viernes, 29 de marzo de 2013
Chris Marker todo para ver en el Hugo del Carrl: santo fin de semana cinéfilos!
por que en estos días nada mejor que encontrarse con buen cine que
invita a pensar y mover los sentidos..
En el Hugo del Carril hasta el domingo pueden disfrutar de buen cine y
acá os dejó algunas posibles vías de convencimiento...
No dejen de llegarse...
El más famoso de los desconocidos.
Ahora que ha pasado el tiempo y Chris Marker sigue lamentablemente
muerto es hora de resucitar la entrevista que dio en 2003 a Samuel
Douhaire y a Annick Rivoire, periodistas de Libération. Copiar y pegar
uno, dos, tres, cuatro, cinco fragmentos, robados con insolencia:
- ¿La política? He aquí una buena oportunidad para deshacerse de la
etiqueta que ha estado pegada a mí. Para mucha gente, "comprometido"
significa "política", y la política, el arte del compromiso, me aburre
profundamente.
- ¿Lo digital? Ser dueño de una cámara de video no confiere talento
por arte de magia a alguien que no tiene ninguno, o que es demasiado
flojo para preguntarse a sí mismo si tiene alguno. Puede minimizar
todo lo que usted quiera, pero una película siempre requerirá una gran
cantidad de trabajo.
- ¿La televisión? El crecimiento exponencial de la estupidez y la
vulgaridad es algo que todo el mundo ha notado, pero no es sólo una
vaga sensación de disgusto, es un cuantificable hecho concreto y un
crimen contra la humanidad.
- ¿La publicidad? Los cínicos siempre se traicionan, y hay un pequeño
consuelo en la terminología propia de la industria: no llegan a
llamarse a sí mismos "creadores", por lo que se hacen llamar
creativos.
- ¿El cine? Bajo las órdenes de Jean-Luc (Godard), desde hace mucho
tiempo he dicho que las películas deber verse por primera vez en los
cines, y que la televisión y el video están sólo para refrescar la
memoria. Ahora que ya no tengo tiempo para ir al cine, he empezado a
ver películas "achicando los ojos", con una sensación cada vez mayor
de pecado.
Claro, no sólo de verba florida vivió Christian François
Bouche-Villeneuve; escritor, fotógrafo, cineasta y artista multimedia
francés. Chris Marker (para la enciclopedia y los amigos) escribió en
Cahiers du Cinéma, colaboró con Alain Resnais en Noche y niebla
(1955), inventó según André Bazin el "ensayo fílmico", patentó con
cincuenta ejemplos el "documental de creación", y su única ficción, La
jetée (1962), es una fotonovela fantástica y apocalíptica que rompe
con todo lo cinematográfico hecho y por hacer. Además pone en jaque la
propia existencia. Poetiza en off: "Nada distingue los recuerdos de
los momentos habituales. No se descubren hasta más tarde, por sus
cicatrices".
Ahora que ha pasado el tiempo y Chris Marker sigue lamentablemente
muerto, es hora de recordar que… a) sus excelentes películas siempre
encontraron trabas para distribuirse, y b) su rostro apenas fue
fotografiado. Por a) o por b) se ganó un apodo único y ladino: "Fue el
más famoso de los cineastas desconocidos". Guillermo Franco
Toda la programación acá
http://www.cineclubmunicipal.org.ar/contenidos/2013_03/sec_ciclo_06.php?sec=cine
lunes, 25 de marzo de 2013
Memoria, Verda y Justicia: una muestra nos invita a recordar.
Conmemorando el 24 de Marzo, Día de la Memoria, y en el marco del Foro Hacia 30 años de la Democracia, la Municipalidad de Córdoba inaugura Proximidad, una muestra de artes visuales que aborda los Derechos Humanos desde el cruce entre arte y política. La apertura será a las 19 horas del lunes 25 de marzo en el Cabildo de la Ciudad.
A cargo de las curadoras Soledad Sánchez Goldar y Gabriela Halac, la exposición propone pensar los procesos de producción de obras atravesadas por temáticas sociales. En función de este contenido, Proximidad prevé formatos de exhibición, instalaciones y performances, expuestas hasta el 27 de mayo; y también talleres, intervenciones en el espacio público e instancias de diálogo abierto al público entre artistas locales e internacionales que se desarrollarán los días 25, 26 y 27 de marzo.
