miércoles, 30 de noviembre de 2011

Bedel "ilumina" Sasha desde este miércoles.

Este miércoles de tarde inagura una muestra que vale la pena visitar
y conocer a esta ecléctico creador nacional...
Os dejo la invitación y si pueden se llegan hasta el Holiday Inn y
conocen a este artista que es interesante.
Parte de su trayectoria acá

Jacques Bedel es arquitecto, pintor, escultor y diseñador. Pero es en
el campo de la pintura especialmente donde ha investigado sobre la luz
y su incidencia.
En los relieves de la serie "Las ciudades de Plata" -realizada a
mediados de los años '90- muestra vistas aéreas de ciudades en ruinas
cuyos reflejos metálicos pueden verse o no de acuerdo a la posición
del espectador. Este simulacro de espejismo se refiere a las fabulosas
construcciones de plata imaginadas por la codicia de los
conquistadores de América.
Desde entonces, Bedel continuó investigando sobre la incidencia de la
luz en sus trabajos y realizó cuadros con imágenes que aparecen o
desaparecen según la posición del observador, como los que conforman
la muestra que hoy se inagura.
La paradoja que propone al artista consiste en que dos personas vean
simultáneamente una imagen distinta en la misma obra.
Artista visual y arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Bedel nació en
Buenos Aires el 7 de agosto de 1947.

Mientras realizaba sus estudios universitarios, se inició en el arte
de manera totalmente autodidacta, dedicándose luego tanto a la pintura
como a la arquitectura y el diseño. Es que Bedel parece llevar el arte
en la sangre, además de que su familia lo estimulaba en este sentido y
que creció en un hogar concurrido por pintores y escritores. Su padre
era un abogado dedicado al campo, pero también poeta y coleccionista
de arte, que frecuentaba, entre otros, a los artistas del Grupo de la
Nueva Figuración, Luis Felipe Noé y Rómulo Macciò, y autores como
Miguel Ángel Asturias y Oliverio Girondo.
En 1972 ingresó al Grupo de los Trece en el Centro de Arte y
Comunicación (CAYC), donde participó de varias actividades y muestras
itinerantes en Italia, Bélgica, Yugoslavia, Finlandia, Polonia y
Estados Unidos.
En 1977, el Grupo de los Trece (integrado, además de Bedel, por Luis
Benedit, Jorge Glusberg, Jorge González Mir, Víctor Grippo, Leopoldo
Maler, Vicente Marotta, Luis Pazos, Alfredo Portillos y Clorindo
Testa) presentó su obra colectiva Signos en ecosistemas artificiales
en el marco de la XIV Bienal Internacional de Arte de San Pablo, con
la participación de 35 países y 210 artistas. Allí les otorgan el Gran
Premio de Honor Itamaraty.
Dos años después, y junto a Luis Benedit y Clorindo Testa, gana el
concurso para la remodelación del Centro Cultural Recoleta de Buenos
Aires, que antiguamente había funcionado como convento, cárcel y
asilo. Y en 1980 se inaugurará el nuevo edificio.
Jacques Bedel participó en más de 400 exposiciones en Argentina,
Francia, España, Polonia, Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Estados
Unidos, Alemania, Japón, Italia, Bélgica, Suecia, Panamá, Islandia,
Yugoslavia, Finlandia, Canadá, Gran Bretaña, Holanda, Dinamarca,
Israel y Brasil, y representó a la Argentina en 14 bienales
internacionales de arte. Además, recibió 45 premios nacionales e
internacionales.


Elogio de la sombra es la serie que hoy se presenta.
19,30 en el lugar que indicamos arriba,
una linda cita para ver de que se trata.

Y a disfrutar de este bello día de miercoles.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Más allas de las fechas debemos seguir pensando esto.

Para seguir pensando,
reflexionando
en torno a un tema que me parece debe ocuparnos.
Comparto el texto que escribió la ex presidente chilena que puede
ayudarnos a seguir rumiando la cuestión.

La violencia contra mujeres y niñas
Michelle Bachelet


Cuando era niña en Chile, escuché muchas veces un dicho que era común
en esa época: "quien te quiere te aporrea", que significa algo así
como "quien te quiere te trata mal". Esta frase -aceptada entonces sin
muchos cuestionamientos- hoy a todas luces se ha convertido en lo que
verdaderamente es: un silencio cómplice frente a la violación a los
derechos humanos de las mujeres. En sociedades que avanzan
decididamente hacia mayor igualdad, justicia y equidad, la violencia
de género es una amenaza contra la democracia, la paz y la estabilidad
de nuestros países.

Este 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional para Eliminar
la Violencia contra la Mujer. En las últimas décadas hemos sido
testigos de grandes avances: en la actualidad 125 países cuentan con
leyes específicas que penalizan la violencia doméstica, algo
inimaginable hace 20 años. El Consejo de Seguridad ha reconocido la
violencia sexual como táctica de guerra deliberada y planificada. Y el
derecho internacional ha dado pasos sólidos y sin retorno para
condenar y perseguir los delitos de violencia sexual durante y después
de un conflicto. Es cierto que se ha tardado, pero ya no habrá vuelta
atrás en estas conquistas.

Sin embargo, este 25 de noviembre nos encuentra una vez más muy lejos
de nuestros objetivos de lograr que millones de mujeres vivan libres
de discriminación y violencia. Hoy 603 millones de mujeres y niñas
viven en países donde la violencia doméstica aún no es considerada un
delito. Seis de cada diez mujeres han sufrido violencia física y/o
sexual en su vida. La violencia sexual sigue estando presente en
países ya sea en tiempos de paz como en épocas de conflicto. El
feminicidio azota nuestros países a diario, en algunos bajo la más
absoluta impunidad. Más de 60 millones de niñas son obligadas a
contraer matrimonio y 140 millones de niñas y mujeres sufren
mutilación femenina, con todo lo que ello implica para su vida y
salud. Más de 600.000 mujeres y niñas son traficadas a través de las
fronteras cada año, la gran mayoría con fines de explotación sexual.

Y aunque la igualdad entre mujeres y hombres está garantizada en las
constituciones de 139 países y territorios, con demasiada frecuencia a
las mujeres se les niega el acceso expedito a la justicia y a la
protección contra los abusos. La pregunta entonces es: ¿qué más
podemos hacer para enfrentar este flagelo? Existen la información y
los diagnósticos, pero escasean la inversión sostenida y constante y
la voluntad política de los gobiernos nacionales y locales. Es el
momento para que los Gobiernos de todo el mundo asuman su
responsabilidad frente a la violencia contra sus ciudadanas y lo hagan
con acciones concretas, transparentes y compromisos medibles.

Desde ONU Mujeres vamos a reforzar nuestros esfuerzos para colaborar
con los Gobiernos a enfrentar esta tragedia. Propondremos un programa
de acción con 16 medidas concretas enfocadas en la prevención,
protección y previsión de servicios públicos esenciales para proteger
y erradicar la violencia contra las mujeres. Necesitamos de una
postura de tolerancia cero ante la violencia, con la participación
activa de socios poderosos para detener su propagación. Se requiere de
liderazgo, leyes eficaces y una justicia inequívoca para enjuiciar a
los culpables y poner fin a la impunidad.

ONU Mujeres está encabezando una iniciativa global para proporcionar a
las mujeres y las niñas el acceso universal a instancias de apoyo a
las víctimas. Atenciones durante las primeras 24 horas para su
seguridad y la de sus hijos e hijas. Lugares de acogida,
asesoramiento, apoyo psico-social y acceso a la justicia gratuita y
eficaz.

Un papel fundamental tienen los hombres: los líderes, jueces,
empresarios, esposos, compañeros, hijos, hermanos, amigos. Es a través
de la educación, de campañas de sensibilización pública, de programas
y políticas públicas que podremos enfrentar con eficacia esta
realidad. No basta con el empoderamiento de las mujeres, su liderazgo
y decisión. Hay una urgente necesidad de involucrar a todos para
detener, prevenir y tratar la violencia.

ONU Mujeres está trabajando para cumplir con la promesa de la Carta de
las Naciones Unidas sobre la igualdad de derechos de hombres y
mujeres, junto a las agencias del sistema de Naciones Unidas, los
Gobiernos, la sociedad civil, hombres y mujeres. No estamos solos. La
democracia, el futuro de nuestro países, el presente de nuestras
familias, la convivencia de nuestros entornos, la educación de
nuestras comunidades, nuestras economías y la paz del mundo se ven
amenazadas cuando la violencia campea ante nuestros ojos, a vista y
paciencia de todos nosotros, y como sociedad no somos capaces de dar
una respuesta que salve la vida de las mujeres y sus hijos.


y recordar siempre que cuando aparece el golpe, el maltrato desaparece
la razon, el diálogo y el discernimiento.
Tratemos de empezar por las pequeñas acciones entre todos para que no
tengamos más víctimas inocentes.

Y que sea un buen feriado para todos..

domingo, 27 de noviembre de 2011

Las Menos Pensadas y su última función: una cita dominical para agendar...


Chicas que se las traen,
niñas que aman lo que hacen
y mujeres talentosas en un ciclo que espero siga teniendo continuidad en el año del Dragón....
Este domingo  se despiden y no hay mejor cosa que ir a verlas.....
Se los dejo como invitación...


HOY!!!!

La última función del ciclo de humor hecho por mujeres:
LAS CHICAS SÓLO QUIEREN DIVERTIRSE
No olvides reservar los últimos lugares!!! lasmenospensadas@gmail.com



Estrellas invitadas: Naty Díaz, Guillermina Farias Wagner y Elisa Gagliano.


 No se suspende por lluvia!!! Bienvenida sea!!!
Todos juntos, bajo un techo escultural... Qué romántico!
Habrá amor??

Domingo 27/11 a las 21hs. en la Casona Municipal - La Rioja esquina General Paz. Entrada general: $30.



y buen domingo para todos.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer: un día para pensar en las acciones cotidianas.

Un día para pensar, reflexionar y ver que hacemos todos en ntas acciones cotidianas..
Un día para ver como nos comunicamos, nos entendemos y comprendemos.
Cuando aparece la violencia ya sea el golpe o el insulto desaparece la posibilidad de seguir dialogando y eso es lo que debemos reflexionar a la luz de estos números que plantea la nota de Mariana Carabajal y de los ultimos acontecimientos conocidos en el país.....


SEIS DE CADA DIEZ CASOS DE VIOLENCIA DE GENERO OCURREN EN EL SENO DE LA CASA


Por Mariana Carbajal

Cuando una mujer sufre violencia machista lo más frecuente es que provenga de su pareja. El dato surge de una encuesta realizada en el área metropolitana y fue presentado por el Equipo de Justicia y Género (ELA), en el marco del Día de la No Violencia contra las Mujeres, que se conmemora hoy en el mundo. "La violencia en la pareja es la más extendida. El 60 por ciento de los casos de violencia que mujeres y varones aseguraron conocer a través del relevamiento ocurrió en el seno de hogares donde los agresores eran parejas o ex parejas de las víctimas", precisó la abogada Natalia Gherardi, directora ejecutiva de ELA. El estudio encontró que "el problema de la violencia persiste en más de 50 por ciento de los casos en que se realizó la denuncia correspondiente". A lo largo de la jornada están previstas múltiples actividades en distintas ciudades del país para concientizar y sensibilizar a la población sobre este problema social, que en los primeros 10 meses del año desembocó en al menos 230 asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres. El Obelisco será epicentro de convocatorias de distintas ONG. A las 10.30, diversas personalidades públicas, entre ellas el juez federal Carlos Rozanski, estarán presentes vestidas de negro en señal de luto por las cifras de femicidios. A las 13.30, las víctimas fatales de la violencia de género serán recordadas con telas rojas que se desenrollarán hacia los cuatro puntos cardinales (ver aparte).

Rozanski adelantó a Página/12 que irá acompañado por el juez Sergio Torres, que como él lleva adelante juicios emblemáticos por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, entre ellos los abusos sexuales y la violencia de género cometida contra las detenidas-desaparecidas en los centros clandestinos de detención.

La encuesta de ELA fue realizada por la consultora MBC MORI, entre julio y agosto, entre 750 personas, entre varones y mujeres de la ciudad de Buenos Aires y el área Metropolitana. Les preguntaron: "¿Conoce usted en forma personal a alguna persona que haya sufrido algún tipo de violencia en el último año?". El 19 por ciento, es decir, casi uno de cada cinco, respondió afirmativamente. Luego le preguntaron a qué tipo de violencia se refería: el 71 por ciento dijo "violencia intrafamiliar", 19 por ciento, "en el ámbito social" y 11 por ciento, en el "ámbito laboral". A continuación pidieron que especificara cuál de un listado de situaciones reflejaba mejor el caso de violencia familiar al que se referían. Seis de cada 10 señalaron "la violencia en la pareja". "En 75 por ciento del total de casos señalados por los y las entrevistadas las mujeres son las víctimas y los varones los perpetradores. Los hechos de violencia ocurren principalmente en el ámbito familiar, pero también en el marco de las relaciones con personas conocidas en el trabajo y otros ámbitos", indicó Gherardi. Entre los que contestaron que conocían a una persona víctima de violencia familiar, el porcentaje se eleva al 79 por ciento entre los que marcan al que el perpetrador es varón y la víctima mujer; y apenas el 4 por ciento dijo que la agresora era una mujer y el maltratado un varón.

El relevamiento encontró que:

n No hubo denuncias en el 42 por ciento de los hechos de violencia porque las víctimas temían represalias o desamparo económico, según indicaron los encuestados.

n La mitad de las mujeres agredidas denunció el hecho, 34 por ciento lo hizo en comisarías y 29 por ciento en comisarías de la mujer. El porcentaje restante recurrió a servicios de justicia y salud y organizaciones de la sociedad civil.

"Las comisarías están cerca de la mayoría de los hogares urbanos, todavía son el espacio más descentralizado con el que cuenta el Estado", explicó Gherardi, directora ejecutiva de ELA. "Es más difícil el acceso de las mujeres a dependencias judiciales, únicamente la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia funciona 24 horas durante todo el año en la Ciudad de Buenos Aires. Pero sólo un 9 por ciento de las y los encuestados dijo conocerla", agregó. El estudio encontró que el problema de la violencia persiste en más de 50 por ciento de los casos en que se realizó la denuncia correspondiente. "Este dato confirma que la denuncia no pone fin a la situación de violencia, y que es necesario contar con políticas sociales, laborales y de salud para contribuir a dar una respuesta contundente a este problema", advirtió la directora ejecutiva de ELA.

Para la ONG especializada, hay avances en el país, aunque dispares en las provincias. "En cambio, la escasez de estadísticas variadas y complementarias es común al gobierno nacional y las administraciones provinciales y municipales. La falta de datos sistematizados impide trazar un recorrido de los casos de violencia de género, es decir que no es posible evaluar las respuestas que brindan las políticas públicas, el sistema de salud y las instituciones de la justicia", cuestionó.

El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. Se recuerda el crimen de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipicio. En el año 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha.




Para seguir pensando y con las acciones evitar víctimas inocentes.
Buen viernes casi de verano...



 

jueves, 24 de noviembre de 2011

Ausente de Marcos Berger en La Quimera.


En el marco del ciclo EL PLACER DE SER que propone La Quimera les recomendamos no dejar pasar la peli que exhiben hoy.
Marcos Berger es un nombre a tener en cuenta en la cinematografía nacional e invitamos a ver esta pelicula que así lo demuestra.
Ya nos asombró con Plan B y ahora con esta especie de thriller colmo las expectativas satisfactoriamente.



Teatro La Luna – www.teatrolaluna.wordpress.com
Pasaje Escuti 915 esquina Fructuoso Rivera – Güemes
Jueves 24/11 a las 20:30 : AUSENTE de Marco Berger
Argentina, 2011. 90´


y para mas datos de los ciclos no dejen de pasearse por aca...
http://laquimera.wordpress.com/


Buen jueves y a disfrutar del buen cine que siempre esta aldea querida ofrece.



lunes, 21 de noviembre de 2011

Concurso a la vista: a participar se ha dicho.

Una amiga querida me acerco este dato y puede servir para empezar a despuntar el vicio de la fotogrfía.


Concurso de Fotografía

 "SACÁ EL DEDO DEL FLASH!"



¿Sos fotógrafo, aficionado a la fotografía o simplemente tenés una cámara digital y pensás que sacás buenas fotos? Entonces preparate: llega la primera edición de "SACÁ EL DEDO DEL FLASH!", un concurso de fotografía cordobés dirigido a todos aquellos apasionados por el arte de las instantáneas, con premios buenísimos.

Bajo el tema "El calor en la ciudad", cada participante deberá retratar en una única toma este concepto. Una sola foto por participante, la que considere que mejor representa esa idea, "El calor en la ciudad". La decisión final quedará en manos del jurado compuesto por renombrados fotógrafos cordobeses.

Los concursantes tendrán 2 semanas (a partir de este lunes 21/11 y hasta el 04/12) para enviar su obra a concurso@circuz.com.ar.



Hay premios increíbles:

1er PREMIO: TABLET DE 7″ Cortesía de RED BUS

2do PREMIO: ESCANER PORTÁTIL + MEMORIA DE 4GB + SISTEMA DE AUDIO Cortesía de ToCo Red Social

3er PREMIO: MEDIA BECA DE ESTUDIO EN FOTO-ESCUELA
"EL GERMINADOR"

y premios sorpresa a cargo de GO! ESCUELA DE PUBLICIDAD y de la gente de "INDIE – ROCK AND FASHION CULTURE"

 

La inscripción tiene un valor de $30 y se podrá abonar en "Go! Escuela de Publicidad" situada en Balcarce 469 – Nva. Cba.

 

domingo, 20 de noviembre de 2011

Muerte ordinaria de una vedette: una buena cita de domingo en Güemes.

 La última función del 2011,
la última actuación de Mde Moustache en Güemes,
la despedida triste, solitaria y final será?

Para saberlo no dejen de llegarse por Bordes Espacio Cultural ( Marcelo T de
Alvear 387) para conocer la trágica historia de Madame Mostauche que
volvió para contarla....

Los esperamos allí
y buen  domingo para todos/as.


sábado, 19 de noviembre de 2011

viernes, 18 de noviembre de 2011

Erótico 5 en Cinéfilo: cita ideal para tus noches de verano.


Comparto invitación, comienzo de ciclo y os invito a dejarse llevar por la pasión, los deseos y esas cosas que hacen tan bien.
Conduce el Juanjo Gorrasurrueta que aún hoy sigue encendiendo fuegos ardientes y nos descubre perlas que trapan todos nuestros sentidos.
Buen viernes y nunca mejor dicho A gozar!

18/11 – ÉROTICO 5 – Función de apertura: EXTREME PRIVATE EROS: LOVE SONG 1974 de Kazuo Hara


Por quinto año seguido -lo extraño del caso es que hayamos sobrevivido ese tiempo- Juan José Gorasurreta, pervertido programador amigo, se hace cargo de nuestro ciclo de Cine Erótico. Estimulante invitación: Hara, Berger, Pasolini, Zulawski. A continuación, el texto con que el Programador Pervertido acompaña este ciclo de películas, por cierto lo suficientemente inmorales. Y esta noche, a partir de las 20.30, abrimos con Extreme Private Eros: Love song 1974 de Kazuo Hara. Imperdible.

CINE ERÓTICO – QUINTA EDICIÓN

¿Qué son estas imágenes?
Por quinto año consecutivo y por gentileza de este lugar -no siempre encontramos para hacer lo que deseamos como programadores-, pondremos en pantalla cuatro filmes que, desde distintos ángulos, enfrentan la temática de nuestro sexo, esa casa en la que debemos habitar diariamente, lejos del prejuicio y muy cerca del placer.
Abrir el ciclo con Extreme Private Eros: Love Song (1974) del japonés Kazuo Hara, es como ir a un cordón umbilical a punto de ser cortado a ese niño al que ninguno de sus padres parece apreciar demasiado. 'La única manera de mantener contacto con ella, era hacer esta película', nos dice Kazuo Hara sobre Miyuki Takeda, una activista de los derechos humanos femeninos, su ex mujer que acaba de abandonarlo. El filme transita un 'ejercicio de lúcida autoinmolación masculina e indisimulado alegato feminista a caballo entre el tono confesional y el diario documental ajeno a toda convención cinematográfica'.
La segunda entrega es un filme argentino en donde el tema también preocupa y genera un filme como Plan B (2009) del joven Marco Berger, un viaje de ida para nuestro cine. Bruno sufre el abandono de su novia y su mente planea una venganza fría y dulce a la vez. Siguen viéndose de vez en cuando, pero tiene otro novio, Pablo. Bruno se hace amigo de Pablo y trata de erosionar la relación. El furtivo cazador es 'cazado' por otro deseo que pondrá en cuestionamiento su propia sexualidad. El filme de Berger es un disparador para mirarnos en dónde ponemos las balas para dejar de convivir con la manta del tabú que disfraza los prejuicios y demora el conocimiento.
El tercer recorte nos trae a Pier Paolo Pasolini y su Teorema (1968), enmarcando a sus personajes desde una distancia que respeta la intimidad, marcando el carácter metafórico. Aquí, ha llegado un personaje a la casa cuyo dueño es un poderoso industrial de Milán. No sabemos qué hace, pero la familia sucumbe ante el desconocido: su vida entera ha sido un gran vacío del que son incapaces de escapar. Los íntimos secretos del ser humano, mantienen un hilo firme y sólido a través de una coherencia desesperada como el grito desnudo que abre los poros de la piel y al que Pasolini nos tiene acostumbrados.
Para cerrar este Ciclo Erótico, se verá en pantalla una certeza ineludible: Lo importante es amar (1975) de Andrzej Zulawski. Nacido en 1942, debe exilarse de su Polonia natal donde su carrera tropezaba cada día con la censura del régimen comunista que asoló su país. Pocas veces el cine logró captar la pasión del amor con la fuerza de este filme romántico, sórdido y tormentoso. Una actriz es rebajada a hacer películas eróticas 'para poder comer', mientras su marido no puede satisfacerla por su impotencia: el amor por encima de barreras o el miedo y las posibilidades de vencerlo. El cine dentro del cine, una cámara barroca en constante movimiento bordeando el abismo y una Romy Schneider caminando 'la última tarde en esta tierra'.
Cuatro miradas o recortes como prefieras, sobre el devenir del entrañable deseo del amor, una vara de juncos ceñida al sexo y el bien ponderado presentimiento: 'que la locura florezca si no tiene más que florecer' (Juanele Ortíz).
Juan José Gorasurreta, mientras la morera crea los frutos para degustarlos gustosamente, y si es con el ser que deseamos, ¡qué mejor!




