Hoy día de censo y feriado por estas tierras los invito a participar de unas Jornadas que se desarrollaran desde mañana en la Escuela de Ciencias de la Información y que organiza el espíritu dinámico, movilizador y docente de una de las mejores docentes que tenemos en la institución, la querida y admirada María Paulinelli.
Les dejo el programa de mañana por si les interesa llegarse y escuchar que se produce en los ámbitos universitarios y descubrir las múltiples posibilidades de representar y construir la Nación.
Es una buena posibilidad de ver como el conocimiento se construye y se da a conocer en el ágora pública.
IV JORNADAS DE POLITICA Y CULTURA
"Las Representaciones de la Nación"
Escuela de Ciencias de la Información, Fac. Derecho y Cs. Sociales, UNC
Escuela de Letras, Fac. Filosofía y Humanidades, UNC
Facultad de Lenguas UNC
Universidad Nacional de Villa María
Organiza Cátedra de Movimientos Estéticos y Cultura Argentina ECI
Co-organizan Cátedra de Literatura Argentina I y II Escuela de Letras
Dinámica sociocultural LA del siglo XX Facultad de Lenguas
Literatura Argentina UNVM
Jueves 28 de octubre
9.00 hs. Apertura Aula Taller 2
9.30 a 11.30, Mesas de lectura:
1- Cine documental. Aula Taller 2
Sofía Hallak, María Soledad Fraire "Sed, invasión gota a gota"
Agustina Buffa, Belén Aquino, "Una mirada de la nación: Los rubios"
Lucas Contreras, Marisa Barabaglio, Pilar Vega, "Juan L. Ortiz: La intemperie desde la poesía al documental"
Gustavo Horniacek, "La Thule del Sur"
Pincin, Virginia y López Florencia "Gorri y su país esquizofrénico"
2- Cine documental. Sala de Lectura
Matías Celi, Andrea Molina "La fe del volcán, Ana Poliak"
Germán Galone, Rodrigo Bruera "Bialet Massé un siglo después"
Estefanía Scandogliero, Natalia Tescione, "Balnearios, Mariano Llinás"
Cristóbal Pecora, Enrique Boiero, "Bialet Masse un siglo después de Sergio Iglesias"
Marcos Naser, Damián Fava, Lucas Bruna, "Trelew, fuga y masacre"
3- Cine documental. Sala del Consejo
Tania Silva, "La libertad 2001, Lisandro Alonso"
Eduardo de la Cruz, "Imágenes paganas, el cine documental de Alejandro Fernández Mouján"
Dayana Ferreyra, Lucrecia Donadío "El documental como arma de reivindicación social"
Aldana Mezzetti, Daiana Jomnuk, "Riqueza natural, pobreza social: Argentina latente de Pino Solanas"
Carla Fernandez, Antonella Bettati, "Esto también es el campo. Otro gallo cantará"
11.45 hs. Proyección de documentales Aula Taller 2
Señor Presidente de Liliana Arraya y Eugenia Monti
Presenta Liliana Arraya
15.30 a 17.00 hs. Mesas de Lectura.
4- Cine documental. Aula Taller 2
Augusto Moreno, Martín Gigena, "Sol de noche, el apagón que todavía dura"
Ma. Eugenia Bruneta Server, Débora Jacqueline Curetti, "Lo que el 2001 nos dejó, Memorias del saqueo de Pino Solanas".
Aylen Patorizo, Daniela Buyatti, "La heterogeneidad nacional y el cine de autor en Solanas"
Rocío Fornero, "Representaciones de la nación en el documental argentino"
5-Cine documental. Sala del Consejo
Matías Martín, Leandro Césaro, Fabrizio Gómez "La próxima estación".
