domingo, 31 de enero de 2010
Y se nos fue enero: un regalo para celebrar que ya habitamos la ciudad...
sábado, 30 de enero de 2010
Va de nuevo y espero esta vez vaya completa la lectura de verano...
miércoles, 27 de enero de 2010
Una entrevista veraniega para ver en que anda el psicoanàlisis: la hija de Lacan lo comenta.
Creo que dice cosas que viene bien escuchar.
Y a pasarla bien!
"Cuando se echa el síntoma por la puerta vuelve por la ventana"*
**
La hija de Lacan, filósofa y presidenta de la Fundación del Campo Freudiano,
sostuvo la vigencia absoluta del psicoanális. Y dijo que su padre ya predijo
en 1973 la crisis financiera actual.
Es difícil saber lo que es un padre y también lo que es una madre..." Dice
una intrigante Judith Miller, hija de Jacques Lacan, esposa de Jacques Alain
Miller. Pero no se refiere a la pesada herencia psicoanalítica de su padre
sino que las palabras surgen ante la pregunta sobre la paternidad que
ostentan presidentes como Sarkozy y los Kirchner en países donde el
psicoanálisis es una característica constitutiva de sus identidades. Judith
Miller vino a Buenos Aires al XVI Encuentro Internacional del Campo
Freudiano y al Encuentro Americano de Psicoanálisis Aplicado de Orientación
Lacaniana, organizados por la EOL. En el octavo piso del hotel Plaza, Judith
acomoda su elegancia parisina y habla de su padre, la persona a la que le
debe tantos agradecimientos como reproches.
Han pasado 28 años de la muerte de Jacques Lacan. ¿Cómo ha envejecido su
obra psicoanalítica? ¿Siguen vigentes sus palabras?
No entiendo. No puedo entender su pregunta porque todo esto tiene tanta
actualidad, no sólo para mí, sino para cada persona. Cuando veo el esfuerzo
que tenemos que hacer aún hoy para entender que Lacan en 1973 ya hablaba de
la crisis que vivimos hoy y ver que eso no fue una profecía. El ha entendido
la lógica del capitalismo. Hoy estamos sorprendidos por la crisis, pero
Lacan dijo que no podía ser evitada: "hay un cambio del capitalismo que
conduce a una reedición de sí mismo a través de una actividad que no tiene
nada que ver con el desarrollo de un historial que será puramente
financiero". Y concluía diciendo que eso iba a tener un efecto. Yo no podía
entender cuando él decía que "somos todos proletarios". Yo no soy
proletaria, soy parte de la burguesía. Pero tenía razón, hay una
precarización general, mundial, de cada uno, que corresponde al desarrollo
actual del capitalismo y que él ha entendido hace más de 40 años.
¿Y cómo se prepara al analista de hoy frente a esta precarización?
Es difícil. No formo parte de los que tienen que hacer eso, pero los
analistas lacanianos tienen que inventar, recibir las sorpresas que puedan
aparecer en la clínica de hoy. Eso no es nuevo, Freud ya había dicho que el
psicoanálisis marcha con el mundo; y Freud en sí mismo ha visto que por
ejemplo la histeria, desde que el psicoanálisis empezó a ser practicado, ha
cambiado. Cada histérica, a partir del momento que hay un vínculo analítico,
encuentra otras vías para resolver su pregunta, su enigma. Lacan decía en
chiste que la histérica es histórica. El chiste juega con las coincidencias.
La novedad permanente es la enseñanza de Lacan. Pero no quiero que sea
equivalente a decir tenemos únicamente a la enseñanza de Lacan y no tenemos
que hacer nada más que repetir lo que él ha dicho. Los analistas y la gente
que trabajan con ellos, los analizantes, particularmente, me parece,
participan de una búsqueda al nivel clínico, de la doctrina analítica, a
cada nivel que hace parte de las luces lacanianas.
Usted se refería a las sorpresas que llegan al diván y para las que tienen
que prepararse los analistas. ¿Cuáles serían?
La definición de una sorpresa es que es imprevisible. La profesión necesita
una formación larga, amplia, intensa, profunda, que a la vez implica que los
analistas siguen sabiendo que tienen que no saber. Y saben que ellos no
saben lo que van a encontrar, ahí está la sorpresa. No es fácil eso, porque
hay que ser uno mismo, muy bien analizado, quizás reanalizado, para mantener
esta disponibilidad, esta capacidad de aprender una nueva cosa. Lo he visto
con mis ojos en mi propia familia, no sólo con mi padre, también con otros
analistas que estaban muy viejos, muy cansados, y que han seguido trabajando
hasta el último día porque estaban de pie. También por mi padre: Lacan ha
trabajado hasta el último día.
Y qué hace un analista cuando en su consultorio llega un empleado de Telecom
donde se han suicidado 26 personas?
Pienso que constituyen una epidemia de suicidios los de France Telecom.
Encarna lo que Lacan llamaba la precarización generalizada de cada uno en el
momento de la historia humana que conocemos, en la cultura globalizada.
Aunque tenemos el progreso de las tecnologías, el desarrollo de la ciencia,
el malestar de la cultura persiste. Quizás porque tenemos todo eso, el
malestar sigue, no hay liberación. Hay consecuencias también de lo que se
llama el progreso, y es por eso que Lacan no se decía progresista y Freud
tampoco. Pienso que el malestar está en el corazón del hecho de que estamos
conden
domingo, 24 de enero de 2010
Lectura de verano: para pensar en que ponemos el ènfasis cuando educamos...
Presencia de la posteridad
Por Guillermo Jaim Etcheverry
¿Qué sucedería si una explosión solar inesperada esterilizara a todas
las personas que en ese momento se encontraran en la mitad de nuestro
planeta iluminado por el Sol? Esa imaginaria catástrofe inspira a
David Brooks, columnista de The New York Times, numerosas reflexiones
acerca de las consecuencias que esto tendría, reflexiones que no
resulta posible reproducir aquí.
En esencia, Brooks sostiene que si bien las personas continuarían casi
normalmente con sus vidas durante un período prolongado, con el correr
del tiempo aparecerían numerosos y perturbadores efectos, ya que,
sostiene, nuestras vidas no sólo son individuales, sino que integran
un todo con las de los muertos, las de los vivos y las de quienes aún
no han nacido. La importancia de pensar en ese accidente, en el que
estos últimos son eliminados, reside precisamente en recordarnos el
poder que la posteridad ejerce sobre nuestra vida. La esperanza, la
fe, le dan finalidad y le aportan significado. Además, un
emprendimiento que justifique ser llevado a cabo, como el concretar
cualquiera de los grandes ideales de la humanidad, resulta del trabajo
acumulado de muchas generaciones. Todo gran proyecto responde al ansia
de trascendencia que define al ser humano, basado en la convicción de
que habrá próximas generaciones. Un científico, un artista, un líder
político o social, piensan en la inmortalidad que les dará la fama
debida a su logro.
Por eso, si las personas estuvieran convencidas de que su nación, su
grupo, su familia, están condenados a no perdurar -sostiene Brooks- no
se construirían edificios duraderos, no se crearían empresas, no
habría compromiso con la preservación del medio ambiente, nadie
ahorraría ni invertiría.
Esas reflexiones tienen la virtud de dirigir nuestra atención hacia la
realidad de la sociedad en la que hoy vivimos y en la que observamos
conductas que no parecen responder a ese convencimiento de que nuestro
entorno está destinado a permanecer. La cultura de lo descartable, en
la que nos introducimos velozmente, nos hace perder la dimensión de
perdurabilidad de nuestros esfuerzos. Es como si pensáramos que, con
cada uno de nosotros, la civilización no sólo comenzó, sino que
también se acabará, lo que -por otra parte- no parece preocuparnos
mucho. Por eso mismo, al no justificarse construir para el futuro,
decidimos, por el contrario, vivir el aquí y el ahora. Esa sensación
explica no sólo la exaltación del individualismo sino también el
escaso interés por educar a las nuevas generaciones, dejándolas en un
estado de infancia permanente, carentes de un horizonte de futuro. Es
éste el que, al dar significado a sus vidas, los impulsa a participar
en la construcción común de un mundo que está allí cuando llegaron y
seguirá allí cuando lo abandonen.
Muchas otras apasionantes consecuencias extrae Brooks del imaginario
accidente. Pero tal vez lo más significativo es que arroja esa
poderosa luz sobre la trascendencia que para la construcción del
presente tiene el futuro, sobre el hecho de que resulta imprescindible
para la existencia misma del presente. Al no comprender esa dimensión
de porvenir, el hoy pierde sentido y la civilización se detendría
carente de grandes proyectos, de metas ambiciosas, de utopías
realizables, de la sensación compartida de un destino común.
