jueves, 30 de septiembre de 2010

La poesía se celebra en la luna..

La idea es llegarse por aquí a celebrar la poesía, los poetas y la luna.
Las coordenadas para encontrarse con ellos es esta:


Av. Gauss 5616, Va. Belgrano - Córdoba, Argentina
Tel: (03543) 471-975 - E-mail: info@lalunalibros.com.ar

http://www.poetas-enlaluna.blogspot.com/


Para llegarse en un día como hoy...
Espero lleguen...
Un beso y buen feriado para los que puedan disfrutarlo.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Revista Caja Muda: Sexualidad,Literatura, Ensayo y demas cruces para pensar y leer...

Invitación a leer y disfutar de un nuevo proyecto que ve la luz en este celebrado y bicentenario 2010...
Una revista que intenta decir otras cosas, hacer escuchar otras voces y andar por otros ámbitos esos que a veces no nos animamos a desandar..
La presentacion de Caja Muda es esta y esperemos que puedan navegar y disfrutar de su lectura...


"En una sociedad que no hace otra cosa que comunicar a todos los niveles y mediante cualquier instrumento, hay que recuperar también un espacio de silencio, de lo no dicho, un fondo hueco que correspondería al munus común más que cualquier otra palabra consumida y banalizada por el uso"

R. Espósito

Revista Caja Muda es un proyecto editorial digital multifacético. Reune escritores/as/rxs y trabajadoras/es/xs de la cultura en diversas latitudes geoculturales. Entrecruzando temáticas tan diversas como misteriosas del campo de la cultura, las ciencias sociales, humanas y naturales, la política, el debate crítico y el humor. Caja Muda revista: arte, pensamiento, literatura, ensayo, música, tonalidades y sonidos. Sexualidad y política, teatro, fotografía, dibujo, pintura, comics e historietas,  cine y periodismo.


Año 1, Número 1, Córdoba - Argentina
Septiembre 2010



En este numero

·         Hermenéutica de una nerda en minifalda

·         Crónicas

·         Postales

·         Imágenes paganas

·         Sentimiento mutante

·         Más allá de la alta resolución

·         Rota la tecla de escape

·         Pornoturismo

·         Célula


Aquí nos encontramos:

www.revistacajamuda.net

martes, 28 de septiembre de 2010

Día internacional del ¿Tomamos un café?


Que nunca desaparezca el rito de juntarse a tomar un café a alguien y de siempre tener esa hermosa costumbre...
En el día de ese rito tan necesario para la comunicación humana nos sumamos con el Manifiesto del café escrito por dos bellas y luminosas personas..
Y desde aquí, desde esta atalaya o bitácora de viaje os invito a tomaros un café en este luminoso mediodía de la aldea...
Besos y mas cafés por venir...


28 de septiembre: Día internacional del ¿Tomamos un café?

Leé y compartí el manifiesto del café

"Manifiesto del café"

Por Mónica Mantegazza y Ana Paulinelli

1-El café de la mañana es el preámbulo del día.
2-El café es el recreo perfecto, la tregua favorita.
3-El café cura las heridas.
4-El café (en otros casos) abre nuevas heridas.
5-Nunca lleva cinco minutos compartir un café.
6-Nunca nadie sabe cómo termina cada uno, cuando se termina el café.
7-El tiempo y el café: "Mejor si llueve".
8-El café es nostalgia.
9-El café es imprescindible a la salida de una buena película.
10-El café es la mejor excusa para un encuentro (con uno, o con otro / otra)
11-Los mejores poemas se escriben en las servilletas del café.
12-Los mejores bocetos se hacen en una servilleta de café.
13-El mejor proyecto: leer un libro mientras se toma un café.
14-La peor disyuntiva: azúcar o edulcorante (cuestiones de imagen)
15-La peor desilusión: el café no aceptado.
16-El café no tomado abre las puertas del deseo.
17-Para un buen café, tres son multitud (como para muchas otras
ocasiones.)
18-En la borra del café es posible descifrar el destino (pero hay que ser
alfabetos)
19-Para estudiar, no hay nada mejor que un buen café.
20-El café es la mejor excusa para conocer a los astronautas.
21-El café es el mejor compañero de proyectos y utopías.
22-El perfume del café es incomparable.
23-Para hablar de viajes, lo mejor es encontrarse a tomar un café.
24-El café es música.

 

y a disfrutar de la vida...


lunes, 27 de septiembre de 2010

Feliz día para todos aquellos que les apasiona el viajar...

Hoy se celebra el día del Turismo y para lo que nos apasiona viajar,
movernos de una cutura a la otra es un día de fiesta por eso dejo este
mensaje y comparto algo de lo que implica el Turismo en la vida de la
gente, de los países y del mundo.
Por suerte uno puede estar en un lugar donde formar los futuros
profesionales de esta tarea y oficio que es fascinante....

Buen lunes y a disfrutarlo intensamente..