Los artistas
Córdoba
Aníbal Buede, Lucas Di Pascuale, Rodrigo Fierro, Demolición Construcción, Proyecto Correspondencia.
Rosario
Proyecto Anda
Buenos Aires
Juan Carlos Romero, Hugo Vidal, Javier del Olmo, Cristina Piffer
Guatemala
Regina Galindo
México
Miguel Rodríguez Sepúlveda
Ecuador
Juan Montelpare
De las curadoras
"Este proyecto es un acercamiento a los modos de producir y los procesos realizados en ciertas piezas vinculadas al arte y temáticas sociales,haciendo hincapié en los procesos, las tensiones y cercanías existentes entre las obras convocadas.
La proximidad de estas obras, manifiesta por un lado, la presencia de un referente que sirve para reflexionar sobre el mundo, pero también es el reconocimiento del "otro" como motor de un diálogo. Esta doble interacción se convierte en algunos casos en una relación entre arte y acción política; pero en otros, es la posibilidad de construir espacios de acción artística fuera de contextos institucionales. Estos desplazamientos refieren continuamente a analizar y replantear ciertos modelos de ver y pensar el territorio social y de ejercer la práctica artística".
Soledad Sánchez Goldar y Gabriela Halac
Inauguración: lunes 25 de marzo, 19 hs
Actividades: 25, 26 y 27 de marzo
Cierre: 27 de mayo
Conceptualmente, la muestra habla de Memoria y Derechos Humanos desde una perspectiva que trasciende nuestra historia reciente, alcanzando a situaciones actuales, locales y de Latinoamérica. De este modo la memoria se proyecta a la realidad presente como un cuerpo abierto y en construcción, en un espacio físico tan simbólico como el Cabildo en relación a nuestra historia política.
Durante los días 25, 26 y 27 de marzo, Proximidad interpelará al público con actividades participativas y acciones para que cualquiera que pase por el centro de la ciudad se encuentre con una idea o una experiencia capaz de generar preguntas. De este modo, la muestra apunta a ser el marco de realidades nuevas, un espacio propicio para el "suceder".
Luego de estos primeros tres días, permanecerá "en acción" hasta el 27 de mayo con las piezas, instalaciones y actividades planteadas dentro de las salas del Cabildo. El
cierre de la muestra será con la publicación de un catálogo que reunirá los contenidos producidos durante estos dos meses de intercambio.
Actividades Especiales
25 de marzo
10 HS. TALLER – El proyecto Anda propone un taller de confección de baldosas / Sala "El lugar que habito", Cabildo Histórico.
15 HS. ACCIÓN DE JUAN CARLOS ROMERO – Espacio público
19 HS. INAUGURACIÓN.
Durante la inauguración Demolición Construcción y el Grupo Mazamorra estarán realizando serigrafías de remeras (llevar remera para serigrafiar en caso de querer participar de la acción)
También se realizará la acción "Sentencia Indeleble" del Artista mexicano Miguel Rodríguez Sepúlveda.
Intervención Sonora a cargo de Yamil Burguener.
26 de marzo
10 HS. TALLER – El proyecto Anda propone un taller de confección de baldosas / Sala "El lugar que habito", Cabildo Histórico.
10:30 HS. ACCIÓN JUAN CARLOS ROMERO – Espacio público
12 HS. DESMONTAJE LUCAS DI PASCUALE – Sala Herbert Diehl Cabildo Histórico.
17 HS. DESMONTAJE DE HUGO VIDAL – Sala Herbert Diehl Cabildo Histórico.
27 de marzo
10 HS. TALLER PROYECTO ANDA – El proyecto Anda propone un taller de confección de baldosas / La Sala que Habito", Cabildo Histórico.
12 HS. DESMONTAJE ANÍBAL BUEDE – Sala Herbert Diehl Cabildo Histórico.
17 HS. DESMONTAJE DE JUAN CARLOS ROMERO – Sala Herbert Diehl Cabildo Histórico.
INFORMACIÓN COMPLETA + BIO DE ARTISTAS
http://goo.gl/Z0qWj
IMÁGENES PARA PRENSA
http://goo.gl/cDu0R
Desmontajes
Desmontajes propone un ámbito de encuentro e intercambio entre artistas y público general para pensar el proceso creativo y de producción artística en relación a las historias personales y políticas que pueden leerse desde la obra consumada. Coordinado por la reconocida investigadora mexicana Ileana Diéguez, se trata de un recorrido analítico inverso del proceso de creación/producción; una problematización y una exposición consciente del escenario teórico, técnico, poético, espiritual y cotidiano del/los artista/s.
Se desarrollará los días 25, 26 y 27 de marzo.
Participarán Juan Carlos Romero, Aníbal Buede, Lucas di Pascuale, y Hugo Vidal.
Los desmontajes fueron una estrategia de investigación que desde los años 80 viene desarrollando diversos artistas latinoamericanos para exponer los andamiajes poéticos composicionales, así como las razones y pasiones que sostienen sus procesos creativos. De alguna manera propician una especie de puesta en espacio de las filosofías de la composición.
La noción de des/montaje busca sugerir un recorrido en sentido contrario al resultado final, un "desarreglo de la construcción", un desandar el camino con
ojo analítico, un "desensamblar las partes" de cierto proceso. Al buscar ser una problematización razonada, pero necesariamente cálida y riesgosa de experiencias creativas particularizadas, apuntan las coordenadas de las poéticas de la experiencia, y no estrictamente de las poéticas artísticas. Las operaciones de desarmar, de desmontar, en su opción desestructuradora, desequilibradora y antisistémica, buscan poner en disputa dialógica los territorios de la representación, de la política, de las estéticas y las memorias.
Intervenciones urbanas
JUAN CARLOS ROMERO, SOMOS TODOS NEGROS
INTERVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
El proyecto está destinado a reivindicar al pueblo haitiano que varios años antes de 1810 ya se había declarado independiente de los franceses eliminando la esclavitud por primera vez en la historia, tanto en América como en el resto del mundo y la propuesta es que la población conozca esto a través de una intervención urbana.
MIGUEL RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA
SENTENCIA INDELEBLE
Acción "Sentencia Indeleble" Rodríguez Sepúlveda, confecciona un sello cuyo texto va a contrapelo de la famosa presunción de inocencia, sin la cual toda justicia se torna rápidamente problemática: "todos somos culpables aunque se demuestre lo contrario".
JAVIER DEL OLMO
INTERVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Los desaparecidos en democracia no son 30000. Son Marita Verón, son Luciano Arruga, son Julio López. Son mujeres y niñas víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. Son Marita Verón. Son jóvenes pobres, obligados a delinquir por la policía. Son Luciano Arruga.
Son Julio López
Las víctimas de las fuerzas de seguridad del estado en democracia son 3773. Son Pocho Lepratti, son Victor Choque, son Darío Santillán, son Maximiliano Kosteki, son Anibal Verón, son Teresa Rodriguez, son Gastón Riva, Gustavo Benedetto, son Carlos Fuentealba. Son las víctimas de las fuerzas de seguridad del estado en democracia.
Son Julio López.
Taller: Proyecto Anda
INNE MARTINO, FABRICIO CAIAZZA, PROYECTO ANDA
Sala: La Sala que Habito
El proyecto Anda es un modo de reparar la relación que las comunidades establecen con los espacios comunes. Una intervención en ese espacio público mediante una estrategia sencilla: relevando faltantes en el embaldosado de las veredas de la ciudad
y completando esta grilla con el diseño de baldosas diferentes. Durante 2013 recorre varias ciudades argentinas en la denominada Gira Nacional 2013.
www.proyectoanda.com
El taller en el Cabildo de Córdoba, en el marco de la muestra Proximidad, se desarrollará durante los días 25, 26 y 27 de marzo. De 10 a 13 hs.
La convocatoria está abierta para artistas visuales, arquitectos, diseñadores, docentes y público en general para cubrir un cupo de 15 personas. Para inscribirse contactar mediante e-mail, a convocatorias.sec.cultura@gmail.com consignando nombre completo, edad, ocupación/profesión, breve texto de presentación de hasta 5 líneas, e-mail y teléfono de contacto.
Importa destacar que La Sala que Habito se suma este año al espacio expositivo del Cabildo como un territorio vivo donde artistas no necesariamente consagrados podrán producir obra durante un mes con un presupuesto asignado a tal efecto. La metodología de inclusión de artistas es plenamente horizontal ya que cada uno se desempeña como el curador del siguiente, generando una cadena de
recomendación entre pares. De este modo El Lugar que habito funcionará como un atelier-taller de producción en vivo en el centro de la Ciudad a lo largo de todo el 2013.
Exposiciones en las Salas del Cabildo
RODRIGO FIERRO
"ARIA Y CORAJE"
Sala 9
Me proponen escribir a partir de fotografías de personas desaparecidas. Juntar coraje. Una escritura sobre imágenes de la infancia, sobre el retratar a los padres de Jorge Nadra, desaparecido, sobre la experiencia de recorrer La Perla, sobre la muerte de mi madre, sobre cómo el coraje, y el Valor Humano nos ponen de cara al deber constante: nuestra responsabilidad viva frente a cada persona.
Conjugar la escritura y la reflexión, con aquellos retratos fotográficos de hace años, con la experiencia de caminar los centros clandestinos de detención, con la experiencia familiar de la muerte, con las imágenes de infancia sobre la dictadura. Y la reflexión desde la fotografía como vehículo para conectarnos con el coraje, con el valor humano del ser humano.
LUCAS DI PASCUALE
"HOLA TENGO MIEDO / 2011-2013"
PUBLICACIÓN / INSTALACIONES
Sala 10
Ubiqué mi lugar de trabajo en una oficina del Ex Centro Clandestino de Detención La Perla[1]. Indagué relaciones entre mis miedos y ese sitio maquinado para el mayor de los desplazamientos: la desaparición. Pensé una publicación que mixturara el diario personal con el periódico, quizá como documento de mis indagaciones. Hola tengo miedo es al día de hoy una especie de familia que suma miembros a fuerza de intuición y deseo.
DEMOLICIÓN CONSTRUCCIÓN: "MI CARA NO ES TU TRABAJO"
Sala 11
Serigrafía sobre camiseta: Agrupación Mazamorra.
Fotografías analógicas en B/N: Luis González Palma.
Proyecto: Demolición/Construcción, 2010.
Propusimos potenciar una camiseta diseñada y serigrafiada por los chicos que concurrían al taller de Agrupación Mazamorra, comenzado en 2010 en Sitio para la Memoria y promoción de los DDHH Campo de la Ribera. La camiseta representa la resistencia a través del encuentro, las charlas, la creatividad y el humor. La imagen como otro "disparador" para abrir a la reflexión: ¿Por qué en cada época hay una cara (por lo general joven), étnica, y/o social, y/o política que es señalada por un grupo de poder, que asigna a las fuerzas policiales como trabajo de "limpieza"? ¿Es un trabajo que aporta al bienestar social?
Lejos de pretender reproducir estos mecanismos de "señalar a otro", este proyecto pretende invitar a pensar en estas situaciones incompresibles. El proyecto también tiene como objetivo extender la reflexión al campo del arte y la comunicación en relación al uso mediático de imágenes como modelos ideales de belleza y discriminación. Las fotografías forman parte de un proyecto de autogestión para generar fondos para la realización de talleres artísticos.
Demolición/Construcción es una propuesta interdisciplinar que acciona desde el campo del arte con indagaciones, intervenciones y diálogos en y/o con otros campos, así como en temáticas cotidianas, sociales y/o políticas.
Inicia en 2007 impulsado por Graciela de Oliveira como coordinadora general, y cuenta con el valioso asesoramiento y apoyo teórico de Gerardo Mosquera y la colaboración permanente de Luis González Palma, Soledad Sánchez Goldar.
Como propuesta consiste en generar encuentros, equipos de trabajo temporales, para trabajar a partir de reconocer o detectar una demolición, compartiendo el proceso como instancia de diálogo y construcción de pensamiento crítico sobre el quehacer artístico.
ANÍBAL BUEDE
"PROYECTO RED"
Sala 13
La idea de esta obra es retomar el proyecto RED desplazando su mecanismo. En esta oportunidad aludiendo a los fantasmas de Rodolfo Walsh, Envar El Kadri y Diana Triay a través de tres personas vinculadas a la cultura local.
El dispositivo se basa en una performance de un día de duración de cada uno de ellos en los que tomarán el lugar de Rodolfo, Envar y Diana. El material de registro será el núcleo de una instalación que el artista editará para ser exhibida en Proximidad.
Invitados: Gabriel Ábalos, Ariel Dávila, Carolina Muscará.
HUGO VIDAL Y CRISTINA PIFFER
"PALABRAS IN SITU (PALABRAS DE PROXIMIDAD)"
Sala: Maestro Diehl / video
Palabras in situ (Palabras en proximidad) es una propuesta que intenta abrir un dialogo. Vinculando conceptos y situaciones. Aporta para ello un listado de palabras seleccionadas. Serán palabras que se puedan descomponer, desarmar, palabras que contienen en su estructura una contradicción, una tensión, un conflicto. Palabras explicitadas. Expuestas.
Estas palabras, tratadas como imágenes, serán proyectadas sobre muros.
Serán proyecciones lumínicas temporales, con soporte digital, y en el transcurso de la proyección la palabra se transformará, perderá el prefijo, permitiendo aparecer a esa otra palabra implícita, y en este caso en particular el concepto expresado será su contrario. Estrictamente su opuesto.
Por ejemplo: des / naturalizar, des / inhibir, des / arraigo, des / hacer, des / ocupar, des / consuelo, des / movilizar, des / conocer, des / cubrir, des / aparición, etc.
El proceso de alteración, transformación de cada palabra se desarrollara en un tiempo breve que acompañe el ritmo del transeúnte.
Estas serán intervenciones efímeras, en este caso el énfasis esta puesto en la interpelación que provoque esta actividad. Aporta una estrategia de abordaje, en este caso montada sobre el lenguaje, señalando el vínculo estrecho existente entre la solución y el problema.
En este caso en su denominación.
Qué cosas implicamos cuando decimos, cuando nombramos.
HUGO VIDAL
"…Y SE ACUMULA"
Sala: 14
El tiempo pasa.
Y se acumula, entoces paradójicamnte, permanece.
comienza a tomar cuerpo… traumático, histórico, se vuelve tangible?
REGINA JOSÉ GALINDO
"TUMBA" (VIDEO INSTALACIÓN)
Sala: Herbert Diehl
Tumba
Siete bultos llenos de arena de mar, con el peso y características
similares a las de un cuerpo humano, son lanzados al mar con la
intención de desaparecerlos.
(Perfomar. Santo Domingo, República Dominicana. 2009)
Fotógrafo. Oscar Oviedo
JUAN MONTELPARE
VUELOS, ACCIONES PARA REMONTAR SUEÑOS (VIDEO INSTALACIÓN)
Sala: Herbert Diehl
La obra registra una acción desarrollada en noviembre del 2012 (Nómades, Festival Itinerante de Performance e Intervenciones Urbana. Buenos Aires) por familiares de luchadores desaparecidos por el Terrorismo de Estado en la última dictadura militar argentina, en la zona del Río de La Plata desde donde se hacían los vuelos de la muerte.
Sobre la acción
En el barrilete hay un transfer de una foto de 3 chicos, Eduardo Goldar Parodi, Alejandro Goldar Parodi desaparecidos por el terrorismo de estado, y María Angélica Goldar Parodi, madre de Soledad y Celeste Sánchez Goldar, quienes realizaron la acción.
Se trata de pequeños gestos, construcciones sutiles que tejen sueños para remontar recuerdos sostenidos en el aire. Sueños que retoman vuelos después de tres décadas, de las manos de muchos que han sabido mantener el temple de la lucha con sonrisas, abrazos y acciones. Un vuelo de memoria-vida que da corporeidad al cuerpo desaparecido y al recuerdo, en el gesto de volar colectivamente mediante la simpleza del juego.
GRUPO CORRESPONDENCIA
"BOWER"
Sala: 12
El proyecto propone una acción de escritura colectiva, de intercambio, de envío de mensajes a través del diseño y escritura de postales.
Las postales expuestas fueron diseñadas en un taller realizado por el grupo Correspondencia en el Penal de Bower el 16 de noviembre de 2010, donde un grupo de veinte personas que cumplen su condena allí, se reunieron en la biblioteca del MD1 para este fin. Están realizadas utilizando imágenes de archivos gráficos, bajo la idea de collage, reutilización, resignificación y de la palabra como imagen abierta a diversas construcciones y deconstrucciones. Los trabajos impresos no son todos, pero sí son representativos de lo que ocurrió esa mañana lluviosa en la que compartimos un espacio de intercambio de ideas, imaginarios, inquietudes y una fuerte voluntad de correspondernos.
domingo, 24 de marzo de 2013
Nunca Más!!!!!
Son consignas que nunca debemos dejar de pedir, exigir y reclamar para que NUNCA MAS suceda lo que hace 37 años comenzaba.
Os dejo el final de un texto que siempre anda dando vueltas por mi cabeza, que le dedique a mi padre ( víctima de la VIolencia de Estado) y que fue lo mejor que escribí sobre el tema.
No olvidar es nuestra consigna y HOY más que nunca se hace necesario este pedido porque aún quedan hijos por recuperar, nietos por encontrar y familias por reconstruir.
Eso es una consigna que deben estar inscripta en nuestro ADN comunitario y social.
Os dejo esto que tal vez guste, tal vez no pero que refleja lo que pienso, siento y por lo cual trabajo hace mucho tiempo.
EL ACTO EN CUESTIÓN
Como plantea José Pablo Feinmann: "El 24 de marzo implica la era de planificación racional y moderna de la muerte" (1998:95)
Es así como la atmósfera que en nuestro país, desde esa fatídica fecha, se comienza a respirar es de miedo, horror y muerte.
Esa muerte no debía ser conocida públicamente sino que se crearon los mecanismos para que todo sea acallado/desaparecido. La muerte pasa a ser lo normal, lo cotidiano y es el único vínculo social que dará sentido a las distintas capas sociales.
Así la define Feinmann: "La muerte secreta: esa es la muerte argentina. La muerte se volvió subterránea, silenciosa, furtiva" (1998:95)
Para que esto ocurra se construyó un sistema burocrático que planificaba "esas muertes" y había en ello una precisión matemática y todo se realizaba en pos de lograr los objetivos de la Junta Militar y de los que apoyaban el régimen: sembrar el miedo, impedir que la gente se encuentre -se comunique- y exterminar al enemigo haciendo desaparecer todo vestigio de progresismo en la sociedad argentina.
Así es que secuestro-tortura -para obtener información-, muerte y desaparición de los cuerpos eran escalas o estamentos que todo aquel sospecho tenía que seguir.
Así es como los militares argentinos, pensaron en borrar el pensamiento político y crítico de una sociedad y la manera que encontraron acallar las voces más representativas de esa generación, es despareciendo los cuerpos.
Todo aquel que pensara podría ser peligroso por lo que asistimos a una época de suspensión del pensamiento y una carrera de supervivencia para evitar la muerte, donde la vida tiene un precio y un destino decidido por otros.
Como las vivencias que recuerda Andrés Calamaro en su canción Crímenes Perfectos: "Me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor".
Imágenes e historias, que ocupan un lugar y espacio negado y que cumplen con una finalidad política –y en definitiva ética- que significa la recuperación simbólica de aquellas voces, de los discursos y los cuerpos que la violencia de Estado ordenó callar y matar sin dejar vestigio de nada.
La aparición y existencia de estas películas logran lo que Nicolás Casullo formula como necesario para no olvidar: "La memoria de la historia leída desde la víctima es siempre contramemoria: memoria de imágenes impedidas, podría ser llamada, como noción que reúne –en ese impedimento- la conciencia de un pasado que se distancia sin medida. Imágenes que ante la imposibilidad de volver a componerse dejan apenas su huella desconsolada, el duelo, el abismo, un nombrar perdido." (2004:76)
Para no volver a desaparecer en las diversas forma que asume el olvido estas películas son necesarias para resignificar el acontecimiento y tenerlo presente.
De allí la necesidad -para las sociedades en general y nuestro cine en particular- de contar con este tipo de películas y tener la posibilidad de vernos reflejados para que nunca más sea una consigna real en una sociedad/país, donde hasta las palabras han perdido sentido.
Es una tarea que nos compromete a todos, por ellos -nuestros desaparecidos- y por los que aquí estamos.
Ni olvido
Ni perdón,
tan sólo Memoria !
jueves, 21 de marzo de 2013
Concurso, premio y demás..
BREVE (hasta el 30 de julio).
De las áreas y disciplinas
Letras: Cuento breve (Tema libre)
4. De la admisión
Podrán participar en este concurso escritores de todo el país, como
así también aquellos premiados con anterioridad en el marco del Salón
Federal, que puedan aspirar a premios de una categoría superior.
• Los trabajos serán presentaciones escritas individuales y no deberán
estar concursando en otro certamen al momento de ser presentados a la
convocatoria.
Ni haber recibido ningún premio con anterioridad.
• Será un solo cuento breve por concursante.
• Sólo serán admitidas obras originales e inéditas.
• No serán admitidas obras cuya propiedad intelectual pertenezca a
personas fallecidas.
• Los cuentos breves versarán sobre tema libre.
B- Condiciones particulares
• El idioma de presentación de los trabajos será el castellano.
• La autoría y propiedad intelectual del cuento breve deberá ser del
participante.
• Se deberán presentar 5 copias debidamente grapadas, anilladas o encarpetadas.
• Las presentaciones se harán conjuntamente con un CD en formato word
que contenga de manera textual lo que dice en el papel.
• Los autores deberán firmar con seudónimo.
• En sobre aparte se deberá adjuntar los datos personales (nombre, N°
de documento y fotocopia de la primera y segunda hoja del DNI,
teléfono, dirección de correo electrónico, domicilio legal).
• Asimismo, en hoja aparte, firmada y con número de documento (en el
mismo sobre), se dejará constancia que la obra es inédita, no
participa en ningún concurso simultáneamente ni ha recibido ningún
premio.
• Se estipula un mínimo de 20 (veinte) páginas y un máximo de 40
(cuarenta) páginas por autor. El mismo deberá ser en Arial 12, a doble
espacio, hoja A4 impreso de un solo lado.
C- Del procedimiento de selección
La selección de los cuentos breves (tema libre), será efectuada por un
jurado designado por el CFI, e integrado según se consigna en cada
disciplina.
11. De la conformación y acción del jurado:
El Jurado será convocado por el CFI.
Deberá enviarse a "CONCURSO BIENAL PREMIO FEDERAL 2013", San Martín
871, (1004) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 1° de marzo al 30 de
julio inclusive, lo señalado en el punto 7 (De la inscripción y
recepción de solicitudes), conjuntamente con lo solicitado en el punto
10 (Condiciones particulres).
Mas datos: salasfederales4@speedy.com.ar
Participen,
animense
y manden laburos..
vamos que se puede..
miércoles, 20 de marzo de 2013
Invitación de miércoles: La Casona Municipal abre sus puertas
El miércoles 20 de marzo a partir de las 19.30 hs. el Centro Cultural
Casona Municipal lanza su temporada 2013 con una serie de propuestas
que incluyen instalaciones, música,
intervenciones de textos, proyecciones y muestras de foto, pintura y
objetos. Los siete artistas participantes tomarán las numerosas
habitaciones de la antiguamente denominada "Casa Galíndez" o "Casa de
las Brujas" para desplegar sus obras e invitar a que el público
asistente recorra todos los espacios del edificio que data de finales
del 1800.
La cita es el miércoles 20 de marzo a partir de las 19.30 hs. en Av.
Gral. Paz esquina la Rioja. Entrada libre y gratuita.
CENTRO CULTURAL CASONA MUNICIPAL
¡¡Gran inauguración de temporada 2013!!
Miércoles 20 de marzo a partir de las 19.30 hs.
Música + proyecciones + performances + exposiciones
Centro Cultural Casona Municipal
Av. Gral. Paz esq. La Rioja
Entrada libre y gratuita
+ info:
www.casonamunicipal.com.ar
https://www.facebook.com/casona.municipal
y disfrutar del sol.
del fin del verano y el comienzo de la estación más linda...
lunes, 18 de marzo de 2013
Memoria, Justicia y Verdad: comienzan las conmemoraciones...
sábado, 16 de marzo de 2013
Esta vida no otra: la cita del sábado por la noche de la mano de nuestro querido Richard.
15 artistas cantanESTA VIDA NO OTRA
<Sábado 16 de Marzo, 20.00 hs
Club Belle Epoque (Lima 373, Córdoba)
15 músicos interpretan el
póster N°4 Estoy harto del cielo
de Alejo Carbonell y Magda Argüello Pitt
y el libro Escuchando el sol de Ricardo Cabral
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROGRAMA
<< Presentación del Póster N°4 de Esta Vida No Otra
20.00 APERTURA
20.30 TANDEM I: TAMIZALES (spoken word: Leandro Frías + música: Zigo, BA)
21.00 TANDEM II: JUANI FAVRE (Hermanxs, ROS) + JUAN MANUEL GODOY (Cursi &
Melancólico, Matilda, ROS)
<< Presentación del libro
21.30 CINEPLEXX (Londres)*
21.45 TANDEM III: NONOISE79 (Sonido Atmosférico Ediciones, CBA) + FERNANDO CABALLERO
(Desatanudos, CBA) + PABLO RECHE (BA)
22.15 TANDEM IV: TOMÁS FERRERO (Parc, Rayos Láser, CBA) + PABLO MARIÑO (Esencia, CBA)
22.45 CANU (Altocamet, MDP)
23.15 TANDEM V: FABRICIO MORÁS (Sur Oculto, Los Fáciles, CBA) + LUIS MARÍA OBEID
(Tomates Asesinos, Los Fáciles, CBA) + SANTIAGO GUERRERO (Tomates Asesinos, CBA) +
PABLO BRIZZIO (Los Loopers, CBA)
23.45 CIERRE FESTIVO**
Portada de Escuchando el solPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: BENJAMÍN ELLENBERGER + JANO UBIERNA
PUESTA EN ESCENA: MARTÍN FIGUEROA
COORDINACIÓN GENERAL: ESTA VIDA NO OTRA
* La colaboración realizada por Cineplexx será exhibida en formato audiovisual.
**En Córdoba: 00.00 ElectroJamSession 02:30 CANU DJ set | En Buenos Aires:00:00 Belle pop
-----------------------------------------------------
Anticipadas
En Córdoba a $30 (inc. consumición): Lado B (Tucumán 105), Dadá Mini Tienda Bar (Achával Rodríguez 250)
y Revolver Vintage (Montevideo 66) En Buenos Aires a $40: Ultra (San Martín 678) y Mercurio (Santa Fe 2729)
NOTA: EVNO no cuenta con sponsors. El único ingreso para gestionar el trabajo es la venta de entradas y obras.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTA VIDA NO OTRA: Dos estrenos para una celebración del trabajo afectivo
EVNO es una plataforma de difusión del trabajo artístico autogestionado, constituido por
obras realizadas en colaboración por empatía. Para celebrar las nuevas publicaciones,
convocó a músicos de diferentes generaciones de la escena independiente, con el fin de
que en unos pocos meses se cruzaran entre sí para realizar canciones, piezas de spoken
word o soundtracks, en base a las nuevas piezas del catálogo.
En dos actividades en dos puntos del país, 15 artistas recrearán en tándem los textos del
póster Estoy harto del cielo, de Alejo Carbonell y Magda Argüello Pitt, y del libro
Escuchando el sol de Ricardo Cabral, editados por la plataforma de cruce multidisciplinario
de origen cordobés Esta Vida No Otra.
< ¿EN DÓNDE CONSEGUIR LAS OBRAS?
Al momento en Buenos Aires, Córdoba y Coronel Moldes. Se pueden consultar
los puntos de distribución en Esta Vida No Otra, en Facebook y
www.estavidanootra.wordpress.com.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MUCHAS GRACIAS POR DIFUNDIR NUESTRO TRABAJO!
Contacto: 011-3527 9433 | 011-153 347 2683 | cabral.pontel@gmail.com | Ricardo Cabral--
jueves, 14 de marzo de 2013
un día perfecto para el pez banana presenta SUBA en Club Belle Epoque
VIE.15.MAR
un día perfecto para el pez banana presenta su primer LP: SUBA en Club Belle Epoque (Lima 337, Cba.)
Banda Invitada: Viaje a un minúsculo planeta
Gratis hasta la 1:30 hs.
*** El viernes 15 de marzo un día perfecto para el pez banana presentará SUBA, su primer LP, en Club Belle Epoque (Lima 373, Cba.). Banda invitada: Viaje a un minúsculo planeta.
El flamante disco -que ya se perfila como una de las producciones locales del año- fue editado en febrero de 2013 a través de la discográfica Ringo Discos, producido por Manza Esaín y grabado, en vivo, en las Sierras de Córdoba.
Los medios que necesiten material de prensa (fotografías, gacetillas, temas), deseen entrevistar a la banda o acreditarse para cubrir el show pueden escribir a prensa.rocio@gmail.com. Muchas Gracias!
|