Brooks introduce un matiz optimista al afirmar que, en vez de sufrir
tan fantasiosa catástrofe, fuimos bendecidos con el poder
disciplinador de nuestra posteridad. Dependemos -dice- de esa fuerza
poderosa, invisible e indescifrable que los millones de seres por
nacer ejercen sobre nosotros, seres a quienes nunca conoceremos, pero
que, como anticipamos su existencia, definen nuestro modo de vivir.
Tal vez esa fuerza siga operando en los estratos más profundos de la
conciencia de la sociedad actual. Pero los signos visibles de nuestro
comportamiento cotidiano parecerían mostrar que ese poder de la
posteridad se debilita aceleradamente.
El autor es actor y escritor
--
Eduardo de la Cruz.
jueves, 21 de enero de 2010
La comedia que nos devuelve una cartografìa del capitalismo salvaje, nos muestra quien es el galàn del actual cine contemporáneo: Up in the air de Jason Reitman y sus àcidas dosis sobre el fracaso o triunfo (?) del sueño americano...
Es el estreno de la semana y pinta a ser una de las pelis que quedará en el recuerdo del 2010 cuando se hagan los balances de rigor por cosas varias.
Ya en tierra firme (en horas embarco a navegar por aguas profundas y a disfrutar de los últimos diez días de vacances antes de enfrentar a las hordas cursillísticas) daremos màs impresiones sobre lo que nos pareciò esta nueva peli de Jason Reitman que vimos en una sala vacia acompañada de la periodista que seguro escribirà la crítica en el gran diario cordobés, pero desde ya invitamos a disfrutarla con ganas y pasión.
Un guiòn ajustado y calibradísimo que se ganarà todos los premios de la temporada ( ya comenzò este domingo con el Globo de Oro y calculamos que hasta el Oscar no dejarà contrincante con cabeza aunque Bastardos sin Gloria sea el real ganador en la contienda, pero quien premiaría un guión donde tiene esa gran escena final asesinando al mayor tirano del siglo XX, ¿ quién legitimaría con un premio esa hazaña hecha solo por la magistral mente y cámara de Quentin Tarantino?- pero ese es tema de otro posteo).
Una banda de sonido ajustada a las grandes panorámicas que vemos desde el aire, una puesta interesante y un elenco acorde a lo que se necesita en una comedia con todos los matices ( amor, dolor, pasión y cuando el happy end está por llegar la sorpresa menos esperada)
Pero si algo hace que esta comedia trepe al màximo de mis preferencias y haga que la recomiende fervientemente, màs alla de su mirada àcida y nada demagògica con el mundo de las grandes corporaciones, su compromiso ético y estético con ciertas cuestiones, es su protagonista excluyente que le otorga a la pelìcula un aura particular y la mayor parte de su encanto.
George Clooney despliega aquí todos los condimentos para hacer de este personaje algo increíble y demuestra que es el galán (sin que esta palabra tenga un condimiento negativo sino todo lo contrario) del cine contemporàneo y el que puede ponerse sobre sus hombros una de las comedias más brillantes de los últimos tiempos que indaga en temas que hacen a la condición humana y urbana: la soledad, los afectos y fundamentalmente las lealtades.
Pone en discusión e interroga como estas cuestiones nos marcan a fuego en este momento a los sujetos sociales y como el capitalismo salvaje nos ha despojado de esa condición tan humana convirtiéndonos en simples mercancías manejadas por el Gran Sistema ( Big Brother tal vez???).
Y porque será que aún hoy como el personaje de Clooney ¿no queremos, no podemos o no nos animamos a establecer una conexión?
¿ Porque estamos tan interconectados y tan poco comunicados?
¿Porque las lealtades parecen haber desaparecido o son tan díficiles de sostener?
Para pensarlo finito luego de ver la película.
A mi regreso algunas impresiones sobre esta peli que no deben dejar de ver ya que es una de las grandes sorpresas de este recién iniciada año cinematográfico. No la dejen pasar por favor...
Buen fin de semana, a gozar que la vida es una sola y vale la pena ser vivida.
Y no de dejer de ir al cine ya que la pantalla invita a conocer nuevos mundos, descubrir otras vidas ( AVATAR y su excelente relato de otros mundos, otras vidas, otros mitos), a reír con gente de mediana edad ( It´s complicated con la genial Meryl y sus dos galanes de turno), a conocer pelis de vampiros de verdad y no historias pedorras para adolescentes a punto caramelo ( La sueca Criaturas de la noche es lo mejor que hay para ver sobre vampiros, deseos y sangre) y esperados estrenos que elevan el cine a la categoría de arte ( Rosetta de los Hermanos Dardenne).
Como ven en Córdoba hay citas con el cine para todos los gustos, después no digan que no les avise....
Au revoir y en pocos días volvemos a escribir desde tierra firme, ahora a surcar nuevos mares, nuevos mundos en busca de más descanso, ocio y alguna isla que nos haga descubrir nuevas pasiones o tan solo practicar las de costumbre....
miércoles, 20 de enero de 2010
Un Dolina auténtico para empezar el 2010 con buena vibra y la recomendación de escucharlo todas las madrugadas por Nacional Córdoba.
Lo dejo para que lo lean y fundamentalmente puedan hacer carne las palabras del genial Maestro que ahora tiene una cita todas las noches por Nacional Córdoba.
Esta semana trasmitirá desde Mar del Plata, la semana siguiente desde Montevideo para luego instalarse en Capital Federal.
No dejen de escucharlo ya que uno la pasa bien y se va a dormir con una sonrisa....
LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE.
por Alejandro Dolina.
Todos nosotros habremos conocido un número prodigioso de sujetos que quisieran ser ingenieros, pero no soportan las funciones trigonométricas. O que se mueren por tocar la guitarra, pero no están dispuestos a perder un segundo en el solfeo. O que le hubiera encantado leer a Dostoievsky, pero ...
Por Alejandro Dolina.
La velocidad nos ayuda a apurar los tragos amargos. Pero esto no significa que siempre debamos ser veloces. En los buenos momentos de la vida, más bien conviene demorarse. Tal parece que para vivir sabiamente hay que tener más de una velocidad. Premura en lo que molesta, lentitud en lo que es placentero. Entre las cosas que parecen acelerarse figura -inexplicablemente- la adquisición de conocimientos.
En los últimos años han aparecido en nuestro medio numerosos institutos y establecimientos que enseñan cosas con toda rapidez: "....haga el bachillerato en 6 meses, vuélvase perito mercantil en 3 semanas, avívese de golpe en 5 días, alcance el doctorado en 10 minutos....."
Quizá se supriman algunos... detalles. ¿Qué detalles? Desconfío. Yo he pasado 7 años de mi vida en la escuela primaria, 5 en el colegio secundario y 4 en la universidad. Y a pesar de que he malgastado algunas horas tirando tinteros al aire, fumando en el baño o haciendo rimas chuscas.
Y no creo que ningún genio recorra en un ratito el camino que a mí me llevó decenios.
¿Por qué florecen estos apurones educativos? Quizá por el ansia de recompensa inmediata que tiene la gente. A nadie le gusta esperar. Todos quieren cosechar, aún sin haber sembrado. Es una lamentable característica que viene acompañando a los hombres desde hace milenios.
A causa de este sentimiento algunos se hacen chorros. Otros abandonan la ingeniería para levantar quiniela. Otros se resisten a leer las historietas que continúan en el próximo número.
Por esta misma ansiedad es que tienen éxito las novelas cortas, los teleteatros unitarios, los copetines al paso, las "señoritas livianas", los concursos de cantores, los libros condensados, las máquinas de tejer, las licuadoras y en general, todo aquello que no ahorre la espera y nos permita recibir mucho entregando poco.
Todos nosotros habremos conocido un número prodigioso de sujetos que quisieran ser ingenieros, pero no soportan las funciones trigonométricas. O que se mueren por tocar la guitarra, pero no están dispuestos a perder un segundo en el solfeo. O que le hubiera encantado leer a Dostoievsky, pero les parecen muy extensos sus libros.
Lo que en realidad quieren estos sujetos es disfrutar de los beneficios de cada una de esas actividades, sin pagar nada a cambio.
Quieren el prestigio y la guita que ganan los ingenieros, sin pasar por las fatigas del estudio. Quieren sorprender a sus amigos tocando "Desde el Alma" sin conocer la escala de si menor. Quieren darse aires de conocedores de literatura rusa sin haber abierto jamás un libro.
Tales actitudes no deben ser alentadas, me parece. Y sin embargo eso es precisamente lo que hacen los anuncios de los cursos acelerados de cualquier cosa.
Emprenda una carrera corta. Triunfe rápidamente.
Gane mucho "vento" sin esfuerzo ninguno.
No me gusta. No me gusta que se fomente el deseo de obtener mucho entregando poco. Y menos me gusta que se deje caer la idea de que el conocimiento es algo tedioso y poco deseable.
¡No señores: aprender es hermoso y lleva la vida entera!
El que verdaderamente tiene vocación de guitarrista jamás preguntará en cuanto tiempo alcanzará a acompañar la zamba de Vargas. "Nunca termina uno de aprender" reza un viejo y amable lugar común. Y es cierto, caballeros, es cierto.
Los cursos que no se dictan: Aquí conviene puntualizar algunas excepciones. No todas las disciplinas son de aprendizaje grato, y en alguna de ellas valdría la pena una aceleración. Hay cosas que deberían aprenderse en un instante. El olvido, sin ir más lejos. He conocido señores que han penado durante largos años tratando de olvidar a damas de poca monta (es un decir).
Y he visto a muchos doctos varones darse a la bebida por culpa de señoritas que no valían ni el precio del primer Campari. Para esta gente sería bueno dictar cursos de olvido. "Olvide hoy, pague mañana". Así terminaríamos con tanta canalla inolvidable que anda dando vueltas por el alma de la buena gente.
Otro curso muy indicado sería el de humildad. Habitualmente se necesitan largas décadas de desengaños, frustraciones y fracasos para que un señor soberbio entienda que no es tan pícaro como él supone. Todos -el soberbio y sus víctimas- podrían ahorrarse centenares de episodios insoportables con un buen sistema de humillación instantánea.
Hay -además- cursos acelerados que tienen una efectividad probada a lo largo de los siglos. Tal es el caso de los "sistemas para enseñar lo que es bueno", "a respetar, quién es uno", etc.
Todos estos cursos comienzan con la frase "Yo te voy a enseñar" y terminan con un castañazo. Son rápidos, efectivos y terminantes.
Elogio de la ignorancia: Las carreras cortas y los cursillos que hemos venido denostando a lo largo de este opúsculo tienen su utilidad, no lo niego. Todos sabemos que hay muchos que han perdido el tren de la ilustración y no por negligencia. Todos tienen derecho a recuperar el tiempo perdido. Y la ignorancia es demasiado castigo para quienes tenían que laburar mientras uno estudiaba.
Pero los otros, los buscadores de éxito fácil y rápido, no merecen la preocupación de nadie. Todo tiene su costo y el que no quiere afrontarlo es un garronero de la vida.
De manera que aquel que no se sienta con ánimo de vivir la maravillosa aventura de aprender, es mejor que no aprenda.
Yo propongo a todos los amantes sinceros del conocimiento el establecimiento de cursos prolongadísimos, con anuncios en todos los periódicos y en las estaciones del subterráneo.
"Aprenda a tocar la flauta en 100 años".
"Aprenda a vivir durante toda la vida".
"Aprenda. No le prometemos nada, ni el éxito, ni la felicidad, ni el dinero. Ni siquiera la sabiduría. Tan solo los deliciosos sobresaltos del aprendizaje".
sábado, 16 de enero de 2010
Lecturas de verano: el arte, la moda y la ciudad segùn Beatriz Sarlo.
* Estèticas en el mercado*
Por Beatriz Sarlo
Para LA NACION - Buenos Aires, 2009
El arte está de moda. Miles de páginas de Internet responden a la
búsqueda "art & shopping". Celebrities , galeristas y artistas de los
primeros puestos del ranking internacional están vinculados con firmas
de merchandising . Invertir en arte es menos arriesgado que la Bolsa y
los museos son buenos negocios para las ciudades. Por eso, por su
éxito turístico entre otras razones, el magnífico edificio del
Guggenheim de Bilbao, proyectado por Frank Gehry, es custodiado
fielmente por Puppy , el perro un poco monstruoso del artista Jeff
Koons, compuesto por 40.000 flores. Por supuesto: es de rústicos
hablar mal de Puppy , gente que no entiende que Puppy sale de cruzar
los jardines del siglo XVIII con las mascotas de historieta. Lo dice,
en un video, el director del Guggenheim, que pasa al lado de Puppy
todos los días.
Aunque hoy el adjetivo haya perdido algo de la electricidad que
transmitía en las dos últimas décadas del siglo XX, lo que hasta hace
poco se llamó posmoderno caracteriza un campo estético donde distintas
fracciones sellaron un tratado de paz para remitir la competencia
entre artistas al mercado y a ese otro espacio ligado intrincadamente
con el mercado que son los museos.
Por su parte, en la academia y en el mundo elegante, la sociología de
la cultura y los estudios culturales han difundido la tesis de que es
inválida, cuando no reaccionaria, la separación entre arte de elite y
arte popular o arte industrial. Lo peor de todo es que esa separación
también sería arcaica e incompetente para entender lo que sucede. Hay
que ser muy valiente o muy conservador para señalar, en palabras de
James Elkins, que "casi todas las prácticas culturales -lo que
equivale a decir prácticamente toda la cultura- deben observarse
irónicamente como kitsch o camp . Por cierto, desde esta perspectiva,
no tiene sentido la crítica de arte que,
jueves, 14 de enero de 2010
à ta mémoire Rohmer
misteriosa...
algunas pistas para descubrir una verdadera cartografìa de los deseos...
la despedida del crìtico de La naciòn y luego su filmografìa para no
perderse ninguno de sus films antes que empiecen los ciclos de homenaje
durante este ajetreado 010...
*Adiós a Eric Rohmer, el poeta de lo cotidiano*
*Por Fernando López*
Para LA NACION
"Es mucho más interesante suscitar lo invisible a partir de lo visible que
intentar en vano visualizar lo invisible", decía hace mucho tiempo Eric
Rohmer, el admirable realizador francés fallecido ayer, a los 89 años, en
París. "Murió por la mañana, mientras dormía", anunció Margaret Menegoz,
presidenta de Les Films du Losange, la casa productora que el creador de La
coleccionista (1967), Mi noche con Maud (1969), El rayo verde (1986) y
Cuento de otoño (1998), entre muchos otros títulos, había fundado en los
años 60.
Austero, sabio, mesurado, culto, este ex crítico y ensayista de Cahiers du c
inéma, cómplice de la nouvelle vague y creador de varias decenas de
estupendas películas, supo ser fiel a sus propias ideas y aun en los años
altos siguió sorprendiendo de vez en cuando con el ímpetu juvenil y la
vitalidad renovada que sabía volcar en sus obras. Todas impecables, todas
con el sello personal que les impone una refinada concepción estética y
moral que rehúye las definiciones. Todas parecidas entre sí, tal vez, pero
con pequeñas, sutiles variaciones que sabía ir deslizando en cada una.
Convencido de que la realidad tal como es siempre será más hermosa que un
film, Rohmer sostenía que al cine sólo le queda la posibilidad de mostrar
esa realidad. (Gracias a su capacidad de reproducir lo que ve, exacta e
ingenuamente, la cámara puede percibirla mejor que el ojo, subrayaba.) "La
imagen no está hecha para significar, sino para mostrar; su papel no es
decir que alguien es algo, sino mostrar cómo es, lo que resulta
infinitamente más difícil." Para significar, añadía, existe un in
Se fue de gira el poeta de lo cotidiano y de los bellos cuentos en el cine.
miércoles, 13 de enero de 2010
Recomendacìòn de un mièrcoles citadino de verano: Elogio de un perdedor en Primer Plano por I-sat.
Revista Latinoamericana Cuerpos, Emociones y Sociedad: una revista para leer y una invitación a pensar.
lunes, 4 de enero de 2010
Elogio del desamor: en que nos convertimos cuando el afecto y la pasiòn nos falta...
a escribir comentarios de cine porque me habìa decidido a descansar un
tiempo de esa actividad y recièn volverìa en febrero, escribiendo
sobre una peli que vi ayer ( recomendada en el blog con gusto y de
antemano) y que creo que vale la pena rescatarla e incluirla en lo
mejor de la producciòn del 2009 ya que es un filme que tiene sus
mèritos y nos descubre una manera de ser de los sujetos.
Por eso creo que vale la pena verla porque su visionado nos permite
ahondar sobre las complejidades del alma humana, sobre los meandros
del hombre o mujer cuando ya no queda salida, cuando todo parece que
acaba.
Una gran pelìcula que nos trae un gran director ( a tener en cuenta a
James Gray ya que esta configurando un mapa autoral mas que
interesante, para los màs curiosos Little Odessa, La traiciòn y Los
dueños de la noche son maneras de descubrir su narrativa y estètica),
un enorme actor en su despedida de los sets y del sèptimo arte:
Joaquin Phoenix entregando un papel que nos descubre la genialidad de
su trabajo y una despedida gloriosa ( esperemos Gray lo convenza y lo
traiga de nuevo al lugar donde se merece) y una historia pequeña,
ìntima pero que nos invita a pensar a fondo en las relaciones humanas,
en lo que uno deja y entrega cuando se relaciona afectivamente con
alguien.
Los deseos, los sueños y lo real estàn puestos de manifiesto en esta
pelìcula que muestra como muchas veces debemos dejarnos de pensar en
los otros, en la mirada externa para dedicarnos a nosotros.
Es lo que les pasa a estos personajes despojados de afectos, no
queridos en el verdadero sentido de la palabra, abandonados a la buena
de Dios del mundo del cariño y del amor. Por que Leonard, Michelle y
Sandra mendigan afecto, necesitan ser amados, ser completados por
otro. Y ninguno de ellos se corresponde afectivamente con el otro,
pero en el camino se inteceptan, se relacionan y uno se enamora del
otro pero es amor no correspondido.
Lo que puede producir el desamor, los efectos desvastadores que
implican un fracaso amoroso y como cuesta recobrar la estabilidad ( y
la cordura) despuès de una mala experiencia afectiva.
¿ Que cosa es el amor? medio pariente del dolor, que a tì ni a mi no
nos tocò decìa una cancìon de Liliana Felipe que mi cabeza recuerda
lejana pero que aquì vuelve con toda sue fuerza porque esta pelìcula
muestra eso: la tragedia de amor, del desamor y del abandono en sus
mùlitples maneras.
Porque no sòlo de pareja se trata, tambièn la familia puede no amar,
abandonar y en nombre de un supuesto cuidado maltrata, asfixia, no
deja crecer. Y aquì uno puede observar eso tambièn, como " lo
familiar" ( como lo social dirìa en un plano mas sociològico) obliga a
hacer, obliga a cumplir normas y reglas. Y en ese cumplir algunos
ahogan su individualidad, sus deseos,sus ganas,sus proyectos. Porque
ese es otro gran tema de la pelìcula y que merece ser remarcado de
alguna manera ya que Leonard, Michelle y Sandra son productos de
familias que desean lo mejor para ellos pero no para sus hijos.Y
cuando tenemos familias con desamor, abandonicas o asfixiantes tenemos
hijos dependientes, sin posibilidades de establecer vìnculos reales y
, fundamentalmente, libres.
Igual estos son temas que la pelìcula invita a pensar y desarrollar
una vez que ya pasaron algunas horas de ser vista.
Estos temas que parecen cuestiones difciles y complejas que la
pelìcula resuelve de una manera interesante homenajeando a un cine
clàsico en sus formas, moderno en sus encuadres estèticos y
narrativos, brindando referencias culturales y esperando un espectador
atento.
Las actuaciones acompañan estas formas modernas y clàsicas entregando
cada actor un momento particular de lucimiento, Isabella Rossellini
con sus rostros nos permite intuir un montòn de cosas que ese
personaje podrìa decir y que sin embargo en cada movimiento de su cara
uno puede descubrir las sensaciones y sentimientos.
Asì sucede con las mujeres que acompañan al protagonista en sus
devaneos emocionales. Vinessa Shaw entrega a una Sandra maternal que
quiere ocupar ese lugar sin importarle el precio que deba pagar.
Gwyneth Paltrow entrega esa bella Michelle que esta vacìa por dentro y
con pequeños rasgos descubrimos la necesidad afectiva que tiene y el
capricho de la que es vìctima.
Y que decir de Leonard encarnado por Joaquin Phoenix que aqui entrega
uno de sus mejores papeles de su carrera y le brinda unos matices
espectaculares. Creo que su presencia ilumina la oscuridad de su
personaje y sus comportamientos que exigen a gritos un poco de amor,
cariño y afecto.
Quiere ser feliz y volver a amar despues de la tragedia, algo que de
tan simple, de tan sencillo de conseguir cada vez se le hace màs
imposible.
Una pelicula para ver tranquilo, salir del cine y pensar cuan cerca o
lejos estamos de esas criaturas que pugnan por ser felices y
sacrifican sus deseos por no estar solos.
Acatan mandatos aùn sin quererlos
Cumplen por el mero hecho de cumplir y no sienten el llamado del fuego
interior, esa pasiòn que nos moviliza, esa pasiòn que tuvo James Gray
al filmar esta pelìcula que viene a cerrar un 2009 de buen cine.
Los deseos ( y creo que serà asì por lo que uno sabe) es que el 2010
serà un año repleto de novedades.
Mientras existan pelis asì serà un placer seguir yendo al cine.
¡QUE ASI SEA! y por favor no deje de ver esta pelicula...
Por mi parte me despido por unos dìas donde andarè perdido entre las
montañas y tras las sierras en donde me esperan las deseadas horas del
verano, en donde me reencontrarè con uno de mis lugares predilectos en
el mundo y me desconectarè del intenso año que ha pasado, que
disfrutado tantìsimo pero que me ha dejado la cabeza y el cuerpo
desgastado.
Por que el cuerpo necesita relax y esa desconexiòn para afrontar lo
que se viene en un mes exactamente,
porque despues de esa desconexiòn hay que barajar, dar de nuevo y ver
que cosas nuevas estàn por venir y por que andariveles querrè andar
este año del tigre....
Mis mejores deseos para uds queridos mìos, que se estàn alli
expectantes, esperando que operaciòn nueva pueda ofrecer desde este
humilde lugar.
Por màs deseos,
por nuevas pasiones
y porque la vida sea intensamente feliz.
para que sepan
imprimieron otro color a las noticias locales, pusieron lo que habia
que poner a la hora de informar y se transformaron en una alternativa
vàlida para ver en Còrdoba.
Refrescaron el aire de las noticias en Còrdoba a fuerza de tesòn,
profesionalismo y creatividad. Y la gente lo sintiò asì y lo siente ya
que no sabe que sucediò con los informativos del Canal 8.
Por ello apoyamos la causa quelso trabajadores del informativo estàn
llevando a cabo y desde este humilde lugar pedimos porque las
ediciones del noticieron deben volver al aire.
Por que son necesarias,
son vitales y
se debe respetar la fuente laboral.
Aca dejamos la carta que me envìo uno de sus productores para que
todos conozcamos la dìficil situaciòn por la que pasan los empleados
del canal.
Y a hacer lo que nos salga y podamos pero creo que es necesario que
se respete lo que se consiguiò desde hace unos años....
Fuerza a todos y los que somos espectadores a pelear por nuestro
derecho a informarnos y tener imàgenes propias de las cosas que nos
suceden...
Les dejo la carta y a actuar en consecuencia...
Hola a todos y disculpen que haya utilizado la lista de contactos para
este tema, pero es la forma que tenemos los empleados de dar a conocer
lo que sucede en estos momentos en Canal 8. Trabajo en Teleocho
Noticias, soy productor del noticiero y desde el 15 de este mes no
están saliendo los informativos al aire por decisión de la empresa
ante un reclamo salarial de los empleados (reclamo salarial que se
hace en el marco de las paritarias anuales entre las empresas y el
gremio). Recalco que la decisión es PURA Y EXCLUSIVA de la empresa,
ya que se está haciendo correr una versión que los empleados estamos
de paro cuando en realidad no estamos ni de paro ni de asamblea.
Suponemos que es una forma de hacernos sentir el rigor, de meternos
miedo justo en las vísperas de las Fiestas de fin de año. ¿Qué podemos
hacer?
1- Llamar a Bs As. al 011-49991111 y preguntar por qué no se ven los
noticieros locales en Córdoba o escribir al mail
telefenoticias@telefe.com.ar
2- Hacer circular este mail entre todos los contactos que tengan para
que todo el mundo sepa la situación real y verdadera de lo que ocurre.
3- Para los más audaces, juntarse en grupo e ir a reclamar a Vélez
Sarsfield 4300 ya que los cordobeses queremos noticias de Córdoba.
Obviamente, y si bien por ahora estamos cobrando nuestros sueldos,
tenemos miedo por nuestro futuro y por nuestra fuente laboral. Desde
ya muchas gracias a todos por la mano que nos puedan dar, mil
disculpas a todos y Feliz 2010.
Esta la carta que me envìo Karim Sucarìa un ex alumno mìo de hace
muchos años y ahora muy buen productor del noticiero.
Buen domingo para todos...