18/11 – ÉROTICO 5 – Función de apertura: EXTREME PRIVATE EROS: LOVE SONG 1974 de Kazuo Hara

CINÉFILO es un espacio de encuentro y comunicación a partir del cine. El cine que no se estrena, el cine olvidado e inolvidable, el cine nuestro y el cine de otros. Funciones de Lunes a Viernes a partir de las 20.30 hs. Bv. San Juan 1020 (casi esq. Mariano Moreno) Consultá a cinefilobar@gmail.com | Facebook: Cinéfilo Bar | Twitter: @cinefilobar

jueves, 17 de noviembre de 2011

Yatasto estrena y demuestra que el Nuevo Cine Cordobés es una realidad.

Invitamos muy especialmente a ver esta peli que se estrena hoy,
a apoyar esta causa que significa tener nuestras propias pelis, nuestros autores y directores que dibujan/diseñan/ planifican las cartografías de un cine que está naciendo.
Da gusto, orgullo ver que un grupo de gente militante, ferviente y comprometida con el arte produzca estos acontecimientos
y a nosotros ante tamaña cuestión solo nos queda apoyar.
Por eso vaya a ver Yatasto y después me cuenta.




Desde Cine El Calefón queremos invitarlos al estreno de nuestro tercer largometraje "Yatasto".
Es muy importante para nosotros compartir con ustedes nuestros films.

El estreno se realizará este jueves 17/11 en los Cines Rex a las 21hs la película se proyectará hasta el miércoles 23/11 todos los días a las 21hs.

Los Esperamos!

El Equipo de Cine El Calefón
Ana María Apontes
Matías Herrera Córdoba
Juan Maristany
Ezequiel Salinas
Lucía Torres.

 

Aquí dejamos la dirección para ver su trailer:

http://www.youtube.com/watch?v=FsriRJNGTSI&feature=player_embedded


Más data acá:

http://elcalefoncine.wordpress.com/2011/11/14/estrenamos-yatasto-nuestra-ultima-produccion/

y a no dejar de asombrarnos con el cine, su intenso arte y seductora propuesta/s

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Miércoles de cine en la Cultura: Imágenes de Portugal esta vez.

Miércoles de cine en la Cultura Británica y ya con el último ciclo del
año en marcha...
Buen cine para terminar el 2011 lo hemos denominado y ofrecemos
peliculas deliciosas, sabrosas y que hacen bien ( ya sea porque
pasamos un grato momento o nos invitan a pensar)
En el caso de este miércoles 16 hemos elegido una película portuguesa
de Miguel Gomes y si aún no la vieron no dejen de hacerlo y si la
vieron y quieren volver a hacerlo es una buena oportunidad.
Aquel querido mes de agosto remite a esas sensaciones, recuerdos de
los tiempos del verano pero tambien de la seducción, de la búsqueda y
de la "calma chicha" que dicha estación propone.
Una digna representante del nuevo cine portugues que trae brisas de
vitalidad a una cinematografía que lo necesita.
Lindas imágenes, buena música e historias que nos rozan, nos tocan....


No dejen pasar esta peli de miércoles en la Cultura Británica (
Irigoyen 496) a las 19 horas con entrada libre y gratuita, subtítulos
y buen clima.
Una oportunidad única en la aldea y ya quedan pocas funciones para
culminar el ciclo.
Asi que a llegarse por aquí.
Os esperamos y a disfrutar de estos lindos días de primavera.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Para no dejar de ver y conocer otros mundos ( que sí son posibles en la tv)

Comparto en este inicio de una nueva semana donde promediamos el mes 11 una nueva nota donde hay algunos sitios donde posar la mirada y ver como un relato puede atraparnos desde la pantalla chica.

Otras series, otros ámbitos
Nuevas posibilidades donde posar la mirada.




Continuamos desde este espacio vernáculo marcando series que merecen ser vistas. Conocidas y descubiertas por este espectador por motivos varios: uno de los principales es que cada una, de las que aquí se mencionarán, tiene una significación particular dentro del universo televisivo e indica cierta tendencia narrativa y estética que se legitima en la pantalla del televisor.

Más allá de que las crisis producen cimbronazos importantes, al interior de las cadenas televisivas esta temporada parece que viene precedida por algunas sorpresas que hacen seguir creyendo en la tv como una buena usina de ideas creativas, atrapantes y entretenidas.

Presentamos cinco series más que dan cuenta de ello:

Person of Interest (Warner Channel, martes a las 21 hs.): Una nueva producción del talentoso JJ Abrams quien vuelve a la tv con el carismático Michael " Benjamín Linux" Emerson para introducirnos en una compleja historia de control y vigilancia con la sombra paranoica del 11- S. Una fábula orwelliana (1984 resuena con fuerza aquí) con los tiempos hipermediáticos como telón de fondo. Interesante mirada sobre los tiempos que habitamos, consumimos y vivimos.

Los Pilares de la Tierra (TCM, domingos a las 22 hs.): Una producción británica que sigue la estela de la ficción histórica que tanto rédito le ha dado a la tv (ROMA, The Tudors y Los Borgia). En esa línea, la serie se sitúa en una etapa anárquica de la Edad Media y su conflicto mayor es la construcción de una catedral. Con todos los ingredientes posibles para una historia que dispara violencia, poder, sexo, componendas políticas/ eclesiásticas y romances en dosis iguales. Un casting de excepción y la firma del best seller Ken Follet en los guiones apoyan ésta producción que ya estrena segunda temporada y permite seguir largo tiempo.

The Walking Dead (Fox, martes a las 22 hs.): Se estrenó la segunda temporada de la serie que nos describe un tiempo apocalíptico invadido de zombis mientras un grupo de sobrevivientes lucha por llegar a un lugar que nunca aparece; es una inteligente adaptación de los comics escritos por Robert Kirkmany dibujados por Tony Moore y Charlie Adlard.

Ocho capítulos nuevos que mantienen la intensidad, calidad y la adrenalina de la primera. El final de su primer capítulo así lo demuestra -aunque muchos por acá no lo hayan entendido-. Una serie para hacerse fan y no apta para gente impresionable.

Glee (Fox, a partir del 3/11, los jueves): Nuevos bailes, coreografías y canciones de una serie que pone la enseñanza media y la escuela como centro de múltiples conflictos. Una crónica de lo que implica vivir una etapa de la vida que no es fácil y que conlleva muchas cuestiones que la serie retrata de manera inteligente y adulta sin dejar ningún tema afuera.

Y dejamos para el final una invitación especial para quien parece ser la que se lleva todos los laureles del veinteonce: American Horror Story, la nueva creación de Ryan Murphy (Nip/Tuck / Glee) que nos invita a desandar en las profundidades de una familia poco normal habitando una casa que tampoco lo es. No apta para cardíacos y sensibleros. Estrenó  el 8 de noviembre por Fox y es adictiva...


y a seguir disfrutando de los buenos placeres....