Mensaje del Secretario General con ocasión del Día Mundial del Turismo

Es para mí un verdadero motivo de alegría que la Organización Mundial
del Turismo de las Naciones Unidas celebre este Día Mundial del
Turismo bajo el lema «Turismo y Diversidad Biológica». A pesar de las
promesas reiteradas a nivel mundial de proteger las especies y los
hábitats del planeta, y los bienes y servicios que estos proporcionan,
la variedad de la vida en la Tierra sigue disminuyendo a un ritmo sin
precedentes. La causa de ello es la actividad humana. Este año —Año
Internacional de la Diversidad Biológica— nos brinda una excelente
oportunidad para dedicar una atención especial al urgente objetivo de
proteger la diversidad biológica para garantizar la prosperidad, la
salud y el bienestar de las personas en todas las regiones del mundo.
El turismo y la diversidad biológica están estrechamente relacionados.
Millones de personas viajan cada año con el fin de disfrutar de las
maravillas de la naturaleza. Los ingresos generados por el turismo
sostenible pueden constituir una fuente importante de apoyo para la
conservación de la naturaleza, así como para el desarrollo económico.
Por otra parte, el turismo sostenible puede contribuir a concienciar a
los turistas y a las comunidades locales acerca de la importancia que
reviste la diversidad biológica para nuestra vida diaria.
Mediante iniciativas como su proyecto «Turismo sostenible –
Eliminación de la pobreza», y su colaboración con la familia de las
Naciones Unidas, las autoridades nacionales en la esfera del turismo y
el sector privado, la Organización Mundial del Turismo está ayudando a
poner de relieve los vínculos existentes entre el turismo, la
mitigación de la pobreza y la diversidad biológica. La comunidad del
turismo es cada vez más consciente de su responsabilidad en este
sentido, y, en efecto, el sector turístico puede hacer mucho para
contribuir a proteger la diversidad biológica, por ejemplo adoptar una
serie de medidas sencillas como la de gestionar los grupos de turistas
de la forma que menos interfiera con la fauna y flora silvestres o
comprar únicamente suministros que provengan de fuentes sostenibles.
En este Día Mundial del Turismo, quisiera encomiar a la comunidad del
turismo por su reconocimiento cada vez más amplio de la importancia de
conservar la diversidad de la vida en la Tierra, e insto a todos los
asociados a reforzar su compromiso con la sostenibilidad.

Taleb Rifai
Secretario General
Organización Mundial del Turismo (OMT)

jueves, 23 de septiembre de 2010

Adjetiva discute el arte en Cepia.

Un encuentro que vale la pena y en donde se podrá escuchar a gente interesante haciendo cosas idem...
Os dejo los datos para llegarse al lugar y empezar a discutir del arte, la producción, su crculación y consumo...


ADJETIVA refiere al valor y a las particularidades en el campo artístico.
Es sobre el valor en y de: el arte, las obras, la teoría, la práctica artística y el conocimiento. Es sobre las particularidades de las experiencias y producciones que hacen que se manifiesten y sean reconocidas calificativamente. Quiere ser un encuentro para dar valor a las producciones artísticas/teóricas/curatoriales, y a sus autores, mediante la situación de intercambio, de colaboración  y de reconocimiento mutuo.


ADJETIVA. ENCUENTRO DE TEORÍA Y PRÁCTICA ARTÍSTICA

Programa

El programa del encuentro ADJETIVA incluirá Jornadas de Conferencias, talleres y foros, durante los días 24 y 25 de Septiembre de 2010.

Conferencias públicas:

Día 24.18:30 hs. Cepia Auditorio.

Simonetta Rossi. Concepción, Chile.
¨CCCH_COORDENADAS CONCEPCIÓN CHILE
Reflexiones y prácticas curatoriales¨

Aspectos constitutivos de la ciudad de Concepción, pre y post 27 F.
Tensiones arte/ciudad en el estudio de obras y estrategias locales.

Historiadora del arte, curadora y docente de educación superior.
Estudios de Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile.
Amplia experiencia en el ámbito de la gestión de proyectos culturales a nivel regional, nacional e internacional. Curadora de arte contemporáneo con exposiciones en Chile y en el exterior.

Fabián Liguori. Córdoba, Argentina.
"Elegir el apocalipsis"
-creo que mis trabajos y mis ideas sobre el arte se comportan como si estuvieran continuamente a punto de destruirse-

Artista visual. Docente de artes visuales en la ESBA Figueroa Alcorta.
Ha recibido distinciones como la Beca Braque Grabado (1998-1999) y numerosos premios relevantes.

Lila Pagola. Córdoba, Argentina.
¨Antecedentes de la crítica a la autoría en el arte y su relación con el movimiento cultura libre¨

Artista visual, docente universitaria y activista de software y cultura libre. Formada en artes visuales (fotografía 1993, grabado 1998), desde 1995 experimenta con  recursos interactivos digitales. Su trabajo de investigación en el área del arte y la tecnología se desarrolla alrededor de dos ejes: las prácticas artísticas en red en Latinoamérica y la convergencia entre el modelo del software libre, la actitud copyleft y la crítica a la noción de autoría desde las
prácticas artísticas. Ha dictado cursos, conferencias, charlas y talleres sobre estas temáticas en múltiples espacios de Argentina y Latinoamérica.
http://www.liminar.com.ar/
http://www.derivables.com.ar/
http://derivables.blogspot.com/
http://www.boladenieve.org.ar/node/705

Día 25.18:30 hs. Cepia Auditorio.

Gabriel Valansi. Buenos Aires, Argentina.
¨Intinerarios, procastinación y procesos en la generación de obra.¨

Es fotógrafo y profesor de Diseño Audiovisual en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como crítico, curador y jurado en distintos premios a la fotografía y a las artes visuales. Realiza trabajos en fotografía, video e instalaciones visuales y sonoras. Sus obras integran colecciones estatales y privadas. Vive y trabaja en Buenos Aires.
http://www.gabrielvalansi.com/

Alejandra Perié. Córdoba, Argentina.
"Sobre los procedimientos alegóricos en el arte contemporáneo".

Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciada en Pintura (UNC) y Doctora en Bellas Artes (Universidad de Castilla-La Mancha, España) ). Profesora adjunta de la Cátedra de Lenguaje Plástico y Geométrico 2 (FFyH-UNC). Profesora auxiliar de la Cátedra de Problemática general del arte (FFyH-UNC) y Titular de las Cátedra de Estética I y II (Universidad Blas Pascal, Córdoba).
http://www.comunidadoffline.com.ar/
http://salonkritik.net/09-10/2010/05/reactivacion_del_noarte_es_pos.php


Coordenadas para llegarse o saber de algo más, los datos del Cepia:
Av. Medina Allende s/n. Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina. Te: 4334110. E mail: cepia@ffyh.unc.edu.ar / comunicacioncepia@gmail.com

http://editorialcepia.blogspot.com/


Buen jueves y a disfrutar estos dias lluviosos, grises y primaverales..

miércoles, 22 de septiembre de 2010

y ya vuelven las intensas horas de la primavera...

y una nueva primavera comienza....
ya estamos en una temporada en donde todo florece, renace y nace de la
mejor manera....
Estos tiempos indican que de alguna manera hemos ganado una batalla al
duro invierno y hoy, más o menos armados, podemos decir que empezamos
a conquistar los primaverales tiempos donde el clima, los colores y
las pasiones se intensifican mostrándonos una paleta llena de
sensaciones y colores que debemos transitar.
Porque un nuevo tiempo comienza,
porque la vida invita a ser celebrada, pese a todo y a todos,
porque las tardes invitan a ser compartidas, las noches proponen
nuevos caminos que tenemos que animarnos a conocer y las mañanas son
luminosas y da gusto empezarlas con el sol bien alto.
Por eso y tantas cosas más feliz inicio de la etapa más linda del año,
la que invita a ser feliz o al menos esbozar cotidianamente una
sonrisa
y eso, creánme, hace muy bien.

Felicidades y que desde estas operaciones delacruzianas podamos seguir
compartiendo caprichos, pasiones y rebeldías. Mientras tengamos
algunas de ellas y podamos canalizarlas va todo viento en popa.
A pasarla lindo y que florezca la mejor primavera posible.
Para los que pasean cada tanto por aquí buena vida y a pasarla bien
que no queda otra y siempre, siempre es la mejor opción...

Brindo porque así sea...

lunes, 20 de septiembre de 2010

Cine argentino para ver y disfrutar.

Buen cine argentino para ver y disfrutar.
El Espacio Incaa es uno de los lugares para seguir viendo buen cine.
No dejen pasar estas películas que engrandecen el cine nacional y mantienen su buen nombre.


Lunes 20, martes 21 y miércoles 22

19,30 horas: FRANCIA  de Israel Adrián Caetano. Con Milagros Caetano, Natalia Oreiro, Lautaro Delgado y Mónica Ayos. Argentina, 2009

Sinopsis: A MARIANA no le gusta su nombre y se hace llamar GLORIA. Sus padres se separaron antes de que ella cumpliera un año y hoy, como muchas parejas separadas, vuelven a vivir bajo el mismo techo sólo por no tener un trabajo digno. CRISTINA, su madre, le alquila parte de la casa a su ex marido, para tener otra entrada de dinero.
FRANCIA cuenta la historia de esas personas que nunca van a tener viajes muy lejos de sus hogares, que es donde se refugian, mal o bien, de todo lo feo que está afuera.
MARIANA, en tanto, se pone sus auriculares cuando escucha como sus padres se pelean. Esas peleas, que no escuchó, porque era apenas una bebé y que ahora, son el desahogo de los desamparados.

 

21,30 horas: EVA Y LOLA de Sabrina Farji. Con Celeste Cid, Emme, Alejandro Awada y Juan Minujin. Argentina, 2010. 105'. Estreno.


Sinópsis: Eva y Lola cuenta la historia de Eva (Celeste Cid), una joven hija de padre desaparecido, que durante los días entre Navidad y Año Nuevo se entera que su  amiga y compañera de un particular circo cabaret punk es una hija apropiada, Lola (Emme). Eva se ocupará esos días de ayudar a su amiga a elegir entre la verdad o la mentira. Esto no es tarea sencilla para Eva, ya que ella misma mantiene conversaciones imaginarias vía celular con su propio padre desaparecido. ¿Hasta que punto ella misma puede vivir con la verdad?


CINE CLUB JUAN OLIVA (Sala Digital) Entrada LIBRE Y GRATUITA

Ciclo EL FUTBOL PARA TODOS

Lunes 20 de setiembre de 2010

20,30 horas: EL CRACK de José Martínez Suárez. Con Jorge Salcedo y Aída Luz. Argentina, 1960. 81'.


Sinopsis: Los sueños tienen un lugar preponderante. Osvaldo (sueña con jugar en primera; su novia sueña con "salir de la mugre", dejar a su padre borracho y huir con Osvaldo; la madre de Osvaldo (Aída Luz en una interpretación con la que no es difícil identificarse) que no hace más que ver por los ojos de su pequeño y sueña con verlo triunfando, feliz y cumpliendo su sueño; don Paco, que sueña con volver a la tierra que tuvo que dejar cuando niño. Todos son sueños, en mayor o menor medida, en torno al fútbol y todos, en uno u otro caso, se quiebran con el dolor del fracaso. La incomprensión y la mentira los vacía de contenido en el mismo momento en que empiezan a tomar forma.


ESPACIO INCAA Km. 700 – Sala Mayor
Funciones de lunes a miércoles. Entrada General $6. Jubilados y Estudiantes $3 » Facebook: Espacio Incaa Km700 Ciudad de las Artes

domingo, 19 de septiembre de 2010

Un Pequeño Deseo para disfrutar de la tarde de domingo en Casa 13


Una buena posibilidad de acercarse a la Casa más linda del Paseo y disfrutar de una nueva edición de esta publicación que merece ser leída y celebramos desde ya la aparición de nuevo número y que sigan así...

Un Pequeño Deseo (sospechas, testigos y pistas confusas) es, desde 2008, la publicación en papel de Casa13. Colaboraron y colaboran en esta revista personas vinculadas de diversos modos al ambiente cultural cordobés, ya sea a través de artículos o mediante el diseño.
 
Este domingo, Lucas di Pascuale (artista, editor de la revista Parabrisas en Córdoba) y Sonia Neuburger (artista, co-directora de la Oficina Proyectista en Buenos Aires) estarán a cargo de la presentación del número 14, el primer número del año 2010.
El eje temático de este número es arte-joven, y cuenta con artículos de Juan Der Hairabedian, Florencia Cava + Rocío Juncos y Leonardo Fontani, además de incorporar a nuestro primer columnista permanente, Antonio Gagliano.
En esta ocasión presentaremos la caja contenedora con la Colección 2008-2009 de Un Pequeño Deseo.
 
La publicación estará a la venta. El precio de cada ejemplar es de $4, el de la caja con la Colección 2008-2009 es $75, y el de los ejemplares atrasados es de $4.
 
Abre también la barra de la casa!
 
Domingo 19 de septiembre, 19.30 hs., Casa13 (Pasaje Revol casi esq. Belgrano)

 

y a disfrutar del sol de domingo.


sábado, 18 de septiembre de 2010

Cita de sábado en la Feria: El vernáculo invita

Los esperamos para hablar de música y arte en esta ciudad que necesita pensar nuevos espacios, escenarios alternativos para seguir escuchando la buena música que se hace en Córdoba.

Feria del Libro Edición 2010 | elvernaculo.com presenta:



Ciclo de Charlas: ¿Vivir del arte o morir en el intento?

Experiencias de las disciplinas que lo alcanzaron o están en vías de conseguirlo.


Música - 18/09/10

- Adriana Céliz y Marcos Luc, de la Asociación Civil de Músicos Convocados de Córdoba (MuCC).
- Jenny Nager, Enrico Barbizi y Fernando Caballero, músicos independientes de Córdoba.
- Enrique Roitter, representante de ¡UPA! Músicos en Movimiento. 

Moderador: Dirty Ortiz.

La realidad que atraviesan las disciplinas artísticas en Córdoba, pone de manifiesto la necesidad de articular espacios de debate en los que se intente dar respuesta a algunos interrogantes como: ¿Cómo lograr formalizar los proyectos a partir de la unión con otros?;¿Dónde radica la formalización de los proyectos?; ¿Cómo respaldar proyectos independientes?
Reconocernos parte de esta realidad puede orientarnos a defender la condición de independientes y a comprender que la labor conjunta, sumada a las motivaciones de sus integrantes, permite superar expectativas. Éstas muchas veces se ven amenazadas por cuestiones transversales que exceden los ideales y revisten de intereses cotidianos –económicos,legales, logísticos, etc.- que vuelven indispensables retomar el espíritu de equipo y el trabajo con el otro en pos de soluciones tangibles.




y a disfrutar de este sábado que ya hace presagiar una bella primavera..

viernes, 17 de septiembre de 2010

Celebración de la ausencia en la Feria del Libro: recordando a Tomás Barceló Cuesta

Hace unos meses nos sorprendió la noticia de su muerte, aún cuesta pensar esta ciudad, nuestro lugar de trabajo ( la Escuela de Ciencias de la Información) sin su presencia, sin su cálido saludo y eterna sonrisa de hombre bueno.
Aquella vez nos quedamos shockeados por la infausta noticia y costó tiempo digerirla...
Hoy la Fería del Libro le organiza un homenaje y celebra su actividad, sus pasiones tratando de contraponerse a la ausencia, a su falta.
Esta tarde/ noche la gente que lo quería bien, que lo extraña conjurará fantasmas y espíritus para que Tomás tenga su gran noche de homenaje.
Seguro él andará por las cercanías riéndose de la situación y aprovechará de tomar algunas fotos.
Os dejamos la data por si se quieren llegar y recomendamos fervientemente estos últimas días de Feria que tiene cosas para escuchar más que interesantes.
Mañana os comparto otra y uds busquen las demás.


Homenaje a Tomás Barceló Cuesta


Una Mirada sobre el Poder
Por Hernán Tejerina

En las páginas iniciales de Cien años de soledad, José Arcadio Buendía, tras una temporada de feroces insomnios, estudios y conjeturas, arriba a una conclusión que lo deja azorado: "La Tierra es redonda como una naranja". Una extraña simetría emparenta aquella instancia ficcional de García Márquez, con la novela póstuma de Tomás Barceló Cuesta, El Ojo del Mundo. Una historia escrita bajo el vértigo de apenas unas pocas semanas, a la cual el autor aún sometía a sus últimas lecturas y correcciones, cuando de manera inesperada lo sorprendió la muerte.

Breve y ambiciosa, la novela conjetura un mundo en donde el poder hegemónico de los medios sigue siendo el mejor lubricante con el que funcionan los engranajes de un sistema totalitario. Situada dentro un tiempo futuro –pero de perturbadora familiaridad con el presente–, un escritor de renombre mundial es secuestrado, al parecer, sin motivos ni lógica alguna. De allí en más, la vida del exitoso Federico de la Torre, asistirá, como en una trágica y oscura revelación, al revés de una trama social que, hasta entonces, lo exponía de manera funcional como a uno de sus mejores 'intelectuales orgánicos'.

Ficción de anticipación, novela de tesis, o alegoría de alguna de las pesadillas recurrentes de la Razón, en El Ojo del Mundo se describe de manera fotográfica una época futura, que Barceló denomina Retromodernidad. Un concepto paradójico, casi lindante con el oxímoron, que termina siendo una metáfora crítica sobre la sociedad de occidente, en la que se asienta de manera sólida la trama del relato.

Porque dentro de los límites de la ficción, Barceló se permite, una vez más, la libertad de interpelar el presente cuando habla de ese futuro y develar así las astucias de un sistema mundial, obsesionado con la producción y reproducción del Poder. Un Poder, así con mayúsculas, que no es sino Sistema y que, como en las más oscuras de las profecías, se totaliza de tal modo que vuelve ilusoria la posibilidad de un afuera.

En una época donde el predominio de los relatos minimalistas adquieren a menudo ribetes tediosos, Barceló Cuesta se arriesga por una historia épica y desmesurada. El acto podría reducirse a una situación de valentía inconducente, pero la calidad literaria de su prosa y el diálogo necesario que El Ojo del Mundo entabla con obras de similar tenor –1984, de George Orwell, o En la Colonia Penitenciaria, de Kafka–, revitalizan su profundidad y le devuelven sustento a la apuesta.

Tomás Barceló Cuesta
(La Habana, Cuba 1949-Córdoba, Argentina 2010).
Escritor, periodista y fotorreportero. Se radicó en Córdoba en el 2001 y se desempeñó como docente de Fotografía Periodística en la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC. En Cuba fue calificado como "el fotógrafo que mejor escribe y el escritor que mejores fotos hace", algo que avalan -además de diversas muestras - numerosos premios, entre los que se destaca el Juan Gualberto Gómez (1997). Estudió Fotografía y se licenció en Periodismo en la Universidad de la Habana. Trabajó y colaboró en los medios gráficos más conocidos de La Habana. En Argentina, publicó en La Voz del Interior, Hoy Día Córdoba, Comercio y Justicia, y las revistas Aquí vivimos, Culturas, Diario de Feria, La Intemperie y Recovecos, entre otras. Coautor de los libros Bohemia, La huella en el tiempo. (Editorial Pablo de la Torriente Brau. La Habana, 1993); La necrópolis de Colón (Editorial Words. CB Guadalajara, España1996); Cementerios de la Habana (Editorial José Martí. 1999) Perverso ojo cubano (Editorial La Bohemia. Bs. As. Argentina. 1999); Cuentos de la Habana Vieja (Ediciones Olalla, Madrid, 1997 y Ediciones del Bronce, Barcelona, 1998). Recuérdame en la Habana  (Ediciones del Boulevard, Córdoba, Argentina 2005) fue su primera novela.
En 2006, el cuento  Mañana estaré muerto, obtuvo el segundo premio del Concurso de Cuentos CAM Gabriel Miró. En el 2010 su fotografía titulada De Igual a Igual, fue merecedora del Segundo Premio dentro del concurso provincial de fotoperiodismo Rodolfo Walsh, que organiza el el Cispren.



Dónde y cuándo: el viernes 17, a las 20, en el Patio Mayor del Cabildo, se llevará a cabo la presentación de la novela póstuma El Ojo del Mundo. Proyección del corto Vigilia, del cineasta Marcos Rostagno, sobre la obra de Barceló Cuesta. Participan: Hernán Brienza, Hernán Tejerina y Luis Rodeiro. Coordina: Irina Morán.

Convocan y Organizan: Ediciones Recovecos – Comisión de Programación



Buen viernes y a hacer de este día gris un día maravilloso.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Jueves de cine: La Quimera invita a descubrir que hay al otro lado del río.

La Quimera durante el mes de septiembre se aboca a encontrar el vínculo, la relación que existe entre el río y el cine.
Nos invitan a descubrir que posibilidades estéticas, fílmicas y narrativas tiene el río.
Y este jueves nos propone descubrir cuales son las vicistudes de filmar en él.
Así que ya saben de que va la propuesta os dejamos los datos para ver el detrás de la escena de una de las mejores películas de todos los tiempos.


16/09:  "El corazón de las tinieblas: la filmación de Apocalipsis Now"
Eleanor Coppola, 1991, 96'


Siempre ha sido complicado rodar una película que tiene como locación el río. Cuando Orson Welles llegó a Hollywood, el primer proyecto que tuvo en carpeta para filmar fue "El corazón de las tinieblas" (ya lo había hecho en el radioteatro en Nueva York); y luego de un exhaustivo estudio que incluyó hasta maquetas y storyboard de las locaciones lo dejó de lado por una cuestión presupuestaria.
Rodar en el río es un incordio. Rodar en el agua es un problema. La corriente, los vientos, las aguas que siempre tienen su enigmática presencia y el peligro que con ello trae. Hacer una película exige un plan de trabajo. Los imprevistos atentan contra un plan de rodaje. Los inversionistas exigen seguridad, saber que todo esta controlado. El río es imprevisto, orillas imprecisas, remansos perturbadores. Basta pensar en las dificultades que tuvo Herzog en "Aguirre, la ira de Dios" donde llegó a perder la mayor parte del material filmado y luego lo recuperó producto del azar. Tuvo otros problemas también, así como los tuvo con "Fitzcarraldo".  "El corazón de las tinieblas: la filmación de Apocalipsis Now", donde veremos a un director de cine, que consciente de la película que desea filmar, emplea toda su intuición para construir un dispositivo que descontrole el rodaje. Coppola, al igual que Willard, se interna en lo más oscuro de su vida; la diferencia es que Francis tiene a su lado una compañera como Eleanor, su esposa, que supo observar y registrar el proceso de creación de la obra más paradigmática de fines de los 70.
Las vicisitudes de filmar en el río
d Hearts of Darkness: A Filmmaker's Apocalypse
(Eleanor Coppola, 1991, 96

La Quimera
TODOS LOS JUEVES 20:30 hs Escuti 913 esquina Fructuoso Rivera.


Buen jueves y que sea de cine como siempre...


miércoles, 15 de septiembre de 2010

Recomendación de miércoles para el viernes: Gaudí en la Librería del Palacio.

Les adelando una Jornada que tendrá lugar el sábado en la Librería del Palacio y que da comienzo a una serie de Jornadas que Editorial Comunicarte organiza.
Les dejo la data por si tienen ganas de llegarse por allí el día viernes por que me parece que vale la pena...
 

JORNADA GAUDÍ
"EL ARQUITECTO VISIONARIO"


El viernes 17 de setiembre, a las 16:00, Editorial Comunicarte inicia su Ciclo de Conferencias Culturales con la Jornada "Gaudí. El arquitecto visionario",  a cargo de Marcela Mamanna y Asunción Ansaldo de Aróstegui, restauradoras de bienes culturales y obras de arte con vasta experiencia en Europa

Destinado a artistas plásticos, restauradores, arquitectos, estudiantes, amantes del arte.
Objetivo: Transmitir a los asistentes una visión general de la vida y obra de uno de los máximos exponentes del modernismo catalán, a través de un recorrido teórico-visual de sus obras más destacadas.
Contenidos temáticos
* Gaudí y la ruta del modernismo catalán. Influencias de estilos anteriores en sus obras.
* El lenguaje artístico gaudiniano: características. Sus aportaciones al sistema constructivo.
* El lenguaje secreto de Gaudí: la geometría y los símbolos y su relación con el misticismo.
* La influencia de Gaudí en otros arquitectos y artistas.
Metodología
Se acompañará la exposición teórica con galería de imágenes, clips, videos, documentales y música del período modernista catalán.

Lugar: Librería del Palacio – Café y buenos libros, Ituzaingó 882, frente al Palacio Ferreyra
Horario: 16:00 a 20:00
Cupo: 20 personas
Costo: $100 (pago por adelantado en Editorial en el momento de la inscripción).
Inscripciones: de 9:00 a 17:00 Editorial Comunicarte. Ituzaingó 882. 1º piso. 4683460



Marcela Mammana: Restauradora de Pintura de Caballete y Murales, obras sobre papel, esculturas. Egresada de La escuela de Bellas Artes Dr Figueroa Alcorta y del Laboratorio de restauración del Museo Genaro Perez, Palazzo Spinelli per l'arte ed il restauro y del Gabinetto Vieusseux de Firenze, del L'Hermitage de Holanda y Mallorca. Participo de encuentros con retauradores en el Louvre de Paris, Biblioteca de Alejandría de Egipto y numerosos Museos de Italia.

Asunción Ansaldo de Arostegui: Licenciada en Bellas Artes, especialidad en Restauración. Estudios cursados en la Facultad de Bellas Artes San Jorge, Universidad de Barcelona Becaria de la Sección de Conservación, Restauración e Instalaciones del Servicio de Museos de la Generalidad de Cataluña.
Realizó trabajos de asesoramiento, dirección técnica y docencia en el museo Comarcal de Reus Las Escuelas Taller Mas Carandell y Pere Caselles i Tarrats del Ayuntamiento de Reus. Asesora en Restauración y Jefe de Obras  en la restauración de las fachadas y de las salas de planta baja del Palacio Ferreyra. Dictó charlas y seminarios relacionados al arte y la restauración.


 Buen miércoles!!!

lunes, 13 de septiembre de 2010

Lo que la tv nos deja día a día: algunas perlas para rescatar.

Esta nota la escribí hace algunas semanas para la revista El Vernáculo y me parece piola compartirla aqui y recomendarles algo de lo bueno que la tv tiene esta semana para mostrarnos...

Lo que la tv nacional nos dejó en el primer semestre: Balance catódico.

Ya estamos en agosto  y el primer semestre del año televisivo ha concluido y bien vendría hacer un balance de lo que nos deja esta primera parte del año en materia catódica.
Realizamos este balance además porque nuestra televisión se parece cada día más a otras televisiones del mundo donde el mes de agosto es el mes de los grandes estrenos y el recambio de programación.
Mientras por estos días terminan algunas ficciones del prime time ( Botineras en Telefé ), otros ciclos prometen llegar para seducir a las grandes audiencias ( la narconovela El capo por Canal 9,  Lo que el tiempo nos dejó por Telefé para conmemorar el Bicentenario de la mano del gran Adrián Israel Caetano producido por Ortega) y suman vientos de levantamientos para productos recién estrenados que no funcionaron ( la novela Secretos de amor anunciada con bombos y platillos no tuvo anclaje en la tarde televisiva) viene bien hacer un recorrido  para repasar lo que se ve por la tv.
En primer lugar la ficción ha sido desplazada por esta nueva categoría de reality que desde la usina creativa de Ideas del Sur se pone en funcionamiento noche a noche
Reality fiction o  ficción en vivo podemos categorizar a esta nueva forma narrativa que parece tener patente nacional y cada día sorprende ( para bien o para mal) a los que ven con gusto y a aquellos que observan con desdén en algunos de los tantos programas de resumen de archivo que pululan en el fin de semana.
La ficción en tanto debe remarla contra este minuto a minuto de escándalos, amores, traiciones y venganzas que rotan en toda la programación inundando programas diversos con otras herramientas.
Malparida (vilependiada por muchos al comienzo) se alza con laureles propios ofreciendo en horario central un cuento de amor, locura y muerte que promete no tener fin y en donde todos los temas son posibles de narrar.
Juana Viale sale victoriosa de su primer protagónico liderando un elenco de lujo que se disfruta mucho.
Para los espíritus más exquisitos la historia de las hermanitas San Juan y sus devaneos existenciales es la cita de miércoles que nos muestra como se puede hacer tv de lujo narrando historias mínimas. Nos queda la pregunta sin responder de porque la audiencia baja a la mitad cuando este tipo de productos aparece. La respuesta no está en la tv misma, sino en el público pero ese es tema de otra columna.
Los programas de archivo son la vedette de la temporada en esta tv hipertinellizada y demuestran cada uno en su estilo  que son necesarios para entender como se mueven los hilos del show. Demoliendo teles en formato acotado es de lo mejorcito aportando a la fauna televisiva la maestría del talentoso Diego Reinhold quien  llego a la tele para quedarse. Y eso es una excelente noticia.
Desde la vereda opuesta TV Registrada aporto lo que los otros callan o hacen con estrategias determinadas.
La ausencia de debate, discusión política y de programas periodísticos es una deuda que nos debería hacer reflexionar el porque de esta falta. Desde la pantalla del canal oficial 6, 7, 8 ocupa un espacio que se consolida cada día más con debates y discusiones que son necesarias. Pese a su oficialismo explícito (que no está mal ya que lo pone sobre la mesa no como las corporaciones hipócrito/mediáticas) es un programa que invita a entender el funcionamiento de los medios y a partir de sus discursos al de la sociedad argentina.
Con promesas de buenos estrenos (Caín & Abel, Lo que el tiempo nos dejó, El capo), expectativas por lo que vendrá la televisión argentina sigue su rumbo y acompaña el devenir cotidiano de una sociedad que está viva y con ganas. La diversidad que muestra la televisión es también es la que uno puede captar en las calles, las instituciones y en el imaginario cultural.
Porque la tv nos muestra día a día quienes somos, como pensamos y esas criaturas que aparecen en la pantalla muchas veces son parte de lo que somos nosotros mismos. Ni más ni menos, nos guste o no.



Lunes 13: 2230 por Canal 7 Peter Capusotto y sus videos.

Martes 14 22.30  Lo que el tiempo nos dejó 3er capítulo La caza del ángel: sobre la histroia de las Abuelas de Plaza de Mayo. Dirge Adrián Caetano, protagoniza un elenco de excepción comando por Cecilia Roth, Antonio Gasalla y Mike Amigorena.

Miércoles 15: día de zapping para los amantes de la buena tele: 2230 en Canal 8comienza la nueva apuesta de Telefé Caín & Abel.
2245 por Canal 12 uno nuevo capítulo de las desavenencias de las hermanitas San Juan en Para vestir santos.

Jueves 16: Lindo día para ver como la novela colombiana ficcionaliza su propia realidad en la nueva novela de Gustavo Bolívar que retrata la vida del narcotráfico y sus protagonistas directo. El capo por canal 9.

Viernes 17: lindo día para apagar la tele y encontrarse con amigos.

Sábado 18:  al amanecer esta el mejor programa de cultura del país Los siete locos con Cristina Mucci mostrando y dejando hablar a los hacedores de la cultura nacional.
 
Más recomendaciones habrá siempre por esta bitácora de viaje por el mundo de la cultura, las imágenes y el pensamiento.

Buena tarde de lunes y a disfrutar del frescor...

domingo, 12 de septiembre de 2010

El bello Chabrol se nos fue: merci pour le chocolat...

Se nos fue un subversivo del 7mo arte, alguien que además de ayudarnos
a pensar el cine nos dejó algunos hitos del cine moderno..
Alguien que supo revolucionar el cine con talento, pasión y unas
cuantas dosis de ironía que sirvieron para diseccionar el discreto ( y
porque no atroz) encanto de la burguesía.
Nos quedan sus películas que volveremos a ver apasionadamente porque
si algo tenía Chabrol era su intensa juventud y actualidad en torno a
describir la frágil condición humana.
Un cronista de su tiempo, de ese tiempo que algunos adoramos ya que
fue una generación que a partir de la pasión y el amor al cine
supieron darnos excelentes obras de artes ( textos, ensayos y
películas)
En enero se nos fue Rohmer y hoy parte otro integrante de esa
corriente que aún nos ilumina con sus pensamientos, reflexiones y esas
buenas películas.
Y son ellas las que quedan por lo que el mejor consejo es empezar por
ellas y desgustarlas de a poco como ese delicioso chocolate que sirve
Isabelle Huppert en la interesante Gracias por el chocolate ya que
tienen un efecto letal en nuestras retinas.
Gracias Chabrol por tanta pasión..
y a uds a terminar de la mejor manera este bello domingo
con buena música de fondo,
una linda compañía y
alguna que otra bebida espirituosa para brindar y seguir celebrando
aunque mañana haya que volver a lavorar..

sábado, 11 de septiembre de 2010

A Casa 13 llega la primavera a puro arte, vinilo y pasión..


Llega la primavera y una de las cosas más linda de Barrio Guemes lo celebra con actividades varias asi que aquí les dejamos algunas de las que pueden disfrutar este fin de semana.


                               CASA 13

17 años de Autogestión
Casa de artistas / Cruce de experiencias



+
2da feria para coleccionistas de Vinilos y Comics


El día domingo 12 de septiembre, desde el mediodía, se realizará en Casa 13 la segunda feria de coleccionistas de vinilo, y la primera edición para coleccionistas de cómics.
Las actividades previstas son compra, venta y canje de vinilos, cassettes, magazines, CDs (de segunda mano) y revistas.

Intervención del Colectivo Palomita


The great party of the japi family es la nueva obra del colectivo cordobes Palomita, una intervencion festiva en los distintos espacios de la casa.

El colectivo Palomita esta integrado por Eva Finquelstein, Marian Di Renzo y Marta Mansilla, y trabaja en distintos soportes priorizando las intervenciones y acciones en espacios publicos y privados de Cordoba.

La intervención se llevará a cabo el domingo 12 de septiembre en Casa 13.




 "Un pequeño deseo" / PUBLICACION EN PAPEL /

Un pequeño deseo (sospechas, testigos y pistas confusas) es una publicación hecha en casa 13. Surgida en 2008, cada número trata un eje temático diferente, siempre relacionado al arte contemporáneo local, nacional e internacional. Además, incorpora textos curatoriales de muestras y material de archivo.
Equipo de trabajo: Ana Sol Alderete y Nicolás Balangero.
info@casa13.org.ar



- "El cuarto conejo" / Taller de escritura creativa >
Martes y Miércoles desde las 20 hs.
Dictado por Pablo Natale / natalepablo@hotmail.com



- CURSO INICIAL Y  AVANZADO DE  PORTUGUÊS  Y  CULTURA >
Jueves desde las 19,30 hs.
dictado por Crim Báez / correodelosdioses@yahoo.com.ar


Para mayor información:
www.casa13.org.ar
www.casa13.blogspot.com
e-mail: residenciascasa13@gmail.com
skype: residenciascasa13


Agradecemos a la  facción de divulgación conformada  Nicolás y Ninio Buede que siempre nos mantienen al tanto de todo cuanto ocurre en Casa 13.
Feliz fin de semana y a ser felices que es posible...