y la que se propone discusiones estétcias, éticas y culturales como
ninguna otra publicación en el país.
Nos permite pensar que sucede con la producción de arte en el país y
en el continente, que sucede con los artistas y como se producen los
cruces y las mixturas.
Y de eso se trata me parece la cuestión cuando se habla de
arte/cultura de cruces, de pliegues y mixturas que se producen.
Operaciones estéticas que conllevan una ética particular o grupal que
toman posición sobre temas o cuestiones determinadas..
De eso se trata el proyecto ramona que persiste por prepotencia de
trabajo y siempre va por más buscando un lector atento, pensativo y
festivo.
Por que de eso se trata el pensar: de una fiesta, de una mística y de
un placer que debemos practicar en grupo. Igual que el arte.
Así que señoras y señores os recomiendo visitar el sitio web de ramona
y suscribirse para seguir sus textos y sus intervenciones que son más
que interesantes. Y aprovechen por que en el 2010 esta fiesta se
termina así más vale disfrutar mientras dure.
He aquí su lugar: www.ramona.org.ar
Pasen, vean y a gozar ( y por que no pensar)
Para muestra va el índice del número 87 y su editorial.
Buen
EDITORIAL
Preciosas precisiones
NOVENTA: LA DÉCADA BREVE
80 / 90 / 80
Roberto Amigo
La conexión peruana
Ana Longoni
Total interferencia
Diego González
Un territorio dislocado
María Laura Rosa
ENTREVISTA A ALBERTO GOLDENSTEIN
Ahora quiero ver un fotógrafo, por favor
Natalia Fortuny
ENTREVISTA A ROBERTO JACOBY
Cuestiones de amor y de muerte
Daniela Lucena y Gisela Laboureau
ENTREVISTA JOAN PRIM / DIEGO FONTANET
Lo movido del Casal
Roberto Amigo y Ana Longoni
RAMONA INVESTIGA
Galería del CC Rojas
Encuestas ramonaweb: resultados y conclusiones
EDITORIAL
Preciosas precisiones
Un año lleno de proyectos y de buenas noticias merece culminar del
mismo modo: bien arriba. Por eso reservé para diciembre la primera
etapa de un proyecto colectivo con ambiciosas proyecciones. Se trata
de ramona investiga: un archivo accesible y ordenado de la actividad
de artes visuales desde 1983 hasta la actualidad en la Argentina.
Una mínima parte de los resultados pueden encontrarse en esta edición
impresa. Más de 600 páginas de datos en breve estarán online en
www.ramona.org.ar junto con un sustancioso estudio publicado en
ramonaweb en 2002 donde se registraron 52 concursos de artes visuales
(1983-2001) con sus respectivos jurados y premiados y que recupero
para esta ocasión.
Del mismo modo que los proyectos Bola de Nieve y el reciente archivo
de performances Vivo Dito (www.vivodito.org.ar), la investigación se
irá completando con la participación de los interesados, a través de
un sitio interactivo en ramonaweb.
Aquí, en formato papel, encontrarán tres bloques que agrupan distintos
tipos de aportes:
En Noventa: la década breve, cuatro investigadores discuten sobre las
lecturas vigentes sobre el arte argentino de los noventa. Roberto
Amigo propone la potente hipótesis historiográfica de que el arte rosa
light de la década del noventa no se contrapuso sino que fue el
desenlace del trabajo artístico-político de los ochenta. Ana Longoni
revela la estrecha conexión de las prácticas artísticas callejeras de
los ochenta y los noventa argentinos con la experiencia previa del
colectivo peruano Paréntesis (luego llamado Huayco), desarticulando la
idea de la vanguardia artística argentina de los sesenta como único
origen de los desarrollos artísticos locales posteriores. Diego
González investiga la recuperación crítica de la obra de Liliana
Maresca y sostiene la necesidad de ver y analizar sus intervenciones
en relación con una experiencia particular de lo social y lo político.
Por último, María Laura Rosa discute las formas en que fue aplicado el
concepto de género para pensar las producciones artísticas de los
noventa y estudia el espacio de la galería del Centro Cultural Rojas
como un territorio de exploración de estrategias disruptivas contra el
canon heterosexual.
Las Entrevistas a Alberto Goldenstein, Roberto Jacoby, Joan Prim y
Diego Fontanet se suman al esfuerzo por reponer la densidad de
iniciativas de aquella década nacidas de la participación de los
artistas.
El tercer bloque, ramona investiga, incluye por un lado la lista de
las muestras exhibidas en la Galería del CC Rojas en el período
1988-2000, una información nunca recopilada por la industria casera
del comentario artístico. Por otro, se presentan los resultados y
conclusiones de las encuestas de ramonaweb durante 2008. Las
implicaciones de todos estos datos son mucho más amplias que una mera
descripción del funcionamiento de los espacios de arte y de la
distribución de méritos; sus alcances son políticos, históricos,
ideológicos, culturales. Por eso, ponerlos a disposición de
investigadores y del público de arte es un aporte para favorecer la
comprensión de los procesos de formación del gusto, del desarrollo de
los artistas, de las polémicas estéticas y de las estructuras de poder
en el arte.
Así, vestida de gala y a toda pompa, despido el 2008, aunque ramona,
por más que vista de rosa(na) ramona queda…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario