Dicen los que saben que son los mejores humoristas que salieron de esa usina creativa que fue, y sigue siendo, la BBC. Los Monty Phyton hicieron historia y ya figuran como ùn clàsico del buen humor, del irreverente,del caùstico y del verdadero sabor de uno de los humores màs interesantes de este mundo: el humor inglès,
La seña de cable I-sat nos regala la posibilidad de conocer la historia del grupo y ver de lo que eran capaces este grupo que segùn cuentas los entendidod son Beatles del humor.
Quedan invitados a descubrir este circo màgico y maravilloso que durante varios domingos nos invitarà a despanzurrarse de la risa.
Y eso es lo màs lindo que puede existir.
Les dejo la nota que hoy publica Pàgina /12.
Buen mediodìa y que sea con risas....
La señal I.Sat emitirá hoy y los próximos domingos una serie documental en seis capítulos que repasa la historia del notable grupo británico, revolucionario en su estética televisiva.
Por Fernando Moledo
Monty Python o la irreverencia hacia todo orden establecido.Alguien dijo alguna vez que los Monty Python fueron al humor lo que Los Beatles a la música. Y quizás no estaba demasiado equivocado. En todo caso, la primera diferencia es que el desopilante grupo cómico inglés –el más original e irreverente que haya salido de la BBC de Londres– nunca disfrutó de la fama mundial que hubiera merecido, entre otras razones porque así como sus películas (sobre todo La vida de Brian y El sentido de la vida) tuvieron y siguen teniendo amplia circulación, sus programas de televisión, aquellos que forman el verdadero núcleo duro de su talento, viajaron poco y mal fuera del Reino Unido. En Argentina, por ejemplo, si no hubiera sido por la labor de difusión cultural del British Arts Centre (BAC), nunca se hubieran visto. Por eso conviene saludar con alegría la llegada a la pantalla de I.Sat, a partir de hoy, de Monty Python: Almost The Truth, una serie documental en seis capítulos que repasa la historia del grupo y que fue pensada también como un homenaje a Graham Chapman, uno de sus miembros fundadores, a veinte años de su fallecimiento.
Lo ideal hubiera sido, sin duda, empezar por el principio, por la emisión de las cuatro temporadas completas (45 episodios) del Monty Python's Flying Circus, que entre 1969 y 1974 determinaron que la televisión británica ya nunca más volviera a ser la misma. Pero quizás el documental convenza a algún ejecutivo de la TV local de la sorpresa que todavía está en condiciones de provocar aquel legendario programa, que mejora con el tiempo, como un buen vino de guarda.
El Monty Python's Flying Circus tuvo su debut en la televisión británica a última hora del domingo 5 de octubre de 1969, en una franja por entonces destinada a los sermones religiosos, por lo que no resulta difícil imaginar el impacto que produjo en los primeros espectadores de aquel momento. La irreverencia hacia todo orden establecido, la sátira punzante a las instituciones y prácticas políticas, sociales y religiosas, el uso surrealista de todos los recursos del lenguaje que ponía a su disposición el medio audiovisual (incluyendo los dibujos animados) hicieron del programa de televisión de los Monty Python un auténtico "circo volador", de una singularidad y un talento inéditos hasta ese momento en la pantalla de TV.
Desde aquella noche inaugural de 1969 hasta el 5 de diciembre de 1974, los Python lograron que su circo hiciera historia, con cuatro temporadas en la BBC, además de un par de episodios realizados entre 1971 y 1972 para la televisión alemana. En cuanto al cine, el primer largometraje del grupo fue And Now for Something Completely Different (1971), una colección de sus más populares sketches y animaciones. Su segunda película, Los caballeros de la mesa cuadrada (1974), se convirtió en un éxito, y luego le siguieron otros tres films no menos populares: La vida de Brian (1979), Monty Python Super Star (1982) y El sentido de la vida, también conocida como Estamos todos locos (1983), que coronó la magnífica trayectoria del grupo, con un premio especial del jurado en el Festival de Cannes de 1983.
Terry Gilliam emprendió una carrera por sí solo como realizador, con sus mejores momentos de inspiración en Brazil (1985) y Las aventuras del Barón Munchausen (1988). Otros dos films, realizados por integrantes de los Monty Python, fueron Servicios personales (1987), de Terry Jones, y Los enredos de Wanda (1988), protagonizada por John Cleese y Michael Palin. Pero hay que activar ya el operativo clamor para que se emita en forma urgente y completa el Monty Python's Flying Circus.
Aqui tienen las coordenadas horarias por si leen esto màs alla del mediodìa dominical:
* Monty Python... se verá en I.Sat el 13, 20 y 27 de diciembre, en emisión doble a las 13 y 14. Repite el 24 (capítulo 1 a 3) y 31 (capítulos 4 a 6) a la medianoche (24 de los viernes 25/12 y 1/1).
No dejen de verlo ya que es garantìa de calidad.
son excelentes, la lo mejor del humor brtianico!!!
ResponderBorrar