Hagamos saber,
Compartamos y difundamos este reclamo.
Sucede en nuestra UNC y merecen ser escuchados.
A veces lo que algunos critican a otros termina siendo la política
propia. Mas allá de opiniones hagamos circular la carta.
CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD DE CORDOBA
La Universidad Nacional de Córdoba no es sólo la primera universidad
de Argentina y la segunda más antigua de América. Es reconocida en
todo el continente y en el mundo por haber sido la cuna de la Reforma
del 18, movimiento que impulsó la democratización de la enseñanza. Una
Universidad abierta a la sociedad, que promueva el pensamiento crítico
y la libre expresión de las ideas. La cultura tendría en este marco un
rol estratégico, para brindarle a cada uno de los ciudadanos que
sostienen este espacio público la posibilidad de pensar nuevos mundos.
Pero lamentablemente dicha gesta parece no continuar en estos días.
Esta Universidad no considera hoy que una orquesta sinfónica sea
necesaria, ya que de otra manera reconocería el trabajo de más de 60
artistas durante más de 8 años, para sostener este espacio que tiene
como función democratizar la cultura, acercar la música, más allá de
su género, a todos y cada uno de los ciudadanos.
Hemos construido y defendido la OSUNC, desde la convicción que la
cultura es en sí misma un espacio de transformación, que una
institución pública con tamaña trayectoria no puede sino multiplicar
los lugares de promoción de la cultura, en vez de reducirlos,
maltratarlos, desvalorizarlos.
Resulta MUY GRAVE que en un ámbito académico y estatal, no se
reconozca a los músicos como trabajadores de la cultura, se desconozca
el enorme esfuerzo y sacrificio que implica nuestra formación, los
valores éticos y estéticos que suponen el estudio de un instrumento,
la profunda disciplina que implica la profesión que hemos elegido. Y
estos valores parecen resonar con más fuerza en el marco de un sistema
social que promueve el facilismo, lo instantáneo, lo individual.
Los miembros de la orquesta cumplimos una tarea que se vincula en gran
medida a la de un docente universitario, el cual tiene asignadas
cierta cantidad de horas frente al aula pero cuya función también
contempla horas para investigación, extensión y formación. En este
sentido, no sólo cumplimentamos la asistencia a tres ensayos semanales
y a conciertos periódicos, sino que arribamos a dichas instancias a
partir de la práctica diaria, en el marco de un proceso de continua
formación.
Los músicos de la Orquesta Sinfónica de la UNC, defendemos y luchamos
por este espacio durante casi una década, a pesar de las pésimas
condiciones laborales (no tenemos aportes ni obra social y percibimos
un remuneración promedio de $2200) y de la clausura de espacios de
participación por parte de las autoridades en la construcción de un
nuevo proyecto, lo cual consideramos otra forma de desvalorización y
más aún en un espacio democrático como lo es la universidad pública.
Hemos buscado muchas formas y maneras de acercarnos a las autoridades.
Ni el rector Dr. Francisco Tamarit, ni la Vicerectora Dra. Silvia
Barei, ni el Secretario de Extensión Universitaria Lic. Franco Rizzi,
ni el Subsecretario de cultura Lic. Franco Morán han contestado
nuestros reclamos. Solo hemos recibido evasivas y respuestas negativas
a nuestros pedidos.
Resulta al menos extraño en un ámbito como este recordar por qué la
cultura no es sólo importante, sino fundamental para cualquier
sociedad. Resulta aún más extraño recordar aquí que la cultura no es
un privilegio sino un DERECHO, tanto como el trabajo, la salud o la
educación. Resulta fundamental entonces recordar también la
posibilidad de pensar la cultura en términos de diversidad y
pluralidad.
Desde la incertidumbre del futuro de este espacio y de los artistas
que lo hemos construido durante todos estos años, elegimos SEGUIR
LUCHANDO , elegimos SEGUIR TOCANDO, elegimos seguir movilizando a cada
uno de los que hacen efectivo el derecho a la cultura, que esta
universidad como institución estatal debe garantizar.
domingo, 31 de mayo de 2015
lunes, 25 de mayo de 2015
Feriado Patrio.
Hoy todos se llenan la boca con la palabra Patria.
La celebran,
la denostan,
la conmemoran.
Más allá de los actos escolares, protocolares y todos esos
dispositivos simbólicos que los Poderes usan, utilizan y abusan NO
estaría mal preguntarse por la geografía que habitamos.
Yo eligo compartir este texto que intenta delinear algunas respuestas
o, mejor dicho, otras preguntas....
Geografía
En unas rutas de Jujuy, o en Cutral-Có: ¿de qué lado está la patria?
Viaja la Patria a la madrugada entre las polleras de las empleadas de
Terrabusi, cuando la Avenida Patricios se llena de aroma a chocolate.
¿Qué Patria? La Patria limita al norte con el corazón, al oeste con
los nudos del estómago, al sur no limita al sur la Patria al sur se
extiende esta Patria de casas bajas y promesas desmesuradas; y al
este, el mar el mismo mar al que entró Moreno para apagar tanto fuego.
¿Qué Patria es esta Patria en la que los próceres mueren afuera? Este
país, nuestro país. La Patria es un lugar del corazón al que no accede
el Banco Mundial y es anónima, por definición aunque constantemente le
tiran del vestido hecho jirones los que creen que la Patria se posee,
y no se siente. Patria de huéspedes de hotel, dijo Mallea. Los
peruanos descienden de los incas y los argentinos de los barcos, dice
mi recuerdo. Patria de escritores que se alejan a París para poder
quererla; Patria de nobleza trucha, quinta generación de almaceneros
que alambró la Patria sin darse cuenta de que la Patria vivía en el
aire. Ellos se titularon encargados de definir la Patria, lo patrio,
los símbolos patrios, banderas de plástico cosidas en Taiwan. Vendían
la patria, y en cualquier caso era la Patria de ellos, no la nuestra.
¿Dónde está la Patria? ¿En La Matanza o en el Jockey Club? Patria de
quién: los cuatro climas, el dulce de leche, el colectivo, la picana
eléctrica, la birome, el tango, la manteca al techo, los
desaparecidos, las madres, las huellas digitales, la Obediencia
Debida, Piazolla, Rayuela, Los siete locos, las Malvinas, Facundo, el
crisol de razas, Argentina Potencia, el granero del mundo, la gambeta,
el ceibo, el mate, el alambre, el psicoanálisis y Dios, argentino por
adopción. Patria de quién, Patria de los que esperan: hace mucho que
esperan mucho. No saben bien, esperan una vida un país algún futuro.
La Patria les duele en los ojos.
Es tan grande... Llega hasta allá, donde hace un tajo el cielo, y más
allá también. Sé de gente que se ha cruzado cara a cara con la Patria,
por casualidad, en una esquina de Nueva York. Supe de otros que
murieron por ella, lo que es decir por ellos, o sea, por nosotros, por
todos. Patria con himno escrito por un español y tangos cantados por
un francés; Patria empeñada por ingleses vocacionales, por cadetes de
apellido lustroso. Escribo estas líneas en el Día de la Patria. Y en
este precise memento tiran a un pibe a cualquier celda de la Policía
de la Provincia; a esta hora una puta discute su precio con un turista
y una decena de tipos se reclinan a tomar ginebra en los paraderos de
Constitución. En este comienzo del Día de la Patria alguien allá, en
esa única ventana iluminada, deja de leer y sueña que podrá cambiar el
mundo, y en la diagonal de la escena barre el portero, y poco más allá
un tipo se arrepiente y otro espera el colectivo. ¿Patria de quién?
¿De la celda, del alcohol, del libro, del hotel, de la manguera, del
sueño?
¿Argentina del viento o de los diccionarios? ¿Morían por la Patria los
polacos que quedaron sepultados construyendo el subterráneo de Buenos
Aires? ¿La Patria nació en el Hotel de Inmigrantes o en los campos de
Martínet de Hoz? ¿Dónde estaba la Patria durante los bombardeos del
'55? ¿Arriba o abajo? Libros enterrados en los jardines del '76: ¿la
Patria estaba bajo tierra? Yo te daré te daré, Patria hermosa, Te
daré, una cosa... ¿Estuvo en Ezeiza, la Patria? ¿En el pañuelo de
Leonardo Favio o en la metralleta de López Rega? ¿Galtieri tomaba la
Patria con hielo? ¿O en aquellos años la Patria estuvo en los trenes
de Estocolmo, en las cocinas de Madrid, en los edificios ocupados de
Manhattan? Patria de arena, de sal, de humo grueso brotando de
neumáticos quemados ; necesidad maneras de ponerse de pie, vergüenza
ajena muerte propia sueño.
Cualquiera puede definir los efectos del amor, pero no sus causas: con
la Patria sucede algo similar; somos argentinos por eso por esta
manera triste de mirar al sur, por nuestros tics de nobles venidos a
menos, por este humor oxidado de cinismo, por esta condena a la
infancia perpetua por el amor, y el espanto.
¿Patria de quién? Patria de Borges y de Monzón, de Olmedo y de
Houssay, de Discépolo y de Videla, de los perritos de Perón, de Manuel
Puig; de Carrasco, de Aramburu, del Plaza Hotel, de la escuela
destartalada, de Isidoro Cañones, de Tato Bores, del ingeniero Santos,
de las chicas más increíbles del planeta, de los piolas, del bife de
chorizo, del Nunca Más. No alcanza, ¿no? Pensar que toda esta catarata
de palabras puede evitarse para definir la Patria: sólo hay que salir
al aire libre respirar profundo y mirar al cielo.
La celebran,
la denostan,
la conmemoran.
Más allá de los actos escolares, protocolares y todos esos
dispositivos simbólicos que los Poderes usan, utilizan y abusan NO
estaría mal preguntarse por la geografía que habitamos.
Yo eligo compartir este texto que intenta delinear algunas respuestas
o, mejor dicho, otras preguntas....
Geografía
En unas rutas de Jujuy, o en Cutral-Có: ¿de qué lado está la patria?
Viaja la Patria a la madrugada entre las polleras de las empleadas de
Terrabusi, cuando la Avenida Patricios se llena de aroma a chocolate.
¿Qué Patria? La Patria limita al norte con el corazón, al oeste con
los nudos del estómago, al sur no limita al sur la Patria al sur se
extiende esta Patria de casas bajas y promesas desmesuradas; y al
este, el mar el mismo mar al que entró Moreno para apagar tanto fuego.
¿Qué Patria es esta Patria en la que los próceres mueren afuera? Este
país, nuestro país. La Patria es un lugar del corazón al que no accede
el Banco Mundial y es anónima, por definición aunque constantemente le
tiran del vestido hecho jirones los que creen que la Patria se posee,
y no se siente. Patria de huéspedes de hotel, dijo Mallea. Los
peruanos descienden de los incas y los argentinos de los barcos, dice
mi recuerdo. Patria de escritores que se alejan a París para poder
quererla; Patria de nobleza trucha, quinta generación de almaceneros
que alambró la Patria sin darse cuenta de que la Patria vivía en el
aire. Ellos se titularon encargados de definir la Patria, lo patrio,
los símbolos patrios, banderas de plástico cosidas en Taiwan. Vendían
la patria, y en cualquier caso era la Patria de ellos, no la nuestra.
¿Dónde está la Patria? ¿En La Matanza o en el Jockey Club? Patria de
quién: los cuatro climas, el dulce de leche, el colectivo, la picana
eléctrica, la birome, el tango, la manteca al techo, los
desaparecidos, las madres, las huellas digitales, la Obediencia
Debida, Piazolla, Rayuela, Los siete locos, las Malvinas, Facundo, el
crisol de razas, Argentina Potencia, el granero del mundo, la gambeta,
el ceibo, el mate, el alambre, el psicoanálisis y Dios, argentino por
adopción. Patria de quién, Patria de los que esperan: hace mucho que
esperan mucho. No saben bien, esperan una vida un país algún futuro.
La Patria les duele en los ojos.
Es tan grande... Llega hasta allá, donde hace un tajo el cielo, y más
allá también. Sé de gente que se ha cruzado cara a cara con la Patria,
por casualidad, en una esquina de Nueva York. Supe de otros que
murieron por ella, lo que es decir por ellos, o sea, por nosotros, por
todos. Patria con himno escrito por un español y tangos cantados por
un francés; Patria empeñada por ingleses vocacionales, por cadetes de
apellido lustroso. Escribo estas líneas en el Día de la Patria. Y en
este precise memento tiran a un pibe a cualquier celda de la Policía
de la Provincia; a esta hora una puta discute su precio con un turista
y una decena de tipos se reclinan a tomar ginebra en los paraderos de
Constitución. En este comienzo del Día de la Patria alguien allá, en
esa única ventana iluminada, deja de leer y sueña que podrá cambiar el
mundo, y en la diagonal de la escena barre el portero, y poco más allá
un tipo se arrepiente y otro espera el colectivo. ¿Patria de quién?
¿De la celda, del alcohol, del libro, del hotel, de la manguera, del
sueño?
¿Argentina del viento o de los diccionarios? ¿Morían por la Patria los
polacos que quedaron sepultados construyendo el subterráneo de Buenos
Aires? ¿La Patria nació en el Hotel de Inmigrantes o en los campos de
Martínet de Hoz? ¿Dónde estaba la Patria durante los bombardeos del
'55? ¿Arriba o abajo? Libros enterrados en los jardines del '76: ¿la
Patria estaba bajo tierra? Yo te daré te daré, Patria hermosa, Te
daré, una cosa... ¿Estuvo en Ezeiza, la Patria? ¿En el pañuelo de
Leonardo Favio o en la metralleta de López Rega? ¿Galtieri tomaba la
Patria con hielo? ¿O en aquellos años la Patria estuvo en los trenes
de Estocolmo, en las cocinas de Madrid, en los edificios ocupados de
Manhattan? Patria de arena, de sal, de humo grueso brotando de
neumáticos quemados ; necesidad maneras de ponerse de pie, vergüenza
ajena muerte propia sueño.
Cualquiera puede definir los efectos del amor, pero no sus causas: con
la Patria sucede algo similar; somos argentinos por eso por esta
manera triste de mirar al sur, por nuestros tics de nobles venidos a
menos, por este humor oxidado de cinismo, por esta condena a la
infancia perpetua por el amor, y el espanto.
¿Patria de quién? Patria de Borges y de Monzón, de Olmedo y de
Houssay, de Discépolo y de Videla, de los perritos de Perón, de Manuel
Puig; de Carrasco, de Aramburu, del Plaza Hotel, de la escuela
destartalada, de Isidoro Cañones, de Tato Bores, del ingeniero Santos,
de las chicas más increíbles del planeta, de los piolas, del bife de
chorizo, del Nunca Más. No alcanza, ¿no? Pensar que toda esta catarata
de palabras puede evitarse para definir la Patria: sólo hay que salir
al aire libre respirar profundo y mirar al cielo.
lunes, 18 de mayo de 2015
Benjamin, las imágenes y la técnica.
Si pueden NO dejen de ir.
Si pueden NO dejen de leer este libro.
Presentación del libro Walter Benjamin. Estética de la Imagen. La Marca Editora, Buenos Aires, 2015.
Lunes 18 de Mayo – 17 horas
Presentación a cargo de Iván Pinto (Universidad de Chile/Editor La Fuga. Revista de Cine http://lafuga.cl) y Tomás Vera Barros (UNLar / CIECS, UNC).
Invita Proyecto Ontógenesis de la imágenes técnicas – CePIA, UNC.
Buen comienzo de semana...
domingo, 17 de mayo de 2015
Lectura dominical...
Un cuento del querido Murakami...
Para disfrutar....
La chica ciento por ciento perfecta para mí
Por Haruki Murakami
Una gloriosa mañana de abril del año 1981, caminando por el distrito
Harajuku de Tokio, me cruzo con la chica ciento por ciento perfecta
para mí. No es especialmente linda, nada en ella llama la atención, su
pelo conserva todavía la marca de la almohada. Tampoco es joven (ha de
andar por los treinta, o sea que ni siquiera califica del todo como
chica, si hablamos con propiedad). Pero aun así, ya a cincuenta metros
de distancia, sé que es la chica ciento por ciento perfecta para mí.
Cada uno tiene su tipo favorito de chica: las de tobillos finos, las
de ojos grandes, las de manos hermosas. Yo también tengo mis
preferencias: a veces me quedo mirando @do a una chica sólo por la
forma de su nariz. Pero nadie puede garantizarnos que la chica ciento
por ciento perfecta para nosotros responda a nuestros gustos. A pesar
de mi confesa debilidad por cierta clase de nariz, no puedo recordar
la forma que tenía la de ella. Lo único que recuerdo es que nada
llamaba la atención. Sé que es extraño. Me imagino contándoselo a un
amigo: "Ayer me crucé por la calle a la chica ciento por ciento
perfecta para mí". "¿Sí? ¿Era muy hermosa?" "No especialmente." "¿Pero
era tu tipo?" "No sé, no puedo recordar ni el color de sus ojos ni el
tamaño de sus tetas." "Qué cosa más rara", diría mi amigo, ya
aburrido. "¿Y qué hiciste? ¿Le hablaste? ¿La seguiste?" "No, sólo me
la crucé por la calle."
Ella viene caminando en dirección al oeste; yo voy hacia el este. Es
una mañana gloriosa. Que se volvería doblemente gloriosa si me
atreviera a hablarle cuando nos crucemos. Sólo unos minutos para
explicarle las complejidades del destino que condujeron nuestros pasos
hasta esta calle de Harajuku en esta gloriosa mañana de abril. Sería
un monólogo hecho de detalles perfectamente encastrados entre sí, como
esos relojes construidos en los tiempos en que la paz reinaba en el
mundo. Después de esa conversación en la calle iríamos a almorzar, y
después al cine o a un bar a tomar unos tragos, y con un poco de
suerte terminaríamos en la cama. Así es como golpea el destino la
puerta de nuestro corazón. Pero la distancia entre ella y yo se ha
acortado ahora a menos de quince metros. ¿Cómo hacer para abordarla?
¿Qué decir?
"Buen día, preciosa. ¿Puedo robarte unos minutos de tu valiosísimo
tiempo?" Ridículo; me consideraría un vendedor de seguros. "¿Podrías
decirme dónde hay un lavadero cerca?" Igual de ridículo: no llevo
ninguna bolsa de ropa sucia. Quizá lo mejor sería decirle la verdad:
"¿Sabes que eres la chica ciento por ciento perfecta para mí?". No, no
me creería. Incluso si me creyera, no le interesaría hablar conmigo:
"Lo lamento", me diría, "puede que yo sea la chica ciento por ciento
perfecta para ti, pero tú no eres el chico ciento por ciento perfecto
para mí." Y si ocurriera eso, me derrumbaría, nunca me recobraría del
impacto. Ya tengo treinta y dos años, y ésa es la clase de cosas que
vienen con la edad.
Cuando por fin nos cruzamos es justo delante de un puesto de flores.
Una levísima masa de aire cálido toca mi piel. El asfalto está húmedo,
el aroma de las flores también. Ella tiene puesto un suéter blanco y
lleva en la mano derecha un sobre igual de inmaculado. Está yendo al
correo a despachar esa carta. Que estuvo toda la noche escribiendo, a
juzgar por el cansancio de su mirada y el estado de su peinado. Quizás
ese sobre contiene todos sus secretos. Unos pasos después de cruzarme
con ella me doy vuelta a mirarla, pero ya se ha esfumado entre la
multitud. Y, como siempre sucede, recién ahora se me ocurre qué
tendría que haberle dicho, aunque sea demasiado largo, y demasiado
complicado de decir en la calle, a una desconocida. El monólogo habría
empezado con "Había una vez" y terminado con "Qué historia triste,
¿no?", porque así empiezan y terminan todas las historias.
Había una vez un chico y una chica. El chico tenía dieciocho años y la
chica dieciséis. El no era especialmente atractivo y ella no era
especialmente linda. Eran un chico y una chica como cualquier otro.
Pero los dos creían con todo su corazón que en algún lugar del mundo
había alguien ciento por ciento perfecto para ellos. Sí, los dos
creían en milagros. Y el milagro ocurrió. Un día los dos se cruzaron
por la calle. "Alucinante", dijo él. "Te estuve buscando toda mi vida.
Aunque no me creas, eres la chica ciento por ciento perfecta para mí."
"Y tú eres el chico ciento por ciento perfecto para mí", dijo ella.
"Eres tal como te imaginaba. Es como un sueño." Se sentaron en el
banco de una plaza, tomados de las manos, y se contaron la historia de
sus vidas. Hablaron durante horas. Ya no habría soledad para ellos:
habían encontrado a la persona ciento por ciento perfecta para el
otro. Un milagro, un milagro cósmico. Sin embargo, mientras
conversaban, un ínfimo matiz de duda fue asomando en sus corazones:
¿podía ser que los sueños se hicieran realidad tan fácilmente? En un
silencio de la conversación, el chico le dijo a la chica: "Probémonos.
Por una única vez. Si realmente somos ciento por ciento perfectos para
el otro, volveremos a encontrarnos. Y cuando eso ocurra sabremos que
somos el uno para el otro, y nos casaremos, ese mismo día. ¿Qué
dices?". Ella asintió: "Es lo que debemos hacer". Así que se
levantaron del banco y se alejaron por el parque, uno hacia el este y
la otra hacia el oeste.
Pero el trato que habían convenido era por completo innecesario. De
hecho, jamás debieron comprometerse a tal cosa, porque eran realmente
el uno para el otro, y sólo un auténtico milagro había permitido que
se encontraran. Pero, claro, cómo iban a saber tal cosa dos mocosos
como ellos. Las caprichosas mareas del destino procedieron entonces a
sacudirlos sin piedad. Un invierno, tanto él como ella pescaron una
terrible gripe que atacó la ciudad. Luego de tenerlos más de una
semana entre la vida y la muerte, el virus remitió, pero les borró la
memoria. Cuando despertaron, ambos carecían de todo recuerdo de su
vida previa a la enfermedad. Como eran dos jóvenes voluntariosos y
decididos, lograron a través de esfuerzos incansables ir adquiriendo
los recursos básicos para interactuar nuevamente en sociedad. Pudieron
convertirse en buenos ciudadanos, que se orientaban perfectamente
cuando tenían que hacer combinación de líneas en el metro o llamadas
telefónicas de cobro revertido. Incluso fueron capaces de enamorarse
de nuevo, llegando a veces a estar con la persona setenta y cinco por
ciento, hasta ochenta por ciento perfecta para ellos. El tiempo pasó
con asombrosa rapidez. Pronto él tuvo treinta y dos años y ella
treinta. Y una mañana maravillosa de abril del año 1981, él andaba
buscando un bar donde tomarse una taza de café y ella iba al correo a
despachar una carta. Ella iba en dirección oeste y él en dirección
este por la misma callecita de Harajuku. Cuando se vieron, un leve
chispazo iluminó durante el más breve de los instantes los pasillos
vacíos de sus memorias. Cada uno sintió un temblor en el pecho y supo:
Es la chica ciento por ciento perfecta para mí.
Es el chico ciento por ciento perfecto para mí.
Pero aquel destello de sus memorias fue demasiado leve y ni el uno ni
el otro tuvo la claridad de pensamiento que había tenido catorce años
antes. Se cruzaron sin decirse una palabra, frente a un puesto de
flores, y cada uno siguió su rumbo, hasta perderse en la multitud,
para siempre.
Qué historia triste, ¿no?
Sí, eso es exactamente lo que debería haberle dicho.
Traducción: Juan Forn.
Publicado en la Contratapa del Pagina/12 de hoy.
Buen domingo.
Para disfrutar....
La chica ciento por ciento perfecta para mí
Por Haruki Murakami
Una gloriosa mañana de abril del año 1981, caminando por el distrito
Harajuku de Tokio, me cruzo con la chica ciento por ciento perfecta
para mí. No es especialmente linda, nada en ella llama la atención, su
pelo conserva todavía la marca de la almohada. Tampoco es joven (ha de
andar por los treinta, o sea que ni siquiera califica del todo como
chica, si hablamos con propiedad). Pero aun así, ya a cincuenta metros
de distancia, sé que es la chica ciento por ciento perfecta para mí.
Cada uno tiene su tipo favorito de chica: las de tobillos finos, las
de ojos grandes, las de manos hermosas. Yo también tengo mis
preferencias: a veces me quedo mirando @do a una chica sólo por la
forma de su nariz. Pero nadie puede garantizarnos que la chica ciento
por ciento perfecta para nosotros responda a nuestros gustos. A pesar
de mi confesa debilidad por cierta clase de nariz, no puedo recordar
la forma que tenía la de ella. Lo único que recuerdo es que nada
llamaba la atención. Sé que es extraño. Me imagino contándoselo a un
amigo: "Ayer me crucé por la calle a la chica ciento por ciento
perfecta para mí". "¿Sí? ¿Era muy hermosa?" "No especialmente." "¿Pero
era tu tipo?" "No sé, no puedo recordar ni el color de sus ojos ni el
tamaño de sus tetas." "Qué cosa más rara", diría mi amigo, ya
aburrido. "¿Y qué hiciste? ¿Le hablaste? ¿La seguiste?" "No, sólo me
la crucé por la calle."
Ella viene caminando en dirección al oeste; yo voy hacia el este. Es
una mañana gloriosa. Que se volvería doblemente gloriosa si me
atreviera a hablarle cuando nos crucemos. Sólo unos minutos para
explicarle las complejidades del destino que condujeron nuestros pasos
hasta esta calle de Harajuku en esta gloriosa mañana de abril. Sería
un monólogo hecho de detalles perfectamente encastrados entre sí, como
esos relojes construidos en los tiempos en que la paz reinaba en el
mundo. Después de esa conversación en la calle iríamos a almorzar, y
después al cine o a un bar a tomar unos tragos, y con un poco de
suerte terminaríamos en la cama. Así es como golpea el destino la
puerta de nuestro corazón. Pero la distancia entre ella y yo se ha
acortado ahora a menos de quince metros. ¿Cómo hacer para abordarla?
¿Qué decir?
"Buen día, preciosa. ¿Puedo robarte unos minutos de tu valiosísimo
tiempo?" Ridículo; me consideraría un vendedor de seguros. "¿Podrías
decirme dónde hay un lavadero cerca?" Igual de ridículo: no llevo
ninguna bolsa de ropa sucia. Quizá lo mejor sería decirle la verdad:
"¿Sabes que eres la chica ciento por ciento perfecta para mí?". No, no
me creería. Incluso si me creyera, no le interesaría hablar conmigo:
"Lo lamento", me diría, "puede que yo sea la chica ciento por ciento
perfecta para ti, pero tú no eres el chico ciento por ciento perfecto
para mí." Y si ocurriera eso, me derrumbaría, nunca me recobraría del
impacto. Ya tengo treinta y dos años, y ésa es la clase de cosas que
vienen con la edad.
Cuando por fin nos cruzamos es justo delante de un puesto de flores.
Una levísima masa de aire cálido toca mi piel. El asfalto está húmedo,
el aroma de las flores también. Ella tiene puesto un suéter blanco y
lleva en la mano derecha un sobre igual de inmaculado. Está yendo al
correo a despachar esa carta. Que estuvo toda la noche escribiendo, a
juzgar por el cansancio de su mirada y el estado de su peinado. Quizás
ese sobre contiene todos sus secretos. Unos pasos después de cruzarme
con ella me doy vuelta a mirarla, pero ya se ha esfumado entre la
multitud. Y, como siempre sucede, recién ahora se me ocurre qué
tendría que haberle dicho, aunque sea demasiado largo, y demasiado
complicado de decir en la calle, a una desconocida. El monólogo habría
empezado con "Había una vez" y terminado con "Qué historia triste,
¿no?", porque así empiezan y terminan todas las historias.
Había una vez un chico y una chica. El chico tenía dieciocho años y la
chica dieciséis. El no era especialmente atractivo y ella no era
especialmente linda. Eran un chico y una chica como cualquier otro.
Pero los dos creían con todo su corazón que en algún lugar del mundo
había alguien ciento por ciento perfecto para ellos. Sí, los dos
creían en milagros. Y el milagro ocurrió. Un día los dos se cruzaron
por la calle. "Alucinante", dijo él. "Te estuve buscando toda mi vida.
Aunque no me creas, eres la chica ciento por ciento perfecta para mí."
"Y tú eres el chico ciento por ciento perfecto para mí", dijo ella.
"Eres tal como te imaginaba. Es como un sueño." Se sentaron en el
banco de una plaza, tomados de las manos, y se contaron la historia de
sus vidas. Hablaron durante horas. Ya no habría soledad para ellos:
habían encontrado a la persona ciento por ciento perfecta para el
otro. Un milagro, un milagro cósmico. Sin embargo, mientras
conversaban, un ínfimo matiz de duda fue asomando en sus corazones:
¿podía ser que los sueños se hicieran realidad tan fácilmente? En un
silencio de la conversación, el chico le dijo a la chica: "Probémonos.
Por una única vez. Si realmente somos ciento por ciento perfectos para
el otro, volveremos a encontrarnos. Y cuando eso ocurra sabremos que
somos el uno para el otro, y nos casaremos, ese mismo día. ¿Qué
dices?". Ella asintió: "Es lo que debemos hacer". Así que se
levantaron del banco y se alejaron por el parque, uno hacia el este y
la otra hacia el oeste.
Pero el trato que habían convenido era por completo innecesario. De
hecho, jamás debieron comprometerse a tal cosa, porque eran realmente
el uno para el otro, y sólo un auténtico milagro había permitido que
se encontraran. Pero, claro, cómo iban a saber tal cosa dos mocosos
como ellos. Las caprichosas mareas del destino procedieron entonces a
sacudirlos sin piedad. Un invierno, tanto él como ella pescaron una
terrible gripe que atacó la ciudad. Luego de tenerlos más de una
semana entre la vida y la muerte, el virus remitió, pero les borró la
memoria. Cuando despertaron, ambos carecían de todo recuerdo de su
vida previa a la enfermedad. Como eran dos jóvenes voluntariosos y
decididos, lograron a través de esfuerzos incansables ir adquiriendo
los recursos básicos para interactuar nuevamente en sociedad. Pudieron
convertirse en buenos ciudadanos, que se orientaban perfectamente
cuando tenían que hacer combinación de líneas en el metro o llamadas
telefónicas de cobro revertido. Incluso fueron capaces de enamorarse
de nuevo, llegando a veces a estar con la persona setenta y cinco por
ciento, hasta ochenta por ciento perfecta para ellos. El tiempo pasó
con asombrosa rapidez. Pronto él tuvo treinta y dos años y ella
treinta. Y una mañana maravillosa de abril del año 1981, él andaba
buscando un bar donde tomarse una taza de café y ella iba al correo a
despachar una carta. Ella iba en dirección oeste y él en dirección
este por la misma callecita de Harajuku. Cuando se vieron, un leve
chispazo iluminó durante el más breve de los instantes los pasillos
vacíos de sus memorias. Cada uno sintió un temblor en el pecho y supo:
Es la chica ciento por ciento perfecta para mí.
Es el chico ciento por ciento perfecto para mí.
Pero aquel destello de sus memorias fue demasiado leve y ni el uno ni
el otro tuvo la claridad de pensamiento que había tenido catorce años
antes. Se cruzaron sin decirse una palabra, frente a un puesto de
flores, y cada uno siguió su rumbo, hasta perderse en la multitud,
para siempre.
Qué historia triste, ¿no?
Sí, eso es exactamente lo que debería haberle dicho.
Traducción: Juan Forn.
Publicado en la Contratapa del Pagina/12 de hoy.
Buen domingo.
miércoles, 13 de mayo de 2015
La muerte de Charlie Sheen se presenta en la aldea.
Se presenta este libro y creo que esta bueno vayan.
No dejen de ir.
Coordenadas.
Jueves 14 de mayo a las 19hs, en Los Siete Locos
Arte Bar( Achaval Rodríguez 371), se presenta del libro de poesía, La
muerte Charlie Sheen (Borde Perdido Editora), del escritor Emanuel
Gatto.
La presentación estará a cargo de Carlos Schilling, quién dialogará
junto al autor. Gratis
Vayan
y compren el libro.
No dejen de ir.
Coordenadas.
Jueves 14 de mayo a las 19hs, en Los Siete Locos
Arte Bar( Achaval Rodríguez 371), se presenta del libro de poesía, La
muerte Charlie Sheen (Borde Perdido Editora), del escritor Emanuel
Gatto.
La presentación estará a cargo de Carlos Schilling, quién dialogará
junto al autor. Gratis
Vayan
y compren el libro.
miércoles, 6 de mayo de 2015
Un curso de Posgrado que puede servir: documentalistas y aspirantes a serlo atención....
Les dejo información sobre un Curso de Posgrado que puede servir.
Un semillero de documentalistas está naciendo en Córdoba y es este Curso.
Pasen, lean y vayan...
El Curso de Profundización de Posgrado "Teoría y Práctica del
Documental Contemporáneo" tiene como objetivo brindar herramientas
para la formación en la teoría, estilos y habilidades técnicas para la
realización de documentales televisivos y cinematográficos, así como
formar al alumno en la presentación de proyectos independientes.
La propuesta hace hincapié en una profunda mirada de los movimientos
estéticos e históricos del panorama documental a partir de la
participación de prestigiosos académicos, pero también de referentes
profesionales de marcada trayectoria, e invitados especiales.
El curso incluye también la realización efectiva por parte de los
alumnos -tutorizados por un equipo técnico especializado- de 5
documentales que serán elegidos en sesión de pitching profesional, y
que tendrán transmisión y proyección asegurada en pantallas de
difusión masiva (en la ediciones anteriores se difundieron en la web
de La Voz del Interior, Cineclub Municipal, Cba24N, entre otros).
Destinatarios: egresados en Comunicación Social, Comunicación
Audiovisual, Cine y carreras afines, así como interesados que
acrediten vinculación con la temática.
Cursado: el curso tiene una duración de 6 meses, comprendidos en 24
encuentros de 4hs. La actividad académica se complementa con
actividades paralelas, como proyecciones de documentales; y charlas
con realizadores, productores, críticos, y cineastas invitados.
Modalidad: presencial (teórico-práctico)
Días de cursado: viernes de 18 a 22h.
Programa
• Historia y estética del documental.
• Cine directo.
• Documental autobiográfico y Memoria.
• Géneros híbridos en la TV actual - Nuevo Periodismo.
• Documental contemporáneo.
• Documental histórico-político latinoamericano.
• Documental Antropológico.
• La producción documental de Córdoba y la Región.
• El documental de entrevista.
• Seminarios para la realización de proyectos: investigación, guión,
fotografía, montaje, sonido
Autoridades y cuerpo docente
Dirección: Mgtr. Elizabeth Vidal
Coordinación Académica: Pablo Baur – Federico Robles
Coordinación de Producción: Lic. Guillermo Iparraguirre
Docentes y profesores invitados: Roger Koza, Pablo Baur, María
Paulinelli, Martín Sappia, Federico Robles, Marcela Farré, Celina
López Seco, Cecilia Barrionuevo, "Pepe" Tobal, Germán Scelso, Corina
Ilardo, Paola Suárez, Guillermo Franco, Pablo Mazzola, Alejandro
Cozza, Guillermo Iparraguirre.
Requisitos de admisión
Tener título universitario o terciario (carreras de al menos 4 años de
duración), o acreditar vinculación con la temática.
Los aspirantes deberán presentar la certificación que acredite los
estudios realizados o una carta de intención de cursado que avale su
experiencia en la actividad.
Documentación a presentar:
• Copia de título de grado o carta de intención, según corresponda
• Copia de DNI
• CV nominal
Cualquier consulta lo hacen acá.
http://www.eci.unc.edu.ar/novedades/noticias/inscripciones-abiertas-al-curso-de-profundizacion-teoria-y-practica-del
Un semillero de documentalistas está naciendo en Córdoba y es este Curso.
Pasen, lean y vayan...
El Curso de Profundización de Posgrado "Teoría y Práctica del
Documental Contemporáneo" tiene como objetivo brindar herramientas
para la formación en la teoría, estilos y habilidades técnicas para la
realización de documentales televisivos y cinematográficos, así como
formar al alumno en la presentación de proyectos independientes.
La propuesta hace hincapié en una profunda mirada de los movimientos
estéticos e históricos del panorama documental a partir de la
participación de prestigiosos académicos, pero también de referentes
profesionales de marcada trayectoria, e invitados especiales.
El curso incluye también la realización efectiva por parte de los
alumnos -tutorizados por un equipo técnico especializado- de 5
documentales que serán elegidos en sesión de pitching profesional, y
que tendrán transmisión y proyección asegurada en pantallas de
difusión masiva (en la ediciones anteriores se difundieron en la web
de La Voz del Interior, Cineclub Municipal, Cba24N, entre otros).
Destinatarios: egresados en Comunicación Social, Comunicación
Audiovisual, Cine y carreras afines, así como interesados que
acrediten vinculación con la temática.
Cursado: el curso tiene una duración de 6 meses, comprendidos en 24
encuentros de 4hs. La actividad académica se complementa con
actividades paralelas, como proyecciones de documentales; y charlas
con realizadores, productores, críticos, y cineastas invitados.
Modalidad: presencial (teórico-práctico)
Días de cursado: viernes de 18 a 22h.
Programa
• Historia y estética del documental.
• Cine directo.
• Documental autobiográfico y Memoria.
• Géneros híbridos en la TV actual - Nuevo Periodismo.
• Documental contemporáneo.
• Documental histórico-político latinoamericano.
• Documental Antropológico.
• La producción documental de Córdoba y la Región.
• El documental de entrevista.
• Seminarios para la realización de proyectos: investigación, guión,
fotografía, montaje, sonido
Autoridades y cuerpo docente
Dirección: Mgtr. Elizabeth Vidal
Coordinación Académica: Pablo Baur – Federico Robles
Coordinación de Producción: Lic. Guillermo Iparraguirre
Docentes y profesores invitados: Roger Koza, Pablo Baur, María
Paulinelli, Martín Sappia, Federico Robles, Marcela Farré, Celina
López Seco, Cecilia Barrionuevo, "Pepe" Tobal, Germán Scelso, Corina
Ilardo, Paola Suárez, Guillermo Franco, Pablo Mazzola, Alejandro
Cozza, Guillermo Iparraguirre.
Requisitos de admisión
Tener título universitario o terciario (carreras de al menos 4 años de
duración), o acreditar vinculación con la temática.
Los aspirantes deberán presentar la certificación que acredite los
estudios realizados o una carta de intención de cursado que avale su
experiencia en la actividad.
Documentación a presentar:
• Copia de título de grado o carta de intención, según corresponda
• Copia de DNI
• CV nominal
Cualquier consulta lo hacen acá.
http://www.eci.unc.edu.ar/novedades/noticias/inscripciones-abiertas-al-curso-de-profundizacion-teoria-y-practica-del
lunes, 4 de mayo de 2015
Artistas Visuales cordobeses: atención!
Convocatoria para Artistas Visuales de Córdoba
Del 15 de abril al 17 de mayo de 2015
Beca taller de producción y pensamiento en artes visuales para
artistas de Córdoba
El Fondo Nacional de las Artes, el Espacio Cultural MUMU y el Centro
de Producción e Investigación en Artes UNC; con el auspicio del Museo
Emilio Caraffa y el Museo Evita – Palacio Ferreyra convocan a artistas
visuales de la provincia de Córdoba sin límite de edad a presentarse a
la Beca Taller de Producción y Pensamiento en Artes Visuales.
La Beca está orientada al desarrollo de pensamiento, obra y proyectos
en cualquiera de los lenguajes y prácticas de las artes visuales y se
prevé una duración de la misma de seis meses, a partir del 04 de junio
hasta el 26 de noviembre de 2015.
Objetivo
Brindar un espacio de producción artística y de reflexión sobre la
propia práctica artística, que incluya instancias de trabajo
exclusivas para el grupo de asistentes seleccionados y disertaciones
realizadas por profesionales externos que serán dirigidas a las
necesidades de los becarios, además de conferencias y seminarios
abiertos al público en general. Los becarios realizarán actividades
específicas de visitas guiadas orientadas a contextos institucionales
locales: museos y lugares patrimoniales de interés histórico de
Córdoba, espacios como colecciones privadas, galerías, espacios de
arte autogestionados, talleres de artistas.
Contenidos
El taller se estructurará en un programa principal atravesado por ejes
(Práctica y producción; Enfoques teóricos; Aspectos institucionales y
Punto de vista histórico), que plantean intereses generales
relacionados entre sí, generando entramados de reflexiones y
conocimientos sobre la propia práctica concreta de los asistentes, el
pensamiento crítico y los enfoques teóricos, la historia del arte
contemporáneo local, las problemáticas referidas a la
institucionalización de la producción artística y sistema del arte.
Equipo del Taller de Producción y Pensamiento en Artes Visuales
Docentes: Carina Cagnolo y José Pizarro. Coordinación General: Carla
Barbero (MUMU) y equipo de Artes Visuales del FNA.
Acerca de la Selección
A través de un Jurado de selección integrado por Carina Cagnolo y José
Pizarro (docentes coordinadores del taller) y Fernando Farina
(representante del FNA) se seleccionarán hasta 15 artistas.
Modalidad
El taller de Producción de y Pensamiento en Artes Visuales se dictará
una vez por semana en el Espacio Cultural MUMU los días Jueves de 15 a
18 hs. Los Seminarios teóricos, conferencias y actividades
complementarias se cursarán en diferentes espacios institucionales
destinados a cada una de estas actividades puntuales (se informarán
anticipadamente). Requiere un mínimo del 75% de asistencia mensual en
el taller y en cada seminario teórico, para mantener la regularidad y
la beca.
Actividades complementarias
A lo largo de los seis meses se dictarán diversos seminarios, charlas
de artistas invitados, talleres teórico-prácticos y diversas
actividades complementarias. Entre ellas podemos mencionar: Eduardo
Basualdo, Visita del artista, charla sobre su producción; Claudio
Caldini, Procedimientos experimentales; Fabián Liguori, Repertorio de
herramientas y materiales conceptuales que construyen una poética;
Leticia Obeid, Traducción, cómo trabajar una idea en relación a
diferentes lenguajes; Silvia Gurfein, Taller de escritura conceptual y
poética sobre las propias producciones; Viviana Usubiaga, Historia del
arte argentino y Manuel Molina, Aspectos de la teoría crítica.
Cronograma
Aplicación a la beca: del 15 de abril al 17 de mayo.
Fecha de reunión del jurado: entre el 19 y el 26 de mayo.
Comunicación a los artistas seleccionados vía mail: 27 de mayo.
Inicio del taller de Producción y Pensamiento: jueves 04 de junio a las 15 hs.
Modo de presentación a la beca
Entre el 15 de abril y el 17 de mayo de 2015, los postulantes a la
Beca deberán enviar su postulación únicamente vía e-mail a
artesvisualesfna@fnartes.gov.ar (Ver bases y condiciones en PDF
adjunto). Las consultas se pueden realizar a esa misma dirección.
Descargas Bases y condiciones
http://cepia.artes.unc.edu.ar/2015/04/20/convocatoria-para-artistas-visuales-de-cordoba/
Del 15 de abril al 17 de mayo de 2015
Beca taller de producción y pensamiento en artes visuales para
artistas de Córdoba
El Fondo Nacional de las Artes, el Espacio Cultural MUMU y el Centro
de Producción e Investigación en Artes UNC; con el auspicio del Museo
Emilio Caraffa y el Museo Evita – Palacio Ferreyra convocan a artistas
visuales de la provincia de Córdoba sin límite de edad a presentarse a
la Beca Taller de Producción y Pensamiento en Artes Visuales.
La Beca está orientada al desarrollo de pensamiento, obra y proyectos
en cualquiera de los lenguajes y prácticas de las artes visuales y se
prevé una duración de la misma de seis meses, a partir del 04 de junio
hasta el 26 de noviembre de 2015.
Objetivo
Brindar un espacio de producción artística y de reflexión sobre la
propia práctica artística, que incluya instancias de trabajo
exclusivas para el grupo de asistentes seleccionados y disertaciones
realizadas por profesionales externos que serán dirigidas a las
necesidades de los becarios, además de conferencias y seminarios
abiertos al público en general. Los becarios realizarán actividades
específicas de visitas guiadas orientadas a contextos institucionales
locales: museos y lugares patrimoniales de interés histórico de
Córdoba, espacios como colecciones privadas, galerías, espacios de
arte autogestionados, talleres de artistas.
Contenidos
El taller se estructurará en un programa principal atravesado por ejes
(Práctica y producción; Enfoques teóricos; Aspectos institucionales y
Punto de vista histórico), que plantean intereses generales
relacionados entre sí, generando entramados de reflexiones y
conocimientos sobre la propia práctica concreta de los asistentes, el
pensamiento crítico y los enfoques teóricos, la historia del arte
contemporáneo local, las problemáticas referidas a la
institucionalización de la producción artística y sistema del arte.
Equipo del Taller de Producción y Pensamiento en Artes Visuales
Docentes: Carina Cagnolo y José Pizarro. Coordinación General: Carla
Barbero (MUMU) y equipo de Artes Visuales del FNA.
Acerca de la Selección
A través de un Jurado de selección integrado por Carina Cagnolo y José
Pizarro (docentes coordinadores del taller) y Fernando Farina
(representante del FNA) se seleccionarán hasta 15 artistas.
Modalidad
El taller de Producción de y Pensamiento en Artes Visuales se dictará
una vez por semana en el Espacio Cultural MUMU los días Jueves de 15 a
18 hs. Los Seminarios teóricos, conferencias y actividades
complementarias se cursarán en diferentes espacios institucionales
destinados a cada una de estas actividades puntuales (se informarán
anticipadamente). Requiere un mínimo del 75% de asistencia mensual en
el taller y en cada seminario teórico, para mantener la regularidad y
la beca.
Actividades complementarias
A lo largo de los seis meses se dictarán diversos seminarios, charlas
de artistas invitados, talleres teórico-prácticos y diversas
actividades complementarias. Entre ellas podemos mencionar: Eduardo
Basualdo, Visita del artista, charla sobre su producción; Claudio
Caldini, Procedimientos experimentales; Fabián Liguori, Repertorio de
herramientas y materiales conceptuales que construyen una poética;
Leticia Obeid, Traducción, cómo trabajar una idea en relación a
diferentes lenguajes; Silvia Gurfein, Taller de escritura conceptual y
poética sobre las propias producciones; Viviana Usubiaga, Historia del
arte argentino y Manuel Molina, Aspectos de la teoría crítica.
Cronograma
Aplicación a la beca: del 15 de abril al 17 de mayo.
Fecha de reunión del jurado: entre el 19 y el 26 de mayo.
Comunicación a los artistas seleccionados vía mail: 27 de mayo.
Inicio del taller de Producción y Pensamiento: jueves 04 de junio a las 15 hs.
Modo de presentación a la beca
Entre el 15 de abril y el 17 de mayo de 2015, los postulantes a la
Beca deberán enviar su postulación únicamente vía e-mail a
artesvisualesfna@fnartes.gov.ar (Ver bases y condiciones en PDF
adjunto). Las consultas se pueden realizar a esa misma dirección.
Descargas Bases y condiciones
http://cepia.artes.unc.edu.ar/2015/04/20/convocatoria-para-artistas-visuales-de-cordoba/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)