jueves, 29 de mayo de 2014

Los Estudiantes de Comunicación se encuentran en la Eci desde mañana.

En el marco del primer Encuentro Nacional de Estudiantes de
Comunicación , queda formalmente invitado a participar de la jornada.
Se realizará los días 30 , 31 de Mayo y 1 de Junio en la Escuela de
Ciencias de la Información.

Cronograma y todo mas arriba.
Vengan,
vayan a la Eci a seguir pensando la comunicación...

miércoles, 28 de mayo de 2014

Concurso Literario en Córdoba.

Comparto información para que tengan en cuenta
Escritores amigos,
contactos que despunten ese arte,
alumnos/as que tengas cosas publicadas,
periodistas que añoren con ganar este premio.
Todas, todos les aviso de esta convocatoria.
No está nada mal.



La Agencia Córdoba Cultura, a través de la subdirección de Letras y
Bibliotecas, invita a escritores argentinos, por nacimiento o por
opción, con residencia de cinco años en el territorio nacional, a
participar en el Premio Literario "Provincia de Córdoba"- Género
Cuento 2014.

Los autores podrán intervenir con un libro de cuentos, escrito en
lengua castellana, cuya extensión total no supere las 120 páginas ni
sea menor a las 100. La cantidad de cuentos del mencionado libro
deberá reunir un mínimo de 8 y un máximo de 20.

Los trabajos deberán ser inéditos y de tema libre. No podrán
participar obras que hayan sido premiadas, pendientes de fallo o en
proceso de publicación.

Las obras podrán presentarse personalmente o por correo, consignando
Premio Literario "Provincia de Córdoba" – Género Cuento 2014,
subdirección de Letras y Bibliotecas, 27 de Abril 375, C.P. 5000 –
Córdoba, desde el 25 de agosto y hasta el día 27 de octubre de 2014,
en días hábiles de 9 a 19.

Los organizadores tienen previsto convocar a un comité de lectura para
que seleccione y observe los aspectos técnicos de los trabajos
presentados, el cual tiene un plazo hasta el 22 de diciembre de 2014
para lectura y elevación de los proyectos preseleccionados al Jurado,
que está integrado por Luis Chitarroni, Alejandra Laurencich y
Federico Lavezzo.

Los dictámenes se darán a conocer a mediados de febrero de 2015. El
Jurado podrá declarar desierto el premio y estará en facultad de
otorgar hasta dos menciones.

El autor de la obra seleccionada recibirá la suma de 35 mil pesos,
diploma y publicación. La edición será de 500 ejemplares, de los
cuales se entregarán 50, equivalentes al 10% de los derechos de autor
estipulados por ley, al autor galardonado y su aparición está prevista
para el mes de mayo de 2015.

martes, 27 de mayo de 2014

La Strada, Fellini, Paco Gimenez: todos juntos en La Pirateria.

Invitación de lujo
asi que van
o
VAN


PACO GIMENEZ EN EL CINE CLUB DE BELGRANO
Este martes 27 el CINE CLUB "La Piratería" proyectará La Strada
(1954), de Federico Fellini.
La última película de cada mes es elegida por un programador invitado,
referente de la cultura cordobesa.
En esta oportunidad, recibiremos la visita destacada de Paco Giménez,
reconocido actor, director, docente y maestro de teatro, recientemente
galardonado con el premio Cultura 400 años de la UNC.
El Cine Club de Belgrano brinda función todos los martes del año a
las 20.30 en Sala de Prensa (ambiente climatizado, estacionamiento).
Ingreso por Orgaz y Rioja, entrada Bono contribución a voluntad.
¡Los esperamos!

lunes, 26 de mayo de 2014

El Grito Sagrado se hace oír en la ECI: semana del comunicador 2014.

En la Escuela de Ciencias de la Informacion se desarrollará la Semana
en donde distintas voces hablarán en torno a la tarea periodística y
la profesión comunicativa.
Vale la pena pasarse por allí.
En la Ciudad Universitaria desde un rato.
Vengan
a escuchar,
dialogar y, porque no , a gritar...

"EL GRITO SAGRADO"
Abrir la cancha a todas las voces

Un Nuevo plan de estudios para una nueva Facultad: ¿Qué objetivos y
perfiles de egresados pensamos en las carreras de comunicación? Mesas
de debate, experiencias comunicacionales, talleres de producción,
feria cultural y Festival de bandas.

Lunes 26

12:30.- "¡Estamos en la B! Economía Aquí y Ahora"
Pensamos en una economía que no sea exclusiva para los especialistas.
Los Comunicadores necesitamos herramientas que nos permitan hacer
comunicable lo que sucede en nuestro país. Entender cómo intervienen
los medios en la concentración económica y qué formación necesitamos
los comunicadores para gestionar y emprender en proyectos
comunicacionales.

Alfredo Zaiat: Economista y Periodista
José María Rinaldi: Director del grupo Fenix en Cba y Docente de la UNC

16:00.- Comunicación y Medio Ambiente
Pensar a la comunicación cerca de las problemáticas del nuevo siglo.
¿Cuál es el lugar para construir el relato? ¿Quién establece lo que se
dice y lo que no? Intentaremos poner en discusión la agenda mediática
en cuanto a problemáticas ambientales, como se abordan desde el
periodismo teniendo en cuenta el rol del estado y las organizaciones
sociales.

Mariana Mandakovic: Docente Universitaria y miembro del CISPREN.
Gerardo Codina: Psicólogo, especialista en políticas sociales y
periodista. Presidente de la ONG SOS Buenos Aires. Autor del libro
Ciudad Basura.

Martes 27

12:30.- Mesa debate: Construcción de la línea editorial en los medios
Todos los medios de comunicación construyen una línea editorial que
marca el posicionamiento político desde el cual parte el medio para
dar su visión de lo que sucede en la realidad.
¿Cómo se construye la línea editorial de un medio? ¿Los periodistas
tienen incidencia en la definición de la línea editorial, o sólo los
dueños la construyen? ¿Es posible plantear posturas distintas a las
que tiene el medio para el que uno trabaja?

Judith Gerbaldo: Docente de la ECI-UNC, Miembro de Radio Sur y FARCO.
Aldo "Lagarto" Guizzardi: Periodista "El Show de la Mañana" Canal 12.
Victor Taricco: Director de Contenidos de Canal 7 TV Pública
Roberto Battaglino: Periodista en La Voz del Interior
Sergio Tagle: Periodista en Radio Nacional Córdoba
Jorge Cuadrado: Periodista de Canal 12

Miércoles 28

11:00.- Comunicación y Pueblos Originarios
Con la LSCA se incluyen como sujetos de derecho a los pueblos
originarios para ejercer la comunicación a través de la obtención de
licencias. La Comunidad Indígena Territorial Comechingón Sanavirón
Tulián Del Tay Pich fue la primera en Córdoba en recibir la licencia.
¿Qué desafíos existen para los comunicadores una vez obtenidas las
licencias? ¿Qué debates en cuanto a los contenidos se dan en los
medios comunitarios y de pueblos originarios? ¿Cómo esos contenidos se
ponen en común con los que se incluyen en los medios públicos?

Elias representante de la comunidad Tulián
Jorge Navarro: Gerente de contenidos de los SRT
José María Bompadre: Docente Universitario ECI-UNC, ICA.
Carlos Vicente: Delegado AFSCA CBA

16:00.- Periodismo de Investigación
Pensarnos desde la lapicera al papel. Buscando, escribiendo, volviendo
a buscar. Investigamos para qué? La gráfica y la esencia que no se
pierde. De Walsh a Vertbisky, contando historias con mucha historia.

Camilo Ratti: Periodista, escritor de "Cachorro" sobre la historia del
genocida Menendez.
Dante Leguizamón: Periodista SRT, Conductor de Justicia Legítima.

18:00.- Ronda de Proyectos Comunicacionales de la ECI
En la ECI existen diversos proyectos comunicacionales que son llevados
adelante por estudiantes, egresados y docentes. Es necesario a la hora
de pensar un nuevo plan de estudios integrar a la currícula todas esas
herramientas que hoy nos faltan en nuestra formación. Por eso
entendemos que es fundamental compartir las experiencias en
comunicación desde la gestión, la organización, los formatos y
lenguajes que desarrollamos en los proyectos comunicacionales de los
estudiantes de la ECI.

-Sebastián Puechagut: Director de contenidos de la empresa
comunicacional Usina Creativa,
-CBA TIMES
-Radio Tortuga
-Redacción 351
-RADIO Revés

Jueves 29

15:00.- Presentación de la Asociación Mutual de Profesionales,
Emprendedores y Trabajadores de las Infotelecomunicaciones

Nahum Mirad Mirad: Instituto NAcional de Economía Solidaria,
coordinador de Usina de Medios
-Representantes de cooperativas y mutuales de cba

18:00.- Comunicación Institucional: "Desafíos y debates actuales sobre
nuestra formación"
La comunicación Institucional cada vez ha tomado más fuerza en las
empresas, cooperativas e instituciones y los comunicadores nos
encontramos ante nuevos desafíos y horizontes que afrontar, y más
particularmente en nuestra carrera. Hoy en día los estudiantes de la
Eci tenemos que ser capaces de tomar y aprehender esas nuevas
herramientas y experiencias por parte de personas que hoy trabajan en
el sector y más precisamente de distintos sectores.

Washington Uranga: Docente de la UBA, investigador, periodista.
Luis Zanetti: Responsable de Comunicaciones en CreSe
Responsable Comunicaciones Arcor

21:00.- Jueves Cultural

St. Walter
Andres Muratore
Trio PoLaCa

Viernes 30

Desde las 11:00.- Taller: Pueblo Cooperativo
Jornada de producción, debate y formación en el lenguaje audiovisual,
en coordinación con Usina de Medios, INAES y la cátedra de Taller de
Lenguaje III y Producción Audiovisual.

12:30.- Mesa de debate: Fútbol y Medios
Pensar la democratización del deporte más popular de nuestro país a
través de los medios de comunicación. Qué cambios culturales,
deportivos y comunicacionales se dieron a partir del "Fútbol Para
Todos", ¿Cómo se incorpora la mujer como comunicadora en el
fútbol?¿Cómo se construye un fútbol más federal a través de los
medios?

Viviana Vila: Fútbol Para todos TV Pública
Bocha Houriet: Periodista de Cadena 3
Gustavo Gutiérrez: Periodista de Cadena 3

20:00.- Festival "El Grito Sagrado" En el Bosquecito

sábado, 24 de mayo de 2014

James Franco en busca del Interior de la cuestión gay...

Notas sobre cine de mi profesor favorito.
Lectura sabatina junto a ricos mates y cosas ricas..

Sexy Sade

Interior. Leather Bar (2013), el experimento de James Franco, Val
Lauren y Travis Mathews, será una de las joyas del Primer Festival de
Cine LBGTQI Asterisco, que tendrá lugar del 3 al 8 de junio en Buenos
Aires.

Por Daniel Link

La sonrisa de James

A fines de octubre del año pasado quise entrevistar en San Francisco a
James Franco para este suplemento, en relación con Interior. Leather
Bar (2013) el proyecto que codirigió junto con Travis Mathews. Fue
imposible: James Franco ya estaba en otra cosa, y a mí entonces no se
me ocurrió que pudiera ser interesante encontrarme con Travis Mathews,
a todas luces el cerebro de la operación Interior. Leather Bar, que es
como un sistema de cajas chinas ideado para esconder al sádico
manipulador (el monstruo que habita en cualquier director de cine o de
fotografía). Yo quería que el golden boy del cine americano (el que
fue James Dean, el que fue Allen Ginsberg, el que fue Hugh Hefner, el
que fue James en Interior) me sonriera.

Por supuesto, el secreto suceso de Interior pasa por la sonrisa de
James, de la que todos los actores están pendientes y gracias a la
cual se le perdona todo: El hombre araña, sus jactancias de estudiante
de Yale, This Is the End (2013), sus libros de ficción, el capricho de
querer mostrar explícitamente sexo entre varones a audiencias no
condicionadas por sus preferencias. Si tuviéramos que morir mañana,
que sea atravesados por la sonrisa de James Franco.

La homosexual Crusing (1980) ponía a Steve Burns (el personaje
desempeñado por Al Pacino) en un ambiente hostil a su sensibilidad
heterosexual (el mundillo leather gay neoyorquino de entonces) para
buscar a un asesino. Fatalmente, Steve Burns se volvía loco.
Aparentemente, Pacino sufrió mal el rodaje "en escenarios reales" y,
aparentemente, gran parte del footage recortado de la película para
garantizar una calificación mainstream se perdió. En esas dos
mitologías fundaron Mathews y Franco su proyecto. Busquemos a un actor
que se parezca a Pacino (heterosexual, ambicioso) y pongámoslo a
circular en una ecología que le muestre lo que se ha estado perdiendo
hasta ahora. El elegido es Val Lauren, un actor casado (con una
mujer), amigo de James desde hace quince años y cuya carrera ya había
sucumbido a su sonrisa en Sal (2011). Entre los demás performers habrá
otros tantos heterosexuales, bisexuales y homosexuales que se
entregarán libremente y según su deseo a lo que les indique la escena.

El experimento Interior

Leather Bar es un experimento en abismo que ficcionaliza el proceso de
recuperación de unas hipotéticas "escenas perdidas". Dura apenas una
hora, y la mayor parte de ese tiempo lo ocupan las conversaciones y
titubeos (guionados hasta el último detalle) a propósito de lo que se
estará filmando, su sentido, su valor, el riesgo que implica. La
película se abre con una charla entre James Franco, Val Lauren y
Travis Mathews donde se postula el matrimonio universal como un
dispositivo de normalización de la sexualidad, la pérdida de la
queerness propia de la homosexualidad, y donde se plantea la hipótesis
de que el sexo sin sentido (meanless sex) sigue siendo intolerable
para la civilización capitalista. La heteronormatividad es funcional
al capitalismo, porque tiñe de afectividad y familiariza lo que es
sólo una actividad física.

Mathews (I Want Your Love, 2012, In Their Room, 2013), además de un
fino observador del mundo de las locas angloparlantes, es psicólogo,
lo que lo convierte en un manipulador privilegiado. Más adelante, en
una de las escenas clave de Interior, luego de que James se ha hecho
el vivillo alabando la sexualidad entre varones, criticando la
censura, levantando su dedo acusador en contra de la
heteronormatividad hollywoodense, se lo verá haciendo mutis por el
foro ("non posso più") y desconectando su celular para no volver a
atender a Val Lauren.

De modo que Interior recrea el proceso de "tortura psicológica" al que
fue sometido en su momento Al Pacino, poniendo al hétero en el lugar
de incomodidad y de la imposibilidad de identificación. Pero no elige
como víctima sacrificial al actor Val Lauren (que sabe muy bien lo que
está haciendo, aunque diga lo contrario) sino a James.

El objetivo Interior

Leather Bar es una película feliz que termina con una escena de
despedida afectuosa entre Travis Mathews y los dos "actores" que han
garchado realmente en la película (una pareja encantadora), vistos
desde la perspectiva de un Val Lauren atrincherado en su auto y con
James Franco totalmente ausente. Ha mostrado (muy brevemente) escenas
de sexo explícito entre varones (con la excusa de una reconstrucción
arqueológica) y ha puesto en el centro mismo de la escena a una
estrella de Hollywood cuya sonrisa, antes de desaparecer por completo,
se congela en un rictus del que desaparece toda la condescendencia
propia del heterosexual amigable, esclarecido y liberal.

La cámara se revela, entonces, como un dispositivo sádico que pone
(desde Pacino hasta Val Lauren y James Franco) no tanto en el lugar de
la humillación personal sino en el lugar de la humillación cultural,
de la sanción definitiva. En contra de lo que la película enuncia y la
crítica acepta complaciente, el tema no es la exposición de sexo
explícito entre varones, sino el lugar de la cámara como operador de
distancia y de jerarquización (de allí la diferencia, mínima, que se
subraya en relación con el porno).

Hay un poder, dice Travis (guionista único de la película), en la
sonrisa de James y voy a poner a esa sonrisa a trabajar en contra del
actor, el cuentista, el músico, el estudiante, el director
heterosexual que cree que la transgresión es todavía una hipótesis
simpática. Mi cámara va a hacer con ellos, los sádicos, lo que ellos
han hecho con nosotros, mostrándoles lo bien que la pasamos pensando
en sus sonrisas y matándolos con sus sonrisas.

No me extraña que James haya preferido hablar de sus libros, cuando
quise conversar con él, y no de estos asuntos. Interior. Leather Bar
es una pieza de pensamiento complejo sobre la mirada, la humillación,
el goce sádico y el tenue borde entre ficción y realidad, todas ellas
preguntas éticas en relación con las cuales no hay sonrisita que
valga.

domingo, 18 de mayo de 2014

Llega a su fin el ciclo de CINE y PSICOANALISIS en su 10a. temporada.

No dejen pasar esta cita de martes.
Lo aviso con tiempo para que vayan...


El Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la

Universidad Nacional de Córdoba

invita a su cuarto encuentro.


MARTES 20/05: "ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS"

(Tim Burton, EE.UU)

Disertan: Mariana Gómez (Psicoanalista)- Diego Letzen (Dr. En Filosofía)

Sobre "Alicia en el país de las maravillas"…
En sus aventuras, Alicia (Mia Wasikowska), ¿escapa de algo o busca
otra cosa? En cada encuentro con los excéntricos personajes de su
recorrido, una pregunta se formula, pero ninguna respuesta se enuncia
como definitiva. ¿Se trata de un sueño? ¿Qué verdad se articula a esta
ficción? Para descubrirlo, deberá hacerse grande, chiquita, perderse,
perseguir al conejo blanco y hasta luchar con un dragón. Pero… ¿Qué
encuentra al final del recorrido?

Mariana Gómez:
Dra. en Semiótica. Mgter en Sociosemiótica. Psicoanalista. Miembro de
la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y miembro de la Escuela
de la Orientación Lacaniana (EOL). Integrante del Programa Cine y
Psicoanálisis del Centro de Investigación y Estudios Clínicos (CIEC).
Prof. Titular Cátedra de Psicoanálisis e investigadora en la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Directora de la Maestría en
Teoría Psicoanalítica Lacaniana" (UNC). Co Responsable del Journal
Ética&Cine Revista Académica Cuatrimestral.


Diego Letzen:
Doctor en Filosofía. Socio plenario de la Sociedad Argentina de
Análisis Filosófico (SADAF), Miembro Titular de la Asociación de
Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC) y de la
Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica. Profesor Adjunto
Cátedra Lógica Informal - Escuela de Filosofía Universidad Nacional de
Córdoba (UNC). Coordinador del Área Lógica Epistemológica, Escuela de
Filosofía (UNC). Coordinador del Área Filosofía Centro de
Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Profesor de
cursos y seminarios de grado y postgrado en la Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).




Coordenadas para llegar

Sala de las Américas - Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria UNC

Martes - 19.30 hs
::: LOS ESPERAMOS :::


Entrada libre y gratuita
www.ciclodecineypsicoanalisis.com

jueves, 15 de mayo de 2014

OTOÑO TERRORISTA en La Quimera!

En el corazón de Guemes el cine resiste e invita a ser feliz gracias a
un bello grupo de gente.
pasen,
vean
y avisen a otros...


CICLO "OTOÑO TERRORISTA"

JUEVES 15 DE MAYO 20:30 hs

En rachâchant , de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub

Francia – 1982 – 7 min

Humillados, de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub

(Il ritorno del figlio prodigo – Umiliati)

Italia – 2003 – 33 min

Lorena!, de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub

(Lothtingen!)
Francia – 1994 – 20 min

Comment ça va?, de Jean Luc Godard

Francia – 1978 – 90 min



Humillados, de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub

(Il ritorno del figlio prodigo – Umiliati)

Italia – 2003 – 33 min

Lorena!, de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub

(Lothtingen!)

Francia – 1994 – 20 min

Comment ça va?, de Jean Luc Godard

Francia – 1978 – 90 min

Coordenadas para llegar a La Quimera...

LA QUIMERA ES UN ESPACIO GRATUITO

La Quimera se sostiene con el aporte voluntario de los espectadores, y
es realmente voluntario en el intento de fomentar que nadie sea
excluido. Invitamos a aquellas y aquellos que quieran y puedan aportar
a La Quimera a que se comuniquen con nosotros.
laquimera@elcalefoncine.com.ar +54 - 351 - 451 16 82

PROYECCIÓN

TODOS LOS JUEVES 20:30 hsPasaje Escuti 915 esquina Fructuoso Rivera.
TEATRO LA LUNA

martes, 13 de mayo de 2014

La Piratería sigue con sus ciclos de cine.

No dejen de llegarse a este otro cineclub de la Ciudad que vale la pena...
En el corazón de Alberdi,
en el núcleo duro de las pasiones celestes.
Vale la pena....

CINECLUB LA PIRATERIA

AGRADECEMOS LA DIFUSION DE LA PROGRAMACION DE ESTA SEMANA DEL CINECLUB LA PIRATERIA, EL CINECLUB DEL CLUB ATLETICO BELGRANO.
EL MARTES 13/05 A LAS 20.30HS PROYECTAREMOS "AMAR ES BENDITO" DE LA DIRECTORA LILIANA PAOLINELLI, CON LA PRESENCIA DE LA ACTRIZ MARA SANTUCHO.
SALA DE PRENSA DEL CLUB ATLETICO BELGRANO, INGRESO POR ARTURO ORGAZ ESQUINA LA RIOJA.

ANDRéS YAREMCZUK PROGRAMADOR DE LA PIRATERIA

https://www.facebook.com/pages/CinecluB-La-Pirateria/516428641800243?ref=hl

http://www.belgranocordoba.com/noticias-belgrano/4/

http://www.belgranocordoba.com/noticia-belgrano/293/

domingo, 11 de mayo de 2014

Tercer encuentro de Cine y Psiconálisis: cita del martes.

No dejen de llegarse por favor..
Es este martes y la película vale la pena....

Cine, Psicoanálisis y Música,

en el tercer encuentro del Ciclo de Cine y Psicoanálisis

de la Universidad Nacional de Córdoba .

¡Este MARTES 13/05, celebramos los 10 años con música de cine!

Antes del film, a las 18.30 hs, se presentará la banda "The Tiros, tetas y zombies"

A las 19.30hs proyección de la película: "El estudiante".

"EL ESTUDIANTE"

(Santiago Mitre, Argentina)

Comentarios: Ana Simonetti (Psicoanalista) y José Vidal (Psicoanalista)

Sobre "El estudiante"…

El Estudiante, ópera prima del director Santiago Mitre, nos sumerge en un terreno complejo y hasta por momentos laberíntico: la militancia universitaria.

El protagonista de este thriller es un joven de provincia que llega a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y se introduce en la política en su intento de seducir a Paula, una bella docente y militante de la agrupación Brecha.

Se trata de un film que nos conducirá por una realidad vertiginosa, repleta de malabarismos estratégicos, donde los acuerdos cerrados un día, estallan en pedazos al siguiente. Esa realidad que palpita cuando la clase termina y de súbito un aula aloja una reunión política que prosigue frenéticamente en cafés, bares, fiestas y todos los espacios que conforman el día a día de un estudiante universitario.

Ana Simonetti:

Médica. Psicoanalista. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y Analista Miembro de la Escuela (AME) de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL).Miembro Fundador del Centro de Investigación y Estudios Clínicos (CIEC). Coordinadora General del Departamento de estudios Psicoanálisis y Cuerpo del CIEC. Docente del Curso de Psicoanálisis de Posgrado de la Secretaría de graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

José Vidal:

Médico, especialista en psiquiatría. Psicoanalista. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y miembro de la Escuela de La Orientación Lacaniana (EOL). Adherente del Centro de Investigación y Estudios Clínicos (CIEC). Coordinador del Departamento de Psicoanálisis y Política del CIEC. Integrante del Programa De Cine, Psicoanálisis y Otras Miradas coordinando el grupo de investigación "El amor a La verdad en el cine y el psicoanálisis" del CIEC.

Sala de las Américas - Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria UNC

MARTES 13/05

18.30 hs: Música de Cine con "The Tiros, Tetas y Zombies".

19.30 hs: proyección "El estudiante".

::: LOS ESPERAMOS :::

Entrada libre y gratuita

www.ciclodecineypsicoanalisis.com

martes, 6 de mayo de 2014

la paranoia en tiempo real vuelve al prime time: Estreno de 24: live another day

Hoy comienza una nueva etapa de una serie que supimos descubrir hace
un tiempo y gozamos a lo largo de 8 intensas temporadas.
Hoy comienza 24: live another day que nos ubica 4 años antes de la
ultima temporada, traslada la acción a Londres durante 12 episodios
que nos contará la vida de Jack Bauer en tiempo real y pantalla
dividida.
Hace un tiempo iniciaba una columna en una revista sobre series/ cine
y una de las primeras columnas hablaba de 24.
Como homenaje, celebración y un poco de saudade recuerdo la nota
mientras los invito a ver la rentreé de esta serie.


24: La paranoia en tiempo real.



Esta serie guarda en sus laureles varias trofeos que indican un cambio
en la manera de relatar en televisión, además de elevar la carrera de
Kiefer Sutherland a la categoría de estrella mundial y de poner las
conspiraciones e intrigas internacionales en el prime time de la
televisión norteamericana (y por ende en la televisión mundial)

Además de formar parte de un conjunto de discursos audiovisuales
norteamericanos (películas, series y literatura) que llevan por
delante la idea le fantasma del 11 de septiembre del 2001 y pone el
foco en una sociedad atacada por un enemigo externo sin tener en
cuenta que el enemigo está en las entrañas del poder.

Porque 24 habla de esto: lo que implica el poder y como las
relaciones políticas exteriores de un país son pergeñadas hasta las
últimas consecuencias. Y de como vivimos estos nuevos tiempos
políticos y diplomáticos que fueron mutando: tiempos de paranoia,
control y conspiraciones ya lejos del fantasma de la Guerra Fría.

Y eso es lo que vemos cada capitulo de la serie que inventa el
concepto de tiempo real y nos hace creer que estamos asistiendo en
vivo a los acontecimientos. El minuto a minuto de las acciones de Jack
Bauer, sus aliados y enemigos son filmados con un mecanismo de
relojería y tomando todas las miradas o puntos de vista posibles. Un
mecanismo que funcionó bien, tuvo éxito y hoy es utilizado hasta el
hartazgo en toda película de acción. La estética del videoclip es la
que permite a la narración de una serie y esto es lo innovador/
original de 24. Lo que antes servia para contar (o no) un tema musical
de 3 minutos ahora lo hace posible en una serie semanal de una hora.
Un hallazgo de la gente de Fox que le salió redondo ya que al lado de
la estética aportaron buenos guiones y un elenco importante para una
serie que concluyó con la emisión de su octava temporada durante este
año 2010 sin defraudar a propios y extraños. La vida de cualquier
agente federal no será igual después de las andanzas de Jack Bauer
durante estos años.

Una serie para ver con ganas, seguirla en todos sus vericuetos y
descubrir quien es el enemigo que acecha y conspira. A lo largo de las
temporadas se llevarán una sorpresa y verán que cualquier semejanza
con la realidad es cierta. Ver 24 es más creíble, en algunos casos
que la CNN. O al menos sirve para entender el discurso de las grandes
cadenas de noticias. Y eso no es poca cosa.

Una buena opción para los fines de semana: ver temporada tras
temporada y prestar especial atención a cada inicio de temporada con
sus capítulos dobles. Son mejores que cualquier película de acciòn.

domingo, 4 de mayo de 2014

La noche de domingo y una cita con el cine en Tevé: Viola de Matías Piñeiro.

Esta noche de domingo nada mejor que disfrutar del estreno en
televisión de una de las mejores pelis argentinas de los últimos
tiempos y que vale la pena ver.
Viola de Matías Piñeiro.
22:30 horas por I-sat.
Teatro, cine, cruces estéticos y mujeres.
Todo para ver.

jueves, 1 de mayo de 2014

Felicidades y a seguir compartiendo pasiones y construyendo sujetos críticos.

Feliz día del trabajo para todos los que andan por aquí!!!!
A celebrar y disfrutar de tener laburo y dignificar la tarea que nos
ha tocado en suerte.
Mucho más si el trabajo que desarrollamos es el que nos moviliza el
cuerpo y el alma.
Yo agradezco tener la posibilidad de tener un trabajo que todos los
dias me invita a jugar, pensar y estar en contacto con gente hermosa
que me enseña todos los días.
Gracias a todos esos alumnos,as que hacen que esta tarea docente me
siga seduciendo.