lunes, 26 de octubre de 2009

Ciega a citas: la soledad protagoniza la sorpresa televisiva del 2009.

¿Còmo se hace para tener 30 años ser mujer, estar sola, disfrutarlo y
no morir en el intento?

¿ Como se hace para ser independiente, decidir no cumplir los mandatos
familiares, sociales e insititucionales,disfrutar de ello y poder
gritarlo a los 4 vientos?

¿ Còmo se sobrelleva la soledad a los 20, a los 30, a los 40 y a los 50?


Estas preguntas y algunas otras más que plantearemos luego son las
que se propone realizar la nueva ficción que la televisión pública ha
estrenado la semana anterior en horario central y que por lo visto
hasta el momento es una de las grandes sorpresas televisivas del año.
Ciega a citas es el programa y es una sorpresa por varios motivos que
aquí concentraremos en cinco claves: es un experimento ya que en
primer lugar esta historia fue escrita para un blog (el lugar donde
parece ser que toda idea creativa -o no- nace para después mutar a
formatos mas conocidos y tradicionales) de allí pasó al libro para
recalar luego en la televisión diaria Experimento decimos por que un
post significa un minuto de televisión por lo que se necesita de
buenos guionistas para darle credibilidad, sustento y continuidad a la
historia que se quiere contar.
Y en este aspecto creo que uno de los hallazgos de Ciega a citas son
sus libros escritos por Marta Betoldi (que ya había probado eficiencia
estando al mando de otra serie exitosa como Socias) y un grupo de
autores, que además, y no es un dato menor, son actores. La
coordinaciòn autoral corre por cuenta de Sebastiàn Pajoni quien ha
realizado sus incursiones televisivas y teatrales de importancia.
Los diàlogos son un punto fuerte de la serie y creo que gana por
varios cuerpos a los productos ya conocidos. Son intelogentes,
humorìsticos y se acercan a una habla cotidiana de alguna manera.
El segundo mérito de la serie es el elenco elegido para la ocasión,
creo que cada personaje es encarnado a la perfección por un grupo de
actores que le otorga carnadura real a la personalidad de estos seres
que están solos y hacen cualquier cosa por estar acompañados. Un
elenco eficaz que aporta a cada momento algo de lo suyo para
brindarnos buenos y graciosos momentos. La elección de Muriel Santa
Ana (que ya hiciera de las suyas como Grace en Lalola) para
personificar a Lucía es la decisión más inteligente que se haya podido
tener y la posibilidad de ver un actriz dúctil en un papel
consagratorio. Ni hablar de Georgina Barbarossa como Manucha (ícono de
toda madre de clase media alta que quiere colocar a su hija a toda
costa y símbolo de cómo los mandatos paternos no cesan nunca de ser
exigidos y reprochados sino se cumplen de la manera proyectada) y de
Silvia ( adicta a las cirugìas) quien està en contra de cualquier
instituciòn y por sobretodo la del casamiento.
El resto del elenco irà de manera paulatina dandose a conocer,
contando sus experiencias y formas de ser. De los nuevos que aparecen
cabe destacar el papel de contador obsesivo que esta a cargo de
Sebastián Wainraich que aquì se perfila como la revelaciòn de la
serie. Las profesiones y sus fobias, clichès y particularidades son un
mèrito a subrayar.
Tercer punto a tener en cuenta es la direcciòn a cargo de un director
consagrado en el cine, lleva en su curriculums tres buenas comedias y
creo que hasta el momento que es uno de los grandes de ese gènero que
el cine argentino deberìa desarrollar con màs fuerza y convicciòn ya
que es una senda comercial importante y se pueden hacer dignos
productos. Prueba de ello son sus dos pelis de manera màs
independiente No sos vos, soy yo ( 2004) y ¿Quien dice que es fàcil? (
2006) y su hit màs comercial Un novio para mi mujer ( 2008). Un
director que tiene pulso para la comedia y creo que en su debut
televisivo entrega todo lo que sabe en favor de ofrecer una buena
comedia combinando todos los matices. Un buen director de actores a
tener en cuenta de ahora en màs.
El cuarto punto es el punto de reuniòn o el trabajo que tienen lo
protagonistas de la novela y que se repite de otras buenas ficciones:
la redacciòn de un medio de comunicaciòn. Fue una revista en Lalola,
fue un canal de noticias en Los exitosos Pells y ahora es el turno de
un diario, que por lo visto hasta ahora, no es de los exitosos sino
màs bien medio pelo. ¿porque otra vez el punto de encuentro es una
redacciòn y ntos protagonistas son periodistas?
¿porque serà?
Veremos cual es la respuesta que se da en la ficciòn pero es un punto
a destacar y todo un sìntoma de los tiempos que corren,
Y por último el tema que convoca esta ficción y que con el correr de
los capítulos se desarrollarán a medida que Lucia intente conseguir un
novio normal para el casamiento de su hermana y pueda ganar la apuesta
que su madre le jugó a su hermana: la soledad, la falta de interacción
y comunicación en las grandes urbes.
¿Porque nos cuesta tanto sentarnos a hablar y poder estar con el otro
al menos un rato?
¿ porque en estos tiempos de interconexiòn existe la incomunicaciòn?
¿ porque cuesta tanto ser uno mismo y adoptar màscaras para cada
situaciòn sabiendo que eso nos hace màs infelices y resentidos?
¿ porque no elegir un camino y defender esos ideales, esos valores
cueste lo que cueste?
son los interrogantes que campean toda la serie y que es el enigma de
esta comedia que intenta mostrarnos desde el humor una tragedia
cotidiana.
Una recomendación: prenderse de lunes a jueves a las 23 horas a Canal
7, no dejar de mirarla e irse a la cama con una sonrisa por que, a
pesar de todas las cosas que le pasan a estas criaturas, uno termina
rièndose y pasando un buen rato.
Una posibilidad que debe ser tenida en cuenta y no dejarla pasar.
y un bonus track: los tìtulos con la cortina musical cantada por la
protagonista son de lo mejorcito. Y como espectador se agradece.

1 comentario:

  1. Por esta semana nada mas ciega a citas ira desde el miercoles ya que hoy termina la temporada capusotto y mañana se entregan los ace al teatro... asi que desde el miercoles a las 2330 pueden seguir esta serie...
    saludos y abrazoz...

    ResponderBorrar