directores mexicanos que tambièn debe ser conocido y visto por todos.
Las coordenadas para llegarse a disfrutar del mejor cine que hay en Còrdoba por estos dìas...
Del 28 al 30 de junio
"Trilogía de la Luz Natural"
Del 28 al 30 de junio de 2010 en el Espacio Incaa Km700 de la Ciudad de las Artes dependiente de la Sub-dirección de Cine, Tv y Video de la Secretaría de la Provincia de Córdoba, se presentará la "Trilogía de la luz natural" con la proyección de tres películas del realizador argentino Gustavo Fontán: el estreno de "La Madre" y el re-estreno de "La orilla que se abisma" y "El árbol". Cabe destacar que el martes 29 a las 20 horas. contaremos con la presencia de Gustavo Fontán, quién dialogará junto a Roger Koza y Juan José Gorasurreta sobre "El cine y su poética".
Lunes 28
19.30 hs. "La orilla que se abisma" - Re-estreno
Argentina, 2008, 64min. 35mm. Guión y dirección: Gustavo Fontán - con textos de: Juan L. Ortiz
"La orilla que se abisma" está planteada como un viaje, un recorrido por un río. Como los ríos, como todo viaje, la película tiene meandros, pequeños cauces, desvíos y momentos de descanso. El film es un "diálogo" con la poética del escritor entrerriano Juan L. Ortiz, y parte de algunos interrogantes: ¿Será posible mirar y mirar, y mirar, y llegar hasta el sentido del río más allá del río? ¿Será posible mirar el paisaje hasta descubrir las dimensiones de lo que lo trasciende, es decir, lo abisma?
Sala Mayor. Entrada General $6. Jubilados y Estudiantes $3.
21.30 hs.
"La Madre" - Estreno
Argentina, 2009, 64min. 35mm. Guión y dirección: Gustavo Fontán - con la colaboración de Alicia Silva Rey.
Sinopsis: Sonia (45) y Jonatan (18), madre e hijo, comparten la casa: territorio para el dolor de la madre, espacio para la huída del hijo. El marido está ausente, se ha ido, y los intentos por encontrarlo no conducen a nada. El hijo se irá en cualquier momento. La angustia empaña las horas, moldea la percepción de la madre. Sonia bebe, se emborracha, cuenta sueños extraños y realiza acciones peligrosas. Jonatan se siente responsable. Cuida de ella. Si los episodios se repiten, si la madre se vuelve cada vez más frágil y vulnerable, ¿podrá el hijo marcharse?
Sala Mayor. Entrada General $6. Jubilados y Estudiantes $3.
Martes 29
20 hs. Charla abierta con Gustavo Fontán: "El cine y su poética" junto con Roger Alan Koza y Juan José Gorasurreta.
Sala Digital. Gratis.
20.30 hs. "El árbol" - Re-estreno
Argentina, 2006, Color, 65 min. 35mm. Apta para todo público. Guión y dirección: Gustavo Fontán
Sinopsis Frente a la casa de MARÍA y (67) y JULIO (69), hay dos acacias, muy viejas. Sus ramas están enlazadas y parecen formar una sola copa. Una de ellas tiene toda la apariencia de estar seca. Cuando llega la primavera y reverdecen, no es posible distinguir si las hojas crecidas son de uno o de los dos árboles. MARÍA y JULIO discuten: ella cree que está seca y que hay que tirarla abajo; teme que se pueda caer sobre alguien. Él duda, cree que no está muerta todavía, y la riega, como en un acto de fe. JULIO plantó esa acacia cuando nació uno de sus hijos y no le es fácil admitir lo que MARÍA dice. Enlazada con este conflicto se teje la vida de dos personajes en una casa de más de cien años. La visita de algún vecino, una fiesta, los recuerdos y los fantasmas, la lluvia y los sueños, las acciones reiteradas día a día, las estaciones, las variaciones de las luces y de las sombras, construyen la trama, para que todo, silenciosa e irreversible-mente, nos hable del paso del tiempo.
Sala Mayor. Entrada General $6. Jubilados y Estudiantes $3.
21.30 hs. La Madre
Argentina, 2009, 64min. 35mm. Guión y dirección: Gustavo Fontán con la colaboración de Alicia Silva Rey.
Sala Mayor. Entrada General $6. Jubilados y Estudiantes $3.
Miércoles 30
19.30 hs. "La orilla que se abisma"
Argentina, 2008, 64min. 35mm. Guión y dirección: Gustavo Fontán - con textos de: Juan L. Ortiz
Sala Mayor. Entrada General $6. Jubilados y Estudiantes $3.
21.30 hs. La Madre
Argentina, 2009, 64min. 35mm. Guión y dirección: Gustavo Fontán - con la colaboración de: Alicia Silva Rey
Sala Mayor. Entrada General $6. Jubilados y Estudiantes $3.
Cine Club Juan Oliva
Ciclo "El Cine de Arturo Ripstein"
Lunes 28 – 20.30 hs.
"Cadena Perpetua"
Con Pedro Armendáriz, Jr., Narciso Busquets, Ernesto Gómez Cruz, Roberto Cobo y Angélica Chaín. México, 1978. 88'. DVD.
Sinopsis: Javier Lira (Pedro Armendáriz) es un ex-delincuente que trata de rehabilitarse trabajando como cobrador de un banco. Sus intentos por alejarse del crimen se ven frustrados cuando se topa con "Burro" Prieto (Narciso Busquets), un policía extorsionador a quien conoce desde hace mucho tiempo. "Premio Ariel a la Mejor Dirección, a la Mejor Película, a la Mejor Coactuación Masculina, México 1979. Premio Heraldo a la Mejor Película y a la Mejor Dirección, México, 1979".
Sala Digital. Gratis
ESPACIO INCAA KM 700. Cine en la Ciudad de las Artes Av. Ricchieri y Concepción Arenal. Funciones de lunes a miércoles. Entrada General $6. Jubilados y Estudiantes $3. Estacionamiento gratuito / Línea de Colectivos: A3 – A8 – A10 – 500 – 501. TEL. 0351- 4430365.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario