jueves, 31 de diciembre de 2009

Buenos e intensos augurios para el año que ya llega con fuerza, ganas y pasiones... ¡ QUE SEA BUENO PARA TODOS!

 Y ya quedan pocas horas de este año, ya llegarà el 2010 año del tigre segùn el Horòscopo Chino y del Bicentenario de la bendita Revoluciòn de Mayo.... temas que seguro nos convocorà a todos, o casi todos ( el del bicentenario obvio).
Pasaron 12 meses intensos, gratificantes, con horas mejores y peores llegando a este dìa que invita a abrir las puertas a la esperanza, a renovar votos, a recordar amigos que ya no estàn, afectos que nos dejaron o que dejamos y nuevas relaciones por veniro que estàn naciendo,
Llegamos a este ùltimo dìa del año y, mal que mal, estamos de pie para brindar y desear a nuestros seres queridos lo mejor, por eso yo quiero desde aquì saludarlos, deserles buen comienzo y que abramos las ventanas a este 2010 que vendrà con buenas nuevas y todo lo que deseemos se cumplirà siempre y cuando lo deseemos intensamente y trabajemos en consecuencia, porque nada pero nada nos llega de arriba sin esfuerzo, trabajo y deseos fervientes de recibirlo....
Prepotencia de trabajo sì, pero tambièn alegrìa por recorrer el camino hasta lograr  el objetivo, porque cada dìa estoy màs convencido que debemos disfrutar del proceso, el camino que nos lleva al logro y todo lo que nos conduce al mismo. Si no lo hacemos la llegada nunca llega, el logro se demora en llegar.
Todos corren, muchos se apuran por llegar, matan por estar en un lugar sin saber que lo màs lindo de esta vida es el camino que nos lleva a lograr nuestros sueños...
Porque esta vida se trata de caminar y disfrutar a cada paso...
Por eso gracias a todos los que leyeron este humilde blog dìa a dìa, a aquellos que prestaron atenciòn a las locuras que se me ocurrren en mi cabeza, las operaciones que diseño desde mi atalaya, desde este lugar que poco a poco se fue convirtiendo en mi bitàcora de viaje y en un lugar que me llena de felicidad y me invita a jugar como un niño.
Gracias a todos y BRINDO  porque  las pasiones continuen y alguna nueva aparezca, porque podamos seguir celebrando la vida junto a amigos y afectos que hacen posible que la vida sea vivida. Por màs intensidades, por algùn que otro tropiezo y porque seamos felices ya que es un estado que vale la pena vivirlo y disfrutarlo. Mis mejores deseos, para todos y por un buen final y mejor comienzo.
 Nos queda sòlo gozar, disfrutar y desear que todo llega si eso hacemos y trabajamos en la bùsqueda de esos deseos (los màs luminosos, aquellos que no damos a conocer facilmente a todos y los màs oscuros tambièn). Porque todos forman parte de nosotros  y debemos hacernos cargos de ellos.
Comparto con uds. el poema que me regalò mi amiga querida, amada y admirada Gloria Borioli del genial Roberto Juarroz...
Los mejores augurios para todos y que el 2010 nos encuentre juntos,con salud y deseos...
 
 
 
Siempre estamos en el comienzo,
pero casi siempre cegamos el comienzo
con la superchería de ser alguna cosa
o el simulacro carnavalesco de crecer.
 
Y solamente el comienzo nos consuela
del árido abandono que es la vida.
El comienzo de un signo, de una rosa,
de un color, de tus manos.
El comienzo de dios
 
Sí. La vida no es más que un comienzo.
También dormir, tropezar,
desandar un camino,
detenerse en un rostro,
pensar,
encender una lámpara.
Y por cierto apagarla.
 
Hasta dios no es más que un comienzo
 
 
 
 
 Los quiero mucho y chin chin con un rico chamàn bien frappè...
 
 

El gran Ivàn Zulueta dice adiòs: nos quedan sus pelìculas y su desenfreno juvenil

Muriò uno de los padres de la movida española en cine, el espiritu pop de un cine que despues internacionalizò el gran Pedro Almodovar entre otros, el director de la genial Arrebato. (donde brilla Eusebio Poncela y la juvenil Cecilia Roth) Ivàn Zulueta,uno de los mas desconocidos artistas de esa gran etapa del arte y cultura española. Para descubrir la historia de este artista que hizo todo ràpido e intensamente...Un genio absolutoque creemos muhcos deben descubrirlo...
Bien vendrìa para el 2010 una muestra homenaje en el Centro España Còrdobasobre su figura y cine tan intenso,tan vital....
Un deseo,uno màs para el año que ya està llegando....
Desde acà  nos quedamos con sus dos pelis geniales y con el recuerdo del gran amigo y colega, Pedro Almodòvar quien tambièn supo pintar aquellos tiempos y en este 2009 nos brindò la feliz, sensible y retrsopectiva Los abrazos rotos que vale la pena mirar pensando en aquellos años tambièn....
 Una despedida a horas de decirle chau a este año....
 
 
 
Nos reíamos tanto
PEDRO ALMODÓVAR
 
 
Cómo empezar. Conocí a Iván cuando yo ya llevaba casi diez años en Madrid. Él ya era conocido y deseado por sus trabajos en televisión, aquel mítico Último grito y Un dos tres al escondite inglés (largometraje firmado por su productor, Jose Luis Borau, porque Iván no tenía el carné de director) uno de los pocos ejemplos de cine pop no-cutre que se hicieron en nuestro país a final de los años 60 y que podía codearse con cualquier producto psicodélico inglés en cuanto a calidad, y superándolo en ironía. Los admiradores de Arrebato tal vez no lo sepan, pero Iván Zulueta era una persona con un gran sentido del humor.
Nos caímos bien de inmediato, nos unía la psicodelia, los undergrounds americanos y el primer pop inglés, unos cuantos amigos en común, enemigos también comunes, la música de la nueva ola madrileña, el Glam, los cómics, Cecilia Roth, una cinefagia absoluta y que rodábamos peliculitas en súper 8mm. Él, mucho mejor que yo. Yo estaba empezando a aprender cómo utilizar la cámara cuando Iván era un absoluto virtuoso en su uso. Arrebato, su segunda obra, testamento fílmico desde el instante en que la estaba rodando, no sería nada sin los miles de metros que Iván rodó en súper 8mm los años anteriores. No en vano, es la cámara de súper 8mm, (como la de 16 mm de Peeping Tom de Michael Powell, aunque con otro sentido) la que arrebata los cuerpos yacentes y expectantes de Will More y Eusebio Poncela, para trasladarlos a otro mundo mejor o a ninguno. La única información que nos da la película es que se trata de una especie de vacío de color rojizo.
Es difícil hablar de Iván Zulueta y la muerte. Es muy difícil hablar de sus últimos años. Retirado en San Sebastián, como Norma Desmond, pero con sus cuatro sentidos y sin perder un ápice de su exquisita sensibilidad. El cine español acaba de perder uno de sus más originales directores y, junto a Erice, el que mayor sentido estético supo dar a sus imágenes. No filmó una sola imagen banal. El terreno donde más cómodo se sentía era el de la abstracción. La imagen pura, llena de significados sin el lastre de la ficción, apoyada siempre en un variado colchón de sonidos. Un David Lynch menos tenebrista y más pop.
Su actividad como diseñador y dibujante estaba estrechamente unida a su obra cinematográfica. Recuerdo cómo me impresionó el de Furtivos, y cómo nos divertimos mientras confeccionaba el de Entre Tinieblas o Laberinto de pasiones. Aunque parezca una figura fugaz (espero que no), Iván Zulueta deja un legado riquísimo y esencial para la historia del cine español, en formatos menores pero de grandeza extraordinaria. Arrebato sacude actualmente con la misma fuerza que hace treinta años. El cine español pierde un ejemplar único, y José Luis Borau su mejor discípulo. Recuerdo perfectamente aquellos días en su apartamento de la Plaza de España. Todo estaba lleno de vida, y ¡nos reíamos tanto!
 
 
Aquì la opiniòn de otro grande del cine español que cuenta que significa Arrebato para su generaciòn y Zulueta para el cine español....
 y como homenaje a un cine, una manera de ser y cierta estètica vaya  esta parte que quedo fuera de Los abrazos rotos pero que recuerda esos años tan zulueta, tan movidos y tan impunes para hacer estas cosas....
 
 
Para empezar el 010 con una sonrisa que bien se lo merece....

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Recomendaciòn de mièrcoles:Primer Plano por I-sat...

y durante muchos mièrcoles recomendamos pelis en este ciclo que presenta el cada vez màs interesante Alan Pauls y donde se presentan verdaderas joyas del cine contemporàneo...
En el verano prometen revisar lo mejor de lo presentado este año asì que si se perdiò alguna esta bueno buscar en la guìa cuales son para ver cuàles son las elegidas para enero y febrero ( aquì ya estaremos de nuevo por estas tierras por lo que seguramente diremos cuales valen la pena).
Recuerden que va los mièrcoles a las 22 horas.
Hoy como ultima peli del año ofrecen esta belleza que ademàs de acercanos a un director màs que interesante como Jia Zhang-Ke  y  nos permite reflexionar desde las imàgenes sobre el mundo que hemos logrado construir / destruir....
Una reflexiòn ademàs sobre estos tiempos lìquidos, capitalistas y sumergidos bajo las mismas aguas que la ciudad de la que aqui se habla...
Buen mièrcoles de cine
y no dejen de verla ya que vale la pena màs alla de no ser una pelìcula convencional.....
 
 
 
Naturaleza Muerta
Mièrcoles 22 horas por I-sat.
 
Una mirada desencantada y posmoderna de la gigante China, filmada por Jia Zhang-Ke (Platform y The World).
El minero Han Sanming llega a Fenjie, una ciudad de la región de las Tres Gargantas, para buscar a su ex mujer y a su hija, a quienes no ve desde hace mucho tiempo. Simultáneamente, la enfermera Shen Hong llega a la misma ciudad en búsqueda de su esposo que no ha estado en casa durante los últimos dos años.
Naturaleza Muerta se realizó en la antigua ciudad de Fengjie, que sufrió grandes cambios con la construcción del proyecto hídrico Tres Gargantas: innumerables familias que vivieron allí por varias generaciones tuvieron que mudarse a otras ciudades. La antigua ciudad, con una historia de 2000 años, fue devastada y sumergida para siempre.
Jia Zhang-Ke (director chino de la Sexta Generación y "el maestro de los desencantos postmodernos", según The New York Times) logra contar de manera inigualable como impactó la construcción de la Presa de las Tres Gargantas en los habitantes de un pueblo inundado por la aguas del gigantesco embalse.
La película fue galardonada con el León de Oro en Venecia. Anteriormente, Zhang-ke tuvo reconocimiento mundial con películas como Platform y The World.
 
y a pensar como pasar el ùltimo dìa del año que ya llega el año del tigre....
 
 

martes, 29 de diciembre de 2009

Arte y tècnica para pensar lo social desde acà: Ludiòn invita a cruzarse y mirar (se) /(nos)...

 En estos ùltimos dìas del año seguimos recomendando, buscando cosas pueden servirnos para seuir pensando (nos)...
Es por ello que nos hacemos eco de la invitaciòn del siempre buscadar e inquieto el genial Daniel Link que en un correo de su càtedra invita a conocer està pàgina donde se discuten cuestiones que, creo, viene bien hacerlo..
asi que aca os dejo la direcciòn y la presentaciòn  de esta pàgina que invita a ser visitada y pensada....
 
 
 
Ludión es el espacio web en el que nuestro colectivo de investigación –surgido de sucesivos proyectos radicados desde 2003 en el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires– explora el campo de las poéticas tecnológicas, entendidas como particulares formulaciones en las que los distintos lenguajes artísticos asumen explícitamente su inserción en el mundo técnico que les es contemporáneo. Esto implica atender con singular interés las relaciones entre el arte y la técnica, que al menos desde finales del siglo XIX se constituyen en zona de tensión, en la medida en que la vida se conforma como espacio técnico inéditamente omnipresente. Y si bien el arte, en el proceso de su autonomización moderna, se había ilusionado con cierto halo de inmunidad, no pudo evitar ser arrastrado por la tecnificación general del mundo, que a lo largo del último siglo adquiere escala planetaria y deviene, literalmente, atmósfera.
 
La colonización milimétrica de la existencia por el ámbito técnico se hace incluso más visible en períodos de "salto" tecnológico como el presente, pero viene macerando una larga historia de encuentros entre el arte y la técnica que construyen experiencia de manera compleja. Por eso preferimos explorar las poéticas tecnológicas en su tensamiento no unívoco, lo que permite asumir la complejidad de unas relaciones inevitables pero no necesariamente posicionadas siempre en un mismo lugar. Existen diversos grados en que ese tensamiento se exhibe en función de su mayor o menor pliegue respecto de posiciones modernizadoras muchas veces hegemónicas relativas al fenómeno técnico en el mundo contemporáneo. Cuando la tensión se hace más evidente, es posible leer un régimen de insumisión (pero no de negación) del arte respecto de lo técnico, podríamos llamarlas en tal caso: poéticas tecnológicas insumisas; sin embargo cuando la tensión se desvanece, se hacen visibles todos aquellos proyectos artísticos que presuponen una relación inequívoca entre modernización tecnológica, novedad y progreso.
 
De ello deriva que pensar las poéticas tecnológicas es pensarlas también siempre como políticas, en tanto articulación de diversas subdimensiones políticas específicas: 1-concepciones acerca de modos en que el espacio técnico moderno y contemporáneo "atraviesa" al arte; 2-modos en que las políticas tecnológicas institucionales se entraman con el universo del arte; 3-modos en que las prácticas artísticas y las prácticas políticas entran en una zona de indistinción durante el siglo XX, presionadas por el doble movimiento de contestación de la autonomía del arte ya iniciado por las vanguardias históricas y de estetización de la política y de la vida cotidiana; 4-modos de apropiación contrahegemónica de las transformaciones tecnológicas en el terreno de las comunicaciones y las prácticas artísticas por actores sociales populares y/o contraculturales.
 
Colectivo Ludión: directora: Claudia Kozak; integrantes: Alejandra Torres, Carmen Crouzeilles, Esteban Castromán, Flavia Costa, Lila Pagola, Margarita Rocha, Paula Croci, Pablo Katchadjian; becarios: Carlos Gradín, Fernando Catz, Paula Guiltelman.
 
Os recuerdo la direcciòn y buena tarde de martes....
 
 
 

domingo, 27 de diciembre de 2009

y se nos va el 09 nomás....

Recordando un año que ya se nos escurre entre las manos,
la tranquilidad dominical invita a repasar todo lo que sucedió en este
año impar que ya nos deja en la puertas del bendito bicentenario (
cuantas veces nombraremos, tiepearemos y hablaremos de esa palabra
no??? pero es tema del año por venir)
un año que empezó lejos en medio de tierras mayas y comenzó raudo con
ingresos y gente ansiosa por empezar una carrera.....
en ese febrero veloz ya que pasa pronto por la intensidad de las emociones...
Un ingreso que no fue el mismo ya que con él cumplí la década de esta
actividad y como número redondo sirvió para hacer un balance y renovar
el espíritu y la pasión por estar en ese momento de muchos que aún no
saben porque corno eligieron eso y no otra cosa....
Luego el año continúo con la actividad de costumbre y con algunos
cambios que vienieron bien, los nuevos desafíos, las tareas que
permitieron jugar a ser otra actividad que no fuera la de
costumbre....
Los afectos de siempre estuvieron, compartiendo lindas veladas en el
once b que durante algunos meses funcionó como luga de encuentro y
lugar de llegada para que aquellos que necesitan una rica taza de
capucciono o unos ricos mates cebados por el profesor.
Algunos, que no eran reales afectos, partieron como lo hacen aquellos
que solo hacen un verano o una actuacion especial.
Promediando el año empezaron despedidas ( se nos fue la Chuxita a
quien amo, admiro y quiero intensamente) y hubo reencuentros con
afectos que habían estado lejos y que volvieron para quedarse..
Volvió la persona que me hizo conocer las complejidad y profundidad de
lo que significa ser hermano. Volvio mi admirado/ amado hermano y la
familia volvió a estar completa.
Es bueno despues de cimbronazos que nos ponen a prueba poder disfrutar
esos bellos momentos en familia y es genial tener la oportunidad de
agradecer a nuestros padres lo que hacen por nosotros. Me enorgullece
que este año hayamos podido hacerlo y decirlo.
El amor renovó votos y puedo decir que sigo elegiendo entre la
multitud a esa reina amada que todos los días conquista mi corazón y
elige ser mi cómplice.
Creo que agradezco haber encontrado a ese ser que te completa y te
hace sentir único en la vida, ese refugio al que uno acude cuando todo
lo demás ha desaparecido.
Gracias amada mía por renovar estos votos y seguir caminando juntos
hace 17 años y vamos por más como dice nuestra querida Dalila.
Y acá estamos en esta tarde de domingo donde uno intentaba hacer una
cartografía de las actividades de la semana hoy para no perder la
costumbre nos ponemos a escribir lo que ha significado a grandes
rasgos este 2009 que ya se metarfosea en el fin de la primera década
del siglo XXI.
Varios son los deseos para el año que ya en breve comienza pero espero
todos puedan ser felices y disfrutar de lo que uno logra a cada paso.
Hay que proponerse una meta y llegar y así continuar porque como digo
siempre todo llega mientras lo deseemos fervientemente y trabajemos
para ello de la menor manera posible.
Mirá todo lo que puede una tarde de domingo....
Besos y espero acompañarlos esta semana ya que luego partimos si rumbo
conocido para que las horas del verano nos ayuden a saber como
continuar....
Seguramente ellas sabrán decirnos cómo y viene bien dejarse llevar así.
saludos y a disfrutarlo intensamente
y desear con ganas...

viernes, 25 de diciembre de 2009

La FAMA: ¿Una nueva religiòn o un totalitarismo posmoderno?

 Y en este viernes post festejo, post navideño, post fin a tanta voràgine, a tanta corrida ( vieron que no se llega a ninguna parte por corrrer),  posmoderno ( ya que el consumismo voraz corroe toda ideologìa) y con una calma chicha que ningùn feriado ni domingo tienen lo mejor es compartir con vosotros una entrevista a una periodista que acaba de publicar un libro que bien vale la pena tener en cuenta y que explica cual es la religiòn que reina en estos tiempos lìquidos y mediàticos.
A tener encuenta algunas cuestiones que dice y lo que opina sobre el trabajo de los que dicen llamarse periodistas ( y a veces no son mas que transcriptores de gacetillas o relacinistas pùblicos).
Buen viernes y a seguir descansado de tanta orgìa ( gastronòmica, etìlica y de todas aquellas que se  hacen por  estas fechas).
 
 
"La fama es una competición que administran los medios"
La periodista y escritora catalana Margarita Rivière  acaba de publicar 'La Fama. Iconos de la religión mediática'
 
 
Margarita Rivière (Barcelona, 1944) es todo un referente del periodismo español. Ha trabajado en los periódicos más importantes, incluido éste en el que actualmente colabora y ha escrito más de una decena de libros. Ahora ha vuelto su mirada sobre lo que podríamos llamar "el sector", es decir, la industria de la comunicación, en la que se inserta este oficio. Acaba de publicar La Fama. Iconos de la religión mediática (Crítica). Para ello decidió doctorarse en Sociología, "porque estaba harta de leer a periodistas haciendo de artistas de circo, y los periodistas son muy ingeniosos, pero cuando hacen de artistas de circo no hacen periodismo".
 
Ella misma estuvo muchos años haciendo de artista de circo. "Más de diez", reconoce, desde 1979 cuando Antonio Asensio me colocó como entrevistadora en El Periodico porque quería una mujer. Ahora sería obligado. No dejé de escribir ni un solo día. Hizo más de 2.000 entrevistas, cuyo análisis le ha servido para destilar una de las tesis del libro: "Un personaje cualquiera, cuando sale en un medio se convierte en relevante y ejemplar por el solo hecho de aparecer".
 Analizó siete días de telediarios de dos cadenas -Antena 3 y TVE- partiendo de la hipótesis de que el continuum de la televisión es la publicidad, mientras que los programas son meras interrupciones de la publicidad, incluido el telediario. "El telediario explica que la realidad que equivale al infierno. La realidad es odiosa y el paraíso consumista es altamente estimulante".
 Por si esto no fuera suficiente se coló en el casting de Operación Triunfo para observar como se fabrica la fama. "Se presentaron hasta 80.000 personas. Los escogidos entran en una academia de formación continuada, un internado, con el único objetivo de hacerse famosos a través de la música. Por lo menos hacen algo porque Gran Hermano carece de sustento moral.
 Finalmente analizó los resúmenes del año de dos diarios, El País y La Vanguardia y comparó a quienes entronizaban: "un premio que los diarios se dan a ellos mismos, porque los que sabemos como se hacen estos resúmenes sabemos que se hacen mirando lo que se ha publicado aquel año. "Había una gran coincidencia; pero sobre todo se trataba de gente que se habían destacado por competir. La fama es una competición que los medios administran".
 La fama tiene muchas acepciones, empezando por la construcción que cada uno se hace de sí mismo, pero la fama a la que se refiere Rivière es la que se exhibe en la pasarela pública, que no tiene porque ser positiva ni negativa. "Lo que importa es ser o no ser referencia, existir o no existir. Un famoso no tiene porque ser un referente positivo, puede serlo negativo. Lo importante es constatar que existe".
 Esta fama, explica, "está intermediada por los medios. Los medios visibilizan a los individuos. El mundo que dividiría entre los que actúan y los que miran. Los que existen y los que no existen, los famosos y los anónimos. En esta ceremonia se juntan la información y el espectáculo; todo son celebridades, es equiparable Belén Esteban a Barack Obama, todo es lo mismo".
 La conclusión a la que llega Rivière es que la comunicación es una religión y el periodismo es parte de esta religión. Los periodistas, explica "formamos parte de un sistema de ideas que explica el mundo, nuestra misión es elaborar unos rituales que confirman esas ideas. Los famosos son los santos de esta religión de la comunicación. Se trata de algo similar a la comunión de los santos de la fe católica. Estamos en comunión con estos santos-famosos a través de los medios; los periodistas somos sacerdotes, los medios son las Iglesias y las audiencias son los fieles que asisten y participan de esta comunicación".
 
No es muy benévola con su profesión. El prototipo actual de periodista, cree Rivière, "es alguien sentado en un despacho, frente al ordenador, esperando los comunicados de los gabinetes de comunicación, revisando constantemente sus correos electrónicos y, eventualmente, hablando por teléfono con un intermediario, un jefe de prensa, lo que le convierte en un mediador de mediadores". El periodismo actual se ha convertido en un "instrumento de poder para crear realidades a medida".
 
El consejo que da a las nuevas generaciones es que tengan cuidado con los privilegios porque son regalos envenenados que sirven únicamente para halagar su vanidad". La única arma que tienen los periodistas es la cultura y el criterio, el instrumento que permite seleccionar aquello que realmente vale la pena.
 
 
 
 

jueves, 24 de diciembre de 2009

Lectura de jueves con el mismo autor que el de ayer....

Mas Sennet para este jueves fresco, lluvioso y navideño,,,,
Lo que dijo Sennet al diario La Vanguardia mientras presentaba su libro en tierras ibèricas...
Para ir preparando la lectura de este libro y de ver como las cosas se han vuelto complejas y necesitan ser pensadas...
Buen jueves y que sea lo màs calmo posible...
 
 
"El capitalismo se ha hecho hostil a la vida"
El sociólogo estadounidense habla de su última obra, 'El artesano', basado en una conversación con su profesora Hannah Arendt
 
El capitalismo financiero ha cambiado el mundo. Y no para mejor, opina el sociólogo Richard Sennett. La aversión al largo plazo de este capitalismo ha sido uno de los factores que han originado la crisis actual y que ha cambiado radicalmente nuestras vidas en las últimas décadas. Sennett estuvo el lunes en Barcelona, España, presentando su último libro, El artesano (Anagrama), que parte de una vieja conversación con su profesora Hannah Arendt, la autora de La condición humana, en la que ella separaba la producción física, en la que seríamos poco más que bestias de carga, de la creación mental. Para Arendt, la mente entra en funcionamiento una vez terminado el trabajo. Para Sennett, en el proceso de producción del artesano –todo aquel que desea realizar una tarea bien hecha, y que incluye no sólo la producción manual, sino también a programadores, médicos, artistas o padres– están integrados el pensar y el sentir. La mano y la cabeza no están separadas, aunque nuestra sociedad sólo valore una.
 
¿Por qué la relación entre la mano y la cabeza es básica?
Nuestra potencia mental se desarrolló a través de las manos, de la manipulación de cosas. Hoy pensamos en las actividades materiales como cosas estúpidas, percibimos nuestros cerebros como una maquinaria autosuficiente. Es erróneo. Hay un proceso abierto entre mejorar las capacidades físicas y el pensamiento, una relación estrecha entre la mano, la cabeza y el corazón. Pensamos un diseño y creemos que esa imagen mental puede proyectarse al mundo. Una política malísima: no aprendemos de la práctica.
 
Parece aquella vieja división filosófica entre alma y cuerpo.
No es sólol a filosofía, la política también. El capitalismo ha alentado esta división. En las últimas décadas los bancos han negociado con abstracciones, teorizan sobre los valores y pierden el contacto con lo que es una fábrica, una tienda. Muchos compran y venden empresas que no entienden. Ni lo necesitan, porque compran su valor monetizado. Y no hay posibilidad, artesanía, de hacer que la empresa sea buena o mala, no hay conocimiento. Compran una empresa de colchones y la venden a otra pero con más deuda, esta hace lo mismo. La empresa cada vez tiene menos capital y tiende a la quiebra. Le pregunté a uno de los compradores: ¿Has visto cómo se fabrica un colchón? Me dijo que para qué, si sólo iba a ser propietario tres meses. Así se desarrolla ahora la economía capitalista, se desprecia la praxis, las manos en la masa, no saben qué hacer porque de hecho nunca han gestionado nada.
 
¿Es la explotación actual?
Sí, la dominación de las finanzas sobre la economía real. Las finanzas son una operativa abstracta. Siempre pensamos que el capitalismo es hostil a la artesanía porque discapacita al artista, pero es más sofisticado: no está implicado en la práctica. Teoriza. Por ejemplo, con la deuda. Es una de las razones de la crisis actual.
 
¿Y las otras?
Otra es la forma del tiempo en el capitalismo hoy: todo es a corto plazo. La economía global se reorienta al comercio del precio de las acciones más que a sus beneficios finales. La noción de gestionar una empresa para tener beneficios a largo plazo ha desaparecido. Puedes ganar dinero con empresas que están perdiendo. De manera que cuando llegas a una economía como esta no tienes ningún interés en lograr que la economía real funcione.
 
 
¿Qué piensa el autor de La corrosión del carácter de la alarma por la alta tasa de suicidios en empresas como Renault o France Télécom?
En mi equipo estamos estudiando el desempleo a largo plazo en Wall Street y encontrando cosas muy similares. Alcohólicos y suicidios no sólo entre los que pierden el trabajo sino entre los que se quedan, que están tan estresados porque para conservar el puesto de trabajo tienen que hacer cada vez más. El capitalismo en los últimos veinte años se ha hecho completamente hostil a la construcción de la vida. En el antiguo capitalismo corporativo de mediados del siglo XX podías sufrir injusticias pero construirte la vida. En los últimos 20 años se ha convertido en algo inhumano y la izquierda tan contenta de ser hombres prácticos que pueden hablar con los banqueros. De hecho, el primer movimiento en la crisis ha sido ayudar a los bancos. En Inglaterra se compraron cuatro y aun así se decidió no interferir en lo que hicieran.
 
¿Cuál es su alternativa?
No podemos volver al antiguo capitalismo. La izquierda debe reflexionar sobre cómo hacer crecer empresas que realmente permanezcan. Empresas de tamaño pequeño como las del norte de Italia y sur de Alemania, con trabajos muy especializados. No fabrican en masa y trabajan más a largo plazo, desde la formación de los trabajadores a sus relaciones de exportación. Un trabajo artesanal, que puede ser muy avanzado, como pantallas de enorme definición para operaciones quirúrgicas.
 
El artesano es el inicio de una trilogía de despedida.
Quería unir las preocupaciones básicas de mi obra, la relación entre lo material y lo social, lo concreto y lo abstracto. Luego me dedicaré al violoncelo, he recuperado la posibilidad de tocarlo, pero sólo me quedan diez años en la mano. Por cierto: todos los músicos son artesanos, saben que no existe una idea musical sin base física. El segundo libro estará dedicado a la relación entre lo material y lo social: la confianza, el respeto, la cooperación, la autoridad, la artesanía de las relaciones sociales. Y el tercero, a nuestra relación con el medio ambiente.
 
Usted rechaza lo que implica la idea de sostenibilidad.
Porque no somos propietarios de la naturaleza. Sostenibilidad significa mantener las cosas como están. Es una metáfora errónea. Podemos funcionar con mucho menos. Menos tráfico, menos carbono. Distintos tipos de edificio. Debemos cambiar la noción de la modernidad de que el ser humano siempre dominaría la naturaleza. Produce autodestrucción. Copenhague ha sido terrible, especialmente los chinos, que cinco días antes decían verde verde, y luego que no, que no quieren que nadie interfiera con ellos ni conozcan su tecnología. Aterrador. Y los europeos, fuera de juego.
 
 
Para pensarlo no??
BUena mañana ....
 
 

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Lectura de miércoles....

 
Una persona que si aùn no han leìdo os recomiendo que lo hagan, sus libros son una interesante puerta a pensar elàmbito de lo social y los cambios que èsta ha tenido a lo largo del tiempo.
Con la excusa de presentar un libro aquì dan un pantallazo de lo que sucede en el mundo, mientras la voràgine pre fiestas continua bien valdrìa la pena hacerse un tiempo y leer esto...
Buen mìèrcoles para todos y entre tanta corrida, saludo de compromiso de ocasiòn, voracidad consumista no dejemos de mirar a quien tenemos al lado, saludarlo afectuosamente y preguntarle como anda....
A veces estos tiempos son propicios para estas cosas, a veces no hace falta tanto regalo y sì una caricia, una palabra de afecto o simplemente sentarse a charlar....
 
 
 
"La desglobalización ha empezado, no volveremos al viejo régimen"
 ENTREVISTA: RICHARD SENNETT Sociólogo
 
 
"La desglobalización ya ha comenzado", asegura el sociólogo Richard
Sennett (Chicago, 1943); la salida de la crisis será lenta y en ningún
caso volveremos al "ancient régime", al espumoso paisaje de las dos
últimas décadas en las que el sistema estaba creando su propio colapso
porque había "abandonado la economía real, la que se nutre de
trabajadores cualificados, de artesanos".
 
El artesano (Anagrama) es precisamente el título de su último libro,
el primer volumen de una trilogía dedicada, según sus palabras, a la
"cultura material". Para este discípulo de Hannah Arendt que ayer
estuvo en Barcelona, "hacer es pensar" y la palabra artesanía
(craftmanship) designa "un impulso humano, duradero y básico; el deseo
de realizar bien una tarea, sin más". Esto supone, explica, dedicación
para aprender y para desarrollar las habilidades, para crecer como un
trabajador competente, un concepto que ha brillado por su ausencia
estos los últimos 20 años en los que no se invirtió en los
trabajadores, sino que lo que se hacía era comprar lo más barato que
había. El resultado, concluye, es que cuando llegó el colapso, "la
economía real no tenía ningún tipo de resistencia para enfrentarse a
la explosión financiera".
 
Pero cuando habla de artesanos, Sennett no sólo se refiere al
estereotipo del trabajador altamente cualificado de una empresa
tecnológica, sino a los conocimientos adquiridos, por más simples o
banales que parezcan, que forman la textura misma de la sociedad y de
la economía. Uno de los efectos del sistema imperante estas últimas
décadas, denuncia, ha sido "la ceguera" ante las habilidades de la
gente a la que denominamos como poco cualificada, pero de cuyas
capacidades somos "socialmente dependientes".
 
"Si usted es cuidador en un hospital o trabaja en la limpieza, su
ficha laboral le definirá como no cualificado, pero no será cierto. Se
trata de gente con muchas habilidades: conocen el hospital, saben a
quién llamar cuando hay una emergencia, saben cómo conservar el lugar
limpio, incluso detectan si alguien ha empeorado súbitamente y llaman
al médico o la enfermera. Hay muchos trabajadores así. Parece muy
simple, pero esto se va adquiriendo con tiempo y dedicación y no se
valora. La visión neoliberal consistía básicamente en que el trabajo
era una serie de tareas sin relación.Las habilidades pueden ser
simples, pero las instituciones son complejas. ¿A quién llamar cuando
algo se rompe? Eso es artesanado. Olvidarlo es olvidar que la vida
tiene una narración, que la competencia en algo es una narración, no
sólo para el individuo, sino también para la sociedad".
 
Hombre de izquierdas, desencantado de la práctica política de los
partiodos socialistas europeos y concretamente del laborismo británico
en el que ha dejado de militar, Sennett considera que en nuestras
sociedades hay una profunda desconfianza ante las clases dirigentes.
En el trabajo de campo que está realizando para el segundo libro de
esta trilogía entrevistó a trabajadores de niveles medios de Wall
Street en paro. "Los jefes no tienen ninguna autoridad", descubrió,
"son muy ricos, pero quienes trabajan para ellos en la sala de
máquinas creen que son muy incompetentes, que no sabían lo que estaban
haciendo y tampoco les importaba con tal de que siguiera entrando
dinero".
 
Sin embargo, el poder político, incluida la izquierda, denuncia, sigue
pensando "que todo sigue igual que en los años locos del boom y que lo
más importante es salvar al sector financiero porque es lo que hace
funcionar a la economía real. Hay una ironía en todo esto, creo que la
izquierda debe centrarse mucho más en las empresas locales, hay que
desglobalizar, focalizarse en los pequeños negocios. Vamos a entrar en
un largo periodo de actividad económica deprimida y es una fantasía
que se vende a la gente eso de que una vez que los banqueros recuperen
sus bonos la economía se reactivará".
 
 
 

martes, 22 de diciembre de 2009

Mix aparece en Còrdoba para develar lo que otros no cuentan...

Una nueva publicaciòn hace su apariciòn en la escena mediàtica loca y la verdad que aplaudimos desde aqui que MIx haya visto la luz y alumbre parte de la realidad que no vemos (o no queremos ver) desde algunos kioscos de la ciudad de Còrdoba.
Gente con experiencia en el periodismo de investigaciòn, que hace años viene trabajando desde distintos lugares ejerciendo el periodismo bien entendido nos acerca esta revista que tiene su razòn de ser...
Desde aquì os invitamo a buscar en los kioscos del centro y de los shoppings porque vale la pena leer y apoyar este nuevo emprendimiento periodìstico.
Les dejamos para que lean el Que de la revista y si desean en su blog se responden las siguientes preguntas que todo periodista debe intentar responder  ( QUIEN, DONDE,CUANDO y COMO)
 
 
 
MIX - HECHO EN CÓRDOBA
 
MIX es una revista hecha en Córdoba, que asume los desafíos del periodismo escrito y apuesta a esa exigente y romántica actividad llamada lectura.
 
 
 
QUÉ
 
MIX es una revista hecha en Córdoba, que procura asumir los desafíos del periodismo escrito y seguir apelando -frente al bombardeo de imágenes y sonidos que asedian al ciudadano de nuestro tiempo- a esa exigente y romántica actividad que se llama lectura. MIX tendrá una frecuencia mensual, con temas de interés general abordados desde los distintos géneros periodísticos.
La letra X simboliza lo incógnito, lo que se desconoce, lo que hay que descubrir, y también alude a los rayos X, que permiten ver más allá de la superficie. Pero sobre todo la identidad cordobesa de la revista está anclada en la X, letra código de nuestra provincia para las antiguas patentes de los autos, correo y trámites varios.
La identidad es justamente el hilo conductor de este primer número: identidad de las viejas luchas y nuevas rebeldías latinoamericanas; de la paradójica e inestable ideología cordobesa; de las voces que deberían oírse con la nueva ley de medios; de la infancia saqueada por el mercado de la prostitución; de un creador mitad ADN y mitad aprendizaje; de una banda de música indefinible y de múltiple inspiración; de una mujer en cuerpo de hombre que se confiesa sobre las tablas; de un atleta que vive en Brasil pero nunca dejó de sentirse cordobés, y finalmente de la Lic. Emma, universitaria y militante, pero sobre todo mujer e hincha de la vida.
 
 
 
y a comprarla amigos para ver que buen periodismo se puede ejercer màs alla de las corporaciones.....

domingo, 20 de diciembre de 2009

La dolce vita segùn una mineserie alemana: Paparazzo en Europa Europa.

Mientras uno disfruta de este bello domingo solitario, acomoda los bartulos, las cosas que quedan en el debe y haber del año que ya se escapa de las manos siempre hay tiempo para recomendar algo para ver, leer y demases cosas que nos alegran la vida, al menos, la hacen màs llevadera. 
Porque uno no se puede librar ( ni tampoco quiere hacerlo) del influjo de las imàgenes,  de esta cuestiòn que a veces raya lo enfermizo (pero mientras sean imàgenes - televisivas o cinematogràficas- bienvenida la enfermedad).
Recomemdabamos por este lugar el otro dìa Brüno por esa inteligencia de diseccionar " la sociedad del espectàculo" y ahora, gracias a la siempre atenta Moira Soto recomendamos por su palabra escrita una miniserie que intenta enfocar desde el otro àngulo la misma cuestiòn.
Les dejo la nota de la gran Moira que siempre es un gusto leer y no dejen de ver Paparazzo que se las trae....
 
 
 
La intimidad desbaratada
 
Dilemas morales y no tanto de la vida cotidiana de dos paparazzi de lujo en una miniserie de dos capítulos para ver justo antes de Navidad.
 Por Moira Soto
 
La mujer elegante, tranquila, sonriente volvía a Roma luego de un corto viaje. Un pequeño enjambre de fotógrafos ansiosos de conseguir la primicia para sus respectivos medios la esperaba: el marido de esa mujer acababa de matar a sus dos hijitos y de pegarse un tiro, pero ella aún no lo sabía. Por eso preguntaba extrañada y una pizca divertida: "¿Acaso me toman por una actriz?". La tocante escena tenía lugar en una de las piezas maestras de Fellini, La Dolce Vita (1960) y entre los fotógrafos acechantes estaba Paparazzo, compañero de tareas de Marcello (Marcello Mastroianni), periodista que protagoniza el relato.
 
Tan certero y penetrante fue el impacto de la presencia en un segundo plano de este cazador de imágenes al que le daba lo mismo una diva triple pechuga (Anita Eckberg) que la presunta aparición de la Virgen a dos chicos o una mujer que desconocía la tragedia que estaba sucediendo, que el vocablo paparazzo (paparazzi en plural) se aplica desde hace medio siglo a los reporteros gráficos asignados a atrapar imágenes de gente famosa. Para lo cual a menudo tienen que montar guardia, perseguir, cercar a sus targets. Obviamente, casi siempre se trata de obtener fotos indiscretas, tirando a escandalosas. En el caso de las celebrities, hay que reconocer que se suele dar un doble juego por parte de las "víctimas", quienes en muchos casos y según les convenga a los fines promocionales, abren las puertas de su privacidad a ciertos medios, ventilan algunos secretos y luego pretenden marcar una frontera que contribuyeron a disolver. Tal el resonante episodio de Diana Spencer, la princesa que dio de comer confidencias a las revistas del corazón y que murió en un accidente provocado involuntariamente por los fotógrafos que la perseguían.
 
La señal de cable Europa Europa está presentado una miniserie alemana que se titula justamente Paparazzo y que hasta un punto plantea el mismo dilema que La Dolce Vita: ¿cuál es el límite que separa la simple obtención de imágenes de famosos, de la invasión a veces despiadada de la intimidad? Gonzo y Laslo son paparazzi del primer mundo, nada que ver con la revista Pasparazzi local (consagrada a la exposición de cuerpos intervenidos y a cotilleos promovidos por las propias figurillas que lanzan al mercado mediático). Ellos están hoy en Mallorca, mañana en Cannes, pasado en Manhattan. Andan por los aeropuertos como Pedro por su casa y, desde luego, cuentan con una tecnología altamente sofisticada que les permite tanto hacer tomas desde la celda de una comisaría como grabar una secuencia digna de thriller en una mansión. Sabuesos arriesgados, husmean a sus presas, las persiguen hasta acorralarlas. En Mallorca, puede tratarse de un maduro actor estelar que es detenido borracho; en Cannes, una actriz prestigiosa que elude a la prensa... Sin aparentes conflictos morales, aunque en sus tortuosos caminos se crucen la perversión y la muerte, G y L se venden al mejor postor, sobornan a sus informantes, se juegan sus lances a cara o cruz. "Mi trabajo es informar al público", decía no sin cinismo Marcello en La Dolce Vita frente a un cuestionamiento. "¿Para qué hacemos esto? ¿Para el arte? ¿Para el gran libro de la verdad? ¿Para tu paz interior?", se enoja Laslo con Gonzo cuando éste, frente a crudas imágenes sadomaso de la elusiva estrella, se resiste a venderlas.
 
El primer capítulo de esta miniserie transcurre mayormente durante el festival de Cannes, feria de vanidades multitudinaria donde los paparazzi no tienen paz. Menos que menos Gonzo y Laslo (David Rott y Sascha Gopel, en la foto), metidos en una trama que se encamina hacia el suspenso policial, entre la alfombra roja pisada por figuras reales, fiestas promiscuas, siempre con las cámaras como extensiones de sus brazos, de sus ojos que espían para ese público que se arremolina, seguramente consumidor de la prensa del corazón, de tabloids sensacionalistas, de programas de radio y de tele chismosos. Medios gráficos y audiovisuales cuyos responsables acostumbran justificarse diciendo que al público le gusta el morbo, la truculencia, el escándalo... En la TV local abierta, tenemos así historietas minúsculas como la de Gerardo S dándole de comer postre en la boca henchida a una desconocida no precisamente ilustre o a la nueva celebridad instantánea Ricardo F disputando sobre el pasado en común con Guido S. También largas secuencias de noticieros lucrando con el dolor de una madre que acaba de perder a su hijo o de un padre que llora por su hijita herida. Eso sí, siempre aplicando la doble moral de mostrar santa indignación a la vez que se exprimen sin la menor consideración los lacrimales del/la entrevistado/a de turno.¤
 
Las coordenadas para ver la serie...
Paparazzo, capítulo 1, lunes 21, a las 24; capítulo 2, martes 22 a las 22, lunes 28 a las 24.
 
Buen lunes para todos y les deseouna  linda semana navideña desde aquì..
 
 

sábado, 19 de diciembre de 2009

Sol Pereyra nos dice Bla, Bla, Bla: la mejor opciòn es dejarse llevar por su influjo y magnetismo.

Es bella,
tiene una mirada ùnica,
maneja el escenario como pocas y cruza disciplinas diversas para
contar historias....
Es lo que harà esta noche la hermosa Sol Pereyra demostrando que es
capaz de todo sobre el escenario...
Esta noche en 990 Arte Club es la posibilidad de descubrir de todo lo
que es capaz y que nos cuente esas once historias que conforman el
interesante Bla, Bla, Bla.....
No dejen de ir a disfrutar de Sol y su mùsica....
Buena noche y mejor trasnoche...