Raquel López, "Los piqueteros desde la protesta social a la propuesta individual"
Nadia Pedraza, Rocío Marruco " Argentina Beat"
6- Representaciones musicales. Sala de lectura
Danilo Castillo, Julián Castro, "La música independiente: las nuevas maneras de producción y circulación y las representaciones de la Nación Argentina"
Leandro Marc, "El legado Berbel y la identidad neuquina"
María Angélica Montes, "Argentino, llorón y melancólico"
Sebastián Longhi Heredia, "Del monolingüismo colonial al neolingüismo globalizante en la música argentina".
17.15 a 18.45, Mesas de Lectura
7- Tecnología y medios de comunicación. Aula Taller 2
Ma. Candelaria de Olmos, "Bombita Rodríguez, un montonero pop entre nosotros"
María Victoria Perissinotti, Denise Zenklusen, "La representación de los sectores marginalizados: caso La Luciérnaga"
Pamela Ladrón de Guevara, "La expansión de la tecnología móvil"
Susana Borgarello, Francisco Cipolla, Lucrecia Aboslaiman,y otros, "Identidad nacional ante las nuevas tecnologías. Ley de servicios de comunicación audiovisuales en Argentina"
Lucrecia Aboslaiman, "La identidad nacional. Internet: fronteras transnacionales"
Pablo Carro, "Culturas políticas nacionales y comunicación: algunas claves del análisis"
8- Representaciones musicales. Sala del Consejo
Facundo Díaz, "Nacer en democracia: el Dúo Coplanacu"
María Ordóñez, Ana Julieta Ferrero, "Folklore andino: Tekis, Inti Huayra, Los Huayras".
Ana Silvia Villarroel, "El cuarteto cordobés y los jóvenes"
Florencia Echezarreta, Cecilia Montenegro, "Producción y reproducción musical: el grupo Tenquilombao"
Gustavo Lanzetti, Agustina Pereyra, "Tango electrónico"
9 Representaciones musicales. Sala de Lectura
Noelia Pantano, Juan Manuel Pairone,"Música popular y nación en la era de las multitudes"
Melisa Aguirre Sotelo, Facundo Roldán, "Rock nacional y folklore: confluencia y diversidad"
Noelia Festa, Mariana Lucero, "Representaciones musicales en la historia argentina"
Virginia Ibáñez, "Folklore tradicional y folklore de proyección en Santiago del Estero"
19.00 hs. Representación teatral: Farenheint
Dirección Luciano Delprato
Aclaro que esto fue escrito antes de conocer el fallecimiento del ex presidente que nos dejó un sabor amargo en este día que se suponía que todo era para celebrar.
Sabor amargo porque la muerte golpea feo siempre sin tener en cuenta ideologías, clase social ni rango.
Sabor agridulce ya que uno no se esperaba amanecer de esa manera y saber que una familia hoy sufre la pérdida de un ser querido.
Y tristeza por ver como esta sociedad aún no ha aprendido a vivir en el disenso y la convivencia democrática. Esta socieda que escribió en las paredes "Viva el cáncer" hace medio siglo es la que hoy celebró tan infausta noticia.
Nadie que se precie de ser buena gente se puede alegrar y menos celebrar la partida de alguien. Pero hay quienes sí.
Pero bueno estamos en este país que supo conseguir estos bemoles y laureles.
Será cuestión de repensar (nos) como Nación, como sociedad y por sobretodo como seres humanos.
Son estos gestos, en los pequeños detalles que hablamos de nuestra identidad, de la idiosincracia y esas cosas las que nos definen como pueblo.
Y esta en nuestro trabajo cotidiano que nos apasiona analizar estas ( y otras ) cuestiones.
No ha sido un día feliz y mañana será duro recomenzar porque creo que la muerte no le sienta bien a nadie.
Ni la de Kirchner, ni la de Marcelo Ferreyra ni la de tantos que dejaron la vida por la Nación.
Una jornada triste en la que no dejamos de invitar a pensar, sentir y reflexionar..
Se suspenden hasta el 11 y 12 de diciembre por los motivos de publico conocimiento.
ResponderBorrarLos esperamos alli..