Os comparto una nota publicada en mi columna serial en la revista más linda de la aldea y que aún me cobija en su redacción. Está la segunda parte de la nota on line por si quieren seguir conociendo el mapa o el territorio del universo catódico.
Un paraíso por descubrir, una cartografía por recorrer
Después de la entrega anual de los premios Emmy a la producción televisiva estadounidense y el comienzo del otoño boreal, la televisión muestra sus mejores galas y da inicio a la alta temporada de estrenos, reposiciones y novedades que pugnan por ganarse un lugar de preferencia de la audiencia, la crítica y los fans (que a esta altura son un puntal importante en la industria televisiva junto a las redes y sus puntos de conexión) tratando de sobrevivir una temporada más en el panorama catódico global.
Es de destacar como hemos dicho en otras oportunidades, en este mismo medio, que la televisión como soporte mediático está pasando por un excelente momento creativo y es dónde se encuentran las nuevas ideas, temáticas de género a desarrollar y posibilidades estéticas que aventajan por varios cuerpos al cine (al menos el norteamericano que no pasa por su mejor momento).
Proponemos aquí algunas pistas para descubrir algunas series que invitan a pasar un buen rato, disfrutar de un producto bien hecho y demostrar una vez más que la TV no es ninguna caja boba, sino más bien todo lo contrario.
The Killing (A&E domingos a las 23 hs.): Una copia fiel de una serie danesa que recorre la suerte de una tal Rosie Larsen quien aparece asesinada en los primeros minutos de la serie y se pregunta a lo largo de 13 capítulos ¿Quién asesinó a Rosie Larse?. Un homenaje a la fundacional Twin Peaks, en una corriente de aire fresco que viene de los helados países del Norte que parecen haber encontrado una vuelta de tuerca al género negro y policial.
Modern Family (Fox): La comedia de los últimos años que intenta mostrar, en tono de "falso documental", las vivencias de una típica familia norteamericana desnudando la identidad de una sociedad exitista, consumista y llena de valores que exporta al resto del planeta. Una mirada ácida a ese mundo que la tv casi nunca muestra. Sus guiones son excelentes y unas actuaciones desopilantes. Mucha comedia hecha para el cine debería revisar esta serie que ya va por si tercera temporada e ira por muchas más.
Mad Men y Boardwalk Empire (AMC & HBO): Nuevas temporadas de series que quedarán para la historia construyendo ellas mismas una historia social del país. La década del '20 y el '60 diseccionadas con ojo clínico, intentando contar(nos) porqué son décadas centrales para entender el siglo XX. Impecables puestas en escenas de dos series que quedarán para la historia.
Pan AM: Efecto Mad Men de la TV actual, esta serie viene a estelarizar los dorados años '60 contándonos la construcción de un imperio desde dentro y su vida cotidiana. Para pensar porqué los norteamericanos adoran esa década. El regreso de Cristina Ricci como pulcra azafata y un diseño de arte impecable para reconstruir un tiempo ido. Un deja vú que hasta ahora viene volando bien.
Y para finalizar dos miniseries (o películas hechas para televisión) que deben ser vistas: Dowton Abbey producida por la factoría BBC y que anda por una segunda temporada. Espíritu very british en una producción que merece ser vista. Mildred Pierce (HBO) dirigida por el genial Todd Haynes, protagonizada por la camaleónica Kate Winslet y el intenso Guy Pearce, retrata la vida de una mujer en el marco de la Gran Depresión norteamericana. Gran miniserie basada en la novela de James Cain.
Aquí tienen posibilidades para comenzar un banquete televisivo y en próximas entregas aportaremos nuevos nombres que remiten a otras voces y otros ámbitos.
No se olviden de pasar por ELVernáculo ( www.elvernaculo.com) un invitación a disfrutar del buen vivir.
y a gozar que la vida está para ello.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario