sábado, 28 de febrero de 2009
Marzo otra vez.
actividades más importantes y la señal de largada del calendario
anual.
Atrás quedan las vacaciones o el verano - para muchos- aunque queden
20 cálidos días...
Marzo nos vuelve al reloj biológico de las sociedades donde todo
empieza y nuevos ciclos tratan de dar inicio. Aunque, me parece, todo
es más cíclico y más que empezar, recomenzamos un camino que no
dejamos de transitar jamás y continuamos la senda que siempre
estuvimos caminando.
Pero bien vale este nuevo comienzo, esta segunda oportunidad para
plantearnos cosas por realizar, sueños por cumplir, proyectos que
andan dando vuelta hace tiempo y que, creemos, es el momento de
realizarlos por más loco que parezcan.
Y de eso se tratan los comienzos (oficiales o no) de campear las
adversidades y de intentar conquistar el mundo (el propio, el más
cercano y el que nos compete, porque así creo yo conquistamos el
resto).
Porque más alla de la crisis, de la falta de cosas -materiales y no
materiales-, de las injusticias y de las malas políticas nos tenemos a
nosotros mismos para decirle a la adversidad que no le tenemos miedo.
Por que de eso se trata vivir..
Por que de eso se trata la condición humana: de ser felices, de
cumplir con nuestros sueños y disfrutar a cada paso lo que hacemos...
Por que eso es lo que muchas veces no nos animamos a realizar: a ser
nosotros mismos, animarnos a cuestionar, subvertir el orden y ser por
un rato esa persona que queremos ser. Porque cuando uno lo hace es
inmensamente feliz y no tiene frustraciones, broncas, odios ni
resentimientos. Y solo basta salir a la calle para ver como anda el
mundo y la gente que lo habita.
Bien vale este comienzo de mes para proponernos ser nosotros mismos,
ser felices al menos por este mes....
Creo que vale la pena eso y mucho más.
Buen domingo, no lean los diarios, no escuchen los discursos de
aperturas de las Sesiones y dejense llevar por el ocio, el disfrute y
el placer.
Y si tiene ganas de salir vaya al cine que hay muchas películas que
nos dicen esto mismo que hoy yo escribo aquí.
viernes, 27 de febrero de 2009
Un top 25 para discutir...
cineastas más importantes en actividad, que encabezan Spielberg,
Jackson, Scorsese, Nolan, Soderbergh y siguen las firmas.
La comparto para que vean lo que opinan y obvio agreguen o piensen
quienes faltan allí que obvio...
Yo a partir de las fotos remarco mis favoritos y los que creo pueden
seguir sorprendiéndonos....
Igual la lista no está mal y podríamos sacar a varios... pero las
listas son siempre complicadas al igual que los órdenes de mérito en
un concurso docente en la facultad...
así os escucho opinar....
Buena tarde.... y a ver este finde Vicky Cristina Barcelona para ver
gente bella, actuando bien y disfrutar de Barcelona.
La lista completa es la siguiente:
1. STEVEN SPIELBERG
2. PETER JACKSON
3. MARTIN SCORSESE
4. CHRISTOPHER NOLAN
5. STEVEN SODERBERGH
6. RIDLEY SCOTT
7. QUENTIN TARANTINO
8. MICHAEL MANN
9. JAMES CAMERON
10. JOEL Y ETHAN COEN
11. GUILLERMO DEL TORO
12. DAVID FINCHER
13. TIM BURTON
14. JUDD APATOW
15. SAM RAIMI
16. ZACK SNYDER
17. DARREN ARONOFSKY
18. DANNY BOYLE
19. CLINT EASTWOOD
20. RON HOWARD
21. ANG LEE
22. PAUL THOMAS ANDERSON
23. PAUL GREENGRASS
24. PEDRO ALMODÓVAR
25. JON FAVREAU
El sitio de la revista para ver eso y mucho más es este www.ew.com/ew
miércoles, 25 de febrero de 2009
Recomendación de miércoles para aquellos que se queden en casa...
la recomendación de miércoles bien podría ser este excelente ciclo de
I-sat que presenta el gran cinéfilo Alan Pauls.
Primer Plano es el ciclo donde se puede ver lo más interesante del
cine del mundo de los últimos tiempos, que mucha veces no pasa por los
cines y que se estrena directamente aquí.
La perla de este mes es esta película Ampliación del campo de batalla
( Extension du domaine de la lutte de 1999) que es la adapactión
cinematográfica del libro del enfant terrible de las letras francesas
Michel Houellebecq y del cual hemos hablado mucho en este sitio.
Asi que es una posibilidad de ver en la pantalla como las letras de
este genial escritor, uno de las voces más honestas y revoltosas que
ha dado la literatura contemporánea en el último tiempo, se reflejan
en las imágenes de la película que actúa y dirige Philipe Harel.
Una interesante experiencia y de paso conocer las historias que Michel cuenta.
Una experiencia interesante solo para espíritus cultos y con ganas de
ver cosas diferentes. Gente básica, inculta y poco cinéfila
abstenerse, para ello a la misma hora Pol-Ka presenta Valientes. No
digan que no les adverti. Igual para empezar por Michel Houellebecq
está bien ver esta peli ya que es un escritor que no debe faltar en
ninguna biblioteca. Plataforma, Las partículas elementales y La
posibilida de una isla son lo más. Y buenas operaciones de escritura
de alguien que sabe como provocar, además de analizar la condición
humana como nadie.
Buen miércoles y nos encontramos viendo la película por I-sat a las 22 horas.
martes, 24 de febrero de 2009
Invitación de miércoles...
lunes, 23 de febrero de 2009
El tío Oscar y algunos de sus gustos
mundo del espectáculo donde la industria se celebra a sí misma como la
gran maquinaria cultural del Imperio y donde se dejaron en claro
algunas cosas que podríamos resumir en estas cuestiones:
* el tío Oscar ama a Penélope y es capaz de hace cualquier cosa para
tenerla en el corazón de la industria.... ¿ No será mucho premiarla
por esto antes la descollante actuación de Viola Davis en La duda o la
presencia de Taraji P. Henson en las 2:30 de El curioso caso de
Benjamin Button?
* está claro que Hollywood mira con cariño a Bollywood y su pxima
invasión cultural tiene un país definido es por ello que anoche los
hindúes fueron los protagonistas de la noche. El Imperio mostró sus
garras de manera muy sutil anoche. La película de Boyle funciona como
la gran metáfora. ¿Mendigos ricos? ¿ Mano de obra barata? ¿Interés o
negocios?
* La moralina norteamericana no ganó absolutamente nada y ya no recibe
premios así que La duda, El sustituto y Benjamin Button no se llevaron
nada o casi nada.
* al tío Oscar Milk le gustó mucho pero no se animo a darle el Oscar
a Gus Van Sant pero hizo justicia al otorgar el premio al mejor
original y a su actor protágonico ( en el momento más político de la
noche - el premio y su agradecimiento-). Aquí hubo declaración de
principios y una respuesta evidente a los conservadores
norteamericanos.
* hay hipocresía en dar un premio post- morten... me pregunto si le
hubieran otorgado si Heath Ledger no hubiera tomado ese cóctel
explosivo que lo llevo a la muerte. Igual ese premio garantizo el
momento emotivo de la soireé.
* pese a tener 81 años siempre se puede cambiar y brindar una
ceremonia distinta: la de anoche tuvo una puesta en escena magnífica,
unaedición milimétricamente calculdada y las presentaciones fueron mas
que interesantes ( los rubros de actuacion - protagónico o secundario-
fueron lo mejor y nos ofrecieron quintetos maravillosos)
* y, finalmente, la gran revelación de la noche fue el presentador
Hugh Jackman que dejó en claro que es algo más que una cara bonita. Su
perfomance de fue lo más destacado de la noche en donde la industria
abre sus puertas para mostrarnos su fiesta de graduación y algunos de
la tendencias que hacen que sus hilos se muevan.
Será hasta dentro de un año cuando el último domingo de febrero se
despliegue la alfombra roja y esta rueda mágica vuelva a funcionar....
En tanto nos queda el cine, las películas que en definitiva nos hacen
vivir tantas vidas y mundos posibles....
porque el cine, aunque muchos lo declamen por aquí y por allí, NO HA MUERTO.
Carnavales...esa experiencia de cambio
festividad que bien podría servir para celebrarla más seguido..
Carnaval que permite que nos cambiemos los roles y nos permitamos por
unas horas, por unos días ser otras personas...
modificar nuestras identidades y jugar, al menos por un rato, otros.
Travestirnos, subvertir el orden de lo real ya sea con poca ropa, con
máscaras o tirándonos harina y agua... no importa el modo, lo que si
importa es que podamos por unos instantes permitir(nos) la posibilidad
de jugar, de encontrar al otro en esos ritos que permiten el recreo de
la vida cotidiana y nos instan a seguir soportando la vida cotidiana.
Vida cotidiana que también debería permitirse esos momentos
dionisíacos para tener una mejor calidad de vida.
Carnaval que invita a bailar, a rondar y seducir en múltiples formas.
Por eso hay que pensarlo,
hay que vivirlo y
por supuesto disfrutarlo.... cambiando, mutando, jugando a ser otros
siendo uno mismo...
Eso es más que saludable y habla que estamos vivos y eso creo yo, no
tiene precio.
Así a pasar un lindo carnaval,de banda sonora dejo la letra de este
tema de Calamaro que nos permite seguir pensando en eso y disfrutar de
un lindo tema....
Carnaval de Brasil.
Habrá que desenvainar las espadas del texto,
Y escribir una canción aunque no haya algún pretexto,
y dedicársela al primero que pase caminando,
al que se quedó pensando, al que no quiere pensar,
al olvido selectivo, a la memoria perdida,
a los de los pedazos de vida que no vamos a perder... jamás.
No son mujeres ausentes, no son cuchillos en los dientes,
no son martes de carnaval de Brasil,
no son canciones urgentes,
no son asuntos pendientes,
no son martes de carnaval de Brasil.
Buen lunes y mejor comienzo de semana, la última del mes y se viene el
mes de largada oficial del año: marzo.
domingo, 22 de febrero de 2009
especial para patricio
apasionado por el futbol y sus jugadores...
abrazo y desde la distancia un saludo afectuoso....
que los disfrutes...
Pequeño gran hombre
18:18 | En un texto que Ñ publica aquí en exclusividad, el escritor
italiano Roberto Saviano, que se hizo famoso con su libro sobre la
mafia napolitana (Gomorra), dibuja un retrato conmovedor de uno de los
grandes ídolos del fútbol actual, el argentino Lionel Messi. El
artículo es un recuento de la vida del jugador, los padecimientos para
superar sus limitaciones físicas, pero también una metáfora de la
lucha del héroe contra la adversidad. Saviano evoca a Maradona, habla
del espíritu napolitano y de una zona sagrada en la que Messi ("La
Pulga") es protagonista incomparable. Su crónica ya forma parte de la
saga de los narradores que escribieron sobre el deporte y sus mitos.
Lo encuentro en los vestuarios del Camp Nou de Barcelona, un estadio
enorme, el tercero en el mundo. Desde la tribuna, Messi es una
manchita, incontrolable y velocísima. De cerca, es un chico frágil
pero sólido, timidísimo, habla casi susurrando con cadencia
argentina, de rostro dulce y terso sin un hilo de barba. Lionel Messi
es el campeón de fútbol vivo más menudo. Le dicen "La Pulga". Tiene
estatura y cuerpo de chico. En realidad, fue de chico –más o menos a
los diez años– cuando Lionel dejó de crecer. Las piernas de los otros
se alargaban, también las manos, les cambiaba la voz. A Leo no le
pasaba. Algo no andaba bien y los análisis lo confirmaron: la hormona
del crecimiento estaba inhibida. Messi padecía una rara forma de
enanismo.
Con la hormona del crecimiento, se bloqueó todo. Y ocultar el
problema era imposible. Entre los amigos, en la canchita de fútbol,
todos se dan cuenta de que Lionel se quedó: "Hiciera lo que hiciera, o
fuera adonde fuera, siempre era el más chico de todos". Dicen
justamente eso: "Lionel se quedó". Como si se hubiera detenido en
algún lugar. A los once años, con apenas un metro cuarenta, la
camiseta del Newell's Old Boys, su equipo de Rosario, en Argentina,
le sobra de todos lados. Baila en los pantaloncitos enormes; los
botines, por más que se ajuste los cordones, un poco los arrastra.
Messi es un jugador fenomenal: pero en el cuerpo de un chiquito de
ocho años, no de un adolescente. Justamente a la edad en que,
vislumbrando el futuro, habría que desarrollar un talento, el
crecimiento primario (el de brazos, tronco y piernas), se frenó.
Para Messi, es el fin de la esperanza que alimentaba en sí mismo
desde su primerísimo debut en una cancha de fútbol, a los cinco años.
Siente que la falta de crecimiento acabó también con cualquier
posibilidad de llegar a ser lo que sueña. Los médicos constatan, no
obstante, que su deficiencia puede ser transitoria si se combate a
tiempo. La única forma en que se puede tratar de intervenir es una
terapia a base de la hormona "gh": años y años de bombardeo continuo
que le permitan recuperar los centímetros necesarios para enfrentar a
los colosos del fútbol moderno.
Es un tratamiento muy caro que la familia no puede permitirse:
inyecciones de quinientos euros cada una, que deben aplicarse todos
los días. Jugar a la pelota para poder crecer, crecer para poder
jugar: a partir de ese momento, ése es el único camino. Lionel no
puede ni siquiera imaginar un modo de curarse que no tenga en cuenta
la pasión de su vida, el fútbol.
Pero esos malditos tratamientos no podrá permitírselos a menos que
un club de cierto nivel lo tome bajo sus alas y se los pague. Y la
Argentina está hundiéndose en la devastadora crisis económica de la
que huyen en primer lugar las inversiones, luego las personas, cuyos
ahorros se volatilizan con el derrumbe de los bonos estatales. Nietos
y bisnietos de inmigrantes criados en el bienestar buscan la salvación
emigrando a los países de origen de sus antepasados. En esa situación,
ninguna empresa argentina, aun intuyendo el talento del pequeño
Messi, tiene ganas de cargar con los costos de semejante apuesta.
Aunque llegara a crecer algunos centímetros –tal es el razonamiento–
en el fútbol moderno, ahora, sin un físico imponente, no se es nadie.
A La Pulga, una defensa maciza lo aplastará, La Pulga no podrá hacer
un gol de cabeza, La Pulga no soportará los esfuerzos anaeróbicos
requeridos a los centro-delanteros de hoy. Pero Lionel Messi, de
todos modos, sigue jugando en su equipo. Sabe que debe hacerlo como si
tuviera diez pies, correr más rápido que un potro, ser imbatible con
la pelota en el suelo si quiere tener alguna chance de ser un
jugador de verdad, un profesional.
Durante un partido, lo ve un observador. En la vida de los jugadores,
los observadores son todo. Cada partido que ganan, cada penal que
consideran ejecutado a la perfección, cada muchacho que deciden
seguir, cada padre con el que van a hablar, significa trazar un
destino. Dibujarlo en líneas generales, abrirle una puerta: pero en el
caso de Messi, lo que le ofrecen, representa mucho más. No sólo le
ofrecen la oportunidad de ser jugador de fútbol, sino la posibilidad
de curarse, de tener por delante una vida normal. Antes de verlo, los
observadores que oyen hablar de él, son de todos modos muy escépticos.
"Si es muy pequeño, no tiene esperanza, aunque sea fuerte", piensan.
Pero, en cambio, hubo otras voces: "Bastaron cinco minutos para
comprender que era un predestinado. En un instante fue evidente hasta
qué punto era especial el muchacho". Esto lo afirma Charles Rexach,
director deportivo del Barcelona, después de ver a Leo en la cancha.
Es tan evidente que Messi tiene en los pies un talento único, algo que
va más allá del fútbol propiamente dicho: verlo jugar es como oír una
música, como si en un mosaico despegado, cada pieza volviera a su
lugar.
Rexach quiere retenerlo ya mismo: "Cualquiera que hubiera estado ahí,
lo habría comprado a peso de oro". Y es así como hacen un primer
contrato en un pedazo de papel, una servilleta de bar desplegada.
Firman él y el padre de La Pulga. Esa servilleta cambiará la vida de
Lionel. El Barcelona cree en ese chico eterno. Decide invertir en el
tratamiento de la maldita hormona que se bloqueó. Pero para curarse,
Lionel debe trasladarse a España con toda la familia, que junto con él
abandona Rosario sin documentos, sin trabajo, confiando en un
contrato garabateado en una servilleta, esperando que dentro de ese
cuerpo infantil pueda estar realmente el futuro de todos. A partir de
2000, durante tres años, la empresa le garantiza a Messi la asistencia
médica necesaria. Cree que un muchachito dispuesto a jugar al fútbol
para salvarse de una vida de infierno tiene el raro combustible que
hace llegar a una persona adónde sea.
Pero los tratamientos te resultan agotadores. Siempre tenés náuseas,
vomitás hasta el alma. Los pelos de la cara no te crecen. Además,
sentís que adentro los músculos te estallan, los huesos se te parten.
Todo se te alarga, se dilata en pocos meses, un tiempo que debía durar
años. "No podía darme el lujo de sentir dolor", dice Messi, "no podía
permitirme mostrarlo frente a mi nuevo club. Porque a ellos les debía
todo". La diferencia entre quien invierte su talento para realizarse y
quien por él se juega todo es abismal. El arte pasa a ser tu vida no
en el sentido de que totaliza todo, sino que solamente tu arte puede
seguir haciéndote vivir, garantizándote el futuro. No existe un plan
B, alguna alternativa en la cual replegarse.
Después de tres años, finalmente el Barcelona convoca a Lionel Messi
y la familia sabe que si no está en condiciones de jugar como se
espera, las dificultades para seguir adelante serán insuperables. En
Argentina, los Messi perdieron todo y en España todavía no tienen
nada. Y Leo, a esa altura, recaería sobre sus espaldas. Pero cuando
La Pulga juega, toda la angustia se desvanece. Entrenándose duramente
con el apoyo del equipo, Messi consigue crecer no sólo en bravura,
sino también en altura, año tras año, centímetro tras centímetro
exprimido de los músculos, alargado en los huesos. Cada centímetro
adquirido, un sufrimiento. Nadie sabe en realidad cuánto medís ahora.
Algunos calculan apenas un poco más del metro cincuenta, algunos un
poco menos, un sitio habla de un Messi que, al seguir creciendo, llegó
al metro sesenta. Las estimaciones oficiales cambian, concediéndole
cada tanto algún centímetro de más, como si fuese un mérito, un
premio conquistado en la cancha.
Lo cierto es que cuando los dos equipos están formados antes del
silbato inicial, el ojo encuadra todas las cabezas de los jugadores
más o menos a la misma altura, mientras que para encontrar la de Messi
debe bajar por lo menos al nivel de los hombros de los compañeros.
Para un deporte donde cuenta cada vez más la potencia y, para un
atacante, los casi dos metros de Ibrahimovic y el metro ochenta y
cinco de Beckham pasaron a ser la norma, Lionel sigue pareciéndose
peligrosamente a una pulga. Como dice Manuel Estiarte, el jugador de
water-polo más grande de todos los tiempos: "Es verdad, hay que
calcular que las probabilidades de que Messi salga derrotado de un
choque cuerpo a cuerpo son altas, como es alto el riesgo de que sea
totalmente avasallado por los defensores. Pero con una sola
condición... primero tienen que poder alcanzarlo".
Y de hecho nadie consigue seguirlo. El centro de gravedad es bajo,
los defensores le obstaculizan el paso, pero él no se cae ni se
mueve. Sigue corriendo, levanta la pelota con el pie, no se detiene,
gambetea, salta, esquiva, escapa, tira. Es impredecible. En Barcelona,
se burlan diciendo que los astros de la defensa del Real Madrid,
Roberto Carlos y Fabio Cannavaro, nunca han podido ver a Lionel Messi
de frente porque no consiguen alcanzarlo. Leo es rapidísimo, dispara
con sus pies pequeños que parecen manos por como se las ingenia para
sostener la pelota, controlar cada uno de sus movimientos. Cuando él
tira, los adversarios trastabillan en el estorbo inútil de sus pies
número 45.
En una publicidad donde lo invitaron a dibujar su historia con un
marcador, es divertido y melancólico ver a Messi retratarse como un
chiquillo minúsculo entre larguísimos bosques de piernas, perdido
allí entre pelotas demasiado grandes que vuelan lejos. Pero cuando
tocan tierra, él las agarra, veloz, y pequeño como es consigue pasar
entre las piernas de todos y llegar al arco. Cuando hay laterales y
los adversarios recuperan el aliento es precisamente el momento en que
él sale y los pasa, de tal manera que cuando los goleadores se
imaginaban que lo tenían detrás de la espalda, se lo encuentran en
cambio ya cinco metros más adelante. El gran jugador no es el que
hace cometer faltas, sino ése al que nunca se le puede hacer ninguna
gambeta.
La belleza misma
Ver a Messi significa observar algo que va más allá del fútbol y
coincide con la belleza misma. Algo como un ímpetu, casi un
estremecimiento de conciencia, una epifanía que permite al individuo
que está allí, viéndolo gambetear y jugar con la pelota, dejar de
percibir una separación entre él y el espectáculo que está
presenciando, confundirse plenamente con lo que ve, al punto de
sentirse uno con ese movimiento desigual pero armónico. En esto, las
jugadas de Messi son comparables a las sonatas de Arturo Benedetti
Michelangeli, a los rostros de Rafael, a la trompeta de Chet Baker, a
las fórmulas matemáticas de la teoría de los juegos de John Nash, a
todo lo que deja de ser sonido, materia, color, y se convierte en algo
que pertenece a todos los elementos, a la vida misma. Ya sin
separación, sin distancia. Están ahí, y no se puede vivir sin ellos. Y
nunca se ha vivido sin ellos, sólo que cuando se descubren por
primera vez, cuando por primera vez se los observa al punto de quedar
hipnotizados, la conmoción es inevitable y uno no puede más que
intuirse a sí mismo. Mirarse en lo más profundo.
Escuchar a los cronistas deportivos que comentan sus avances bastaría
para definir su épica de virtuoso. Durante un encuentro Barcelona-Real
Madrid, el cronista, viéndolo asediado por los intentos de hacer
cobrar una falta dejó de describir la escena y comenzó con un
satisfecho: "No se cae, no se cae, no se cae". Durante otro
enfrentamiento de los archirrivales históricos, la ola estática
"Messi, Messi, Messi, Messi" recibe una "a" adicional que le quedará
siempre: Messia. Es el otro sobrenombre que La Pulga se ganó con la
gracia burlona de sus jugadas, con el estupor casi místico que suscita
su juego. "El hombre se hizo Dios e invitó a su profeta", así dicen
los carteles de un servicio televisivo dedicado a El Mesías y a quien
como encarnación divina del fútbol lo precedió: Diego Armando
Maradona.
Parece imposible, pero cuando Messi juega tiene en mente las jugadas
de Maradona, igual que un ajedrecista en un determinado momento de la
partida a menudo se inspira en la estrategia de un maestro que se
encontró en una situación análoga. La obra maestra que Diego Armando
había realizado el 22 de junio de 1986 en México –el gol votado como
el mejor del siglo XX–, Lionel consigue repetirla prácticamente
idéntica y casi exactamente veinte años después, el 18 de abril de
2007 en Barcelona. Justamente, Leo sale a unos sesenta metros del
arco, también él elimina en una jugada única a dos centrocampistas,
después acelera hacia el área de penal, donde uno de los adversarios
que había superado trata de derribarlo, pero no lo consigue. Se
amontonan alrededor de Messi tres defensores, y en vez de apuntar al
arco, él sale hacia la derecha, saca al arquero y a otro jugador... Y
es gol. Después de marcar, se genera una escena increíble en la que
los jugadores del Barcelona petrificados, con las manos en la cabeza,
miran para todos lados como si no creyeran que fuera posible
presenciar todavía un gol como ése. Todos pensaban que solamente un
hombre era capaz de tanto. Pero no fue así.
David contra Goliat
La prensa inventa enseguida "Messidona", pero hay algo en el parecido
de los dos campeones argentinos que supera las similitudes
encontradas y produce un estremecimiento. En un deporte que parece
haber dejado atrás la etapa épica, las proezas de Messi se asemejan a
la reiteración de un mito, y no de un mito cualquiera, sino del que
está más fuertemente en contraste con nuestro tiempo: David contra
Goliat. Físicos minúsculos, barrios pobres, incapacidad de verse
distintos de como jugaban en las canchitas, cara siempre igual, bronca
siempre igual, como una pereza que se lleva dentro. Teóricamente
tenían todo lo necesario para fracasar, todo lo necesario para
perder, todo lo necesario para no gustarle a nadie y para no jugar.
Pero las cosas resultaron diferentes.
Messi, cuando Maradona hacía aquel gol en México, todavía no había
nacido. Nacerá en 1987. Y la razón por la cual lo seguí a Barcelona,
al punto de querer conocerlo, tiene su origen justamente en eso: haber
crecido en Nápoles en el mito de Diego Armando Maradona. No olvidaré
nunca el partido de los mundiales de 1990; un destino terrible llevó
a la selección italiana de Azeglio Vicini y Totò Schillaci a jugar la
semifinal contra la selección argentina de Maradona, justamente en el
San Paolo. Cuando Schillaci hace el primer gol, el estadio se alegra.
Pero se siente que en la cancha algo no funciona. Después del gol de
Caniggia la hinchada no napolitana –no autóctona– empieza a
agarrársela con Maradona, y entonces sucede algo que no ocurrirá nunca
más en la historia del fútbol y que nunca había sucedido hasta ese
momento: la hinchada se vuelca contra su propia selección de fútbol.
Los hinchas del sector napolitano empiezan a gritar: "¡Diego!
¡Diego!" Por otra parte, estaban acostumbrados a hacerlo, ¿cómo
culparlos y cómo identificarse con otros? Aunque pudieran querer al
equipo nacional propio, en ese momento es Maradona quien representa a
la hinchada del San Paolo más que una selección de jugadores
provenientes de otras ciudades de Italia, de Roma, Milán, Turín.
Maradona había logrado invertir la gramática de las hinchadas. Y en
Roma se lo hicieron pagar en la final Argentina-Alemania, donde el
público para vengarse de la eliminación de Italia en la semifinal y
de las defecciones generadas dentro de la hinchada, comienza a silbar
el himno nacional. Maradona espera que la cámara de TV, al recorrer a
sus jugadores, llegue a sus labios, para lanzar un "hijos de puta" a
los hinchas que no respetan ni siquiera el momento del himno. Una
final terrible, donde en Nápoles todos hinchaban, obviamente, a favor
de Argentina. Pero, después el momento del penal absolutamente dudoso
destruye toda esperanza. Alemania claramente en problemas debe, no
obstante, ganar y vengar a la Italia vencida. Un penal por una falta
contra Rudi Voeller; lo hace Andreas Brehme. Y el comentario del
cronista argentino fue: "Solamente así, hermano... solamente así
podían ganar contra Diego".
Me acuerdo muy bien de esos días. Tenía once años, y es muy difícil
que vuelva a ver alguna vez fútbol como ése. Pero algo parece volver,
de aquel tiempo. El gol en México contra Inglaterra, el gol repetido
por La Pulga veinte años más tarde, marca uno de los momentos
inolvidables de mi infancia. Me pregunto qué maravilla y qué vértigo
sería ver jugar a Messi en el San Paolo, él, de quien el propio
Maradona dijo: "Ver jugar a Messi es mejor que tener sexo". Y Diego
sabe mucho de las dos cosas. "Me gusta Nápoles, quiero ir pronto –dice
Lionel–. Estar un poco debe ser lindísimo. Para un argentino es como
estar en casa".
El momento más increíble de mi encuentro con Messi es cuando le digo
que cuando juega se parece a Maradona – "parece", porque no sé cómo
expresar algo repetido mil veces, aunque deba decírsela igual – y me
responde: "¿De verdad?", con una sonrisa aún más tímida y contenta.
Por lo demás, Lionel Messi aceptó verme no porque sea un escritor o
por otra cosa, sino porque le dijeron que vengo de Nápoles. Para él es
como para un musulmán nacer en La Meca. Nápoles, para Messi y para
muchos simpatizantes del Barcelona, es un lugar sagrado del fútbol.
Es el lugar de la consagración del talento, la ciudad donde el dios
de la pelota jugó sus mejores años, donde de la nada partió hacia la
derrota de los grandes equipos, hacia la conquista del mundo.
Lionel parece todo lo contrario de lo que uno espera de un jugador:
no es seguro de sí mismo, no usa las frases habituales que les
aconsejan decir, se pone colorado y se mira los pies o se mordisquea
las uñas del índice y del pulgar acercándoselas a los labios cuando no
sabe qué decir y está pensando. Pero su historia es aún más
extraordinaria. La historia de Messi es como la leyenda del abejón.
Se dice que el abejón no podría volar porque el peso de su cuerpo es
desproporcionado respecto de la fuerza de sustentación de las alas.
Pero el abejón no lo sabe y vuela. Messi, con ese cuerpo flacucho, con
esos pies pequeños, esas piernas, el torso exiguo y todos sus
problemas de crecimiento, no podría jugar en el fútbol moderno, todo
músculo, masa y fuerza. Sólo que Messi no lo sabe. Y por eso mismo es
el más grande de todos.
*La Repubblica y Clarín, 2009
Traducción de Cristina Sardoy
IMPRIMIR 21.02.2009 | Literatura
Si se escribe por deporte
18:42 |
El deporte tiene una carne dramática que le es propia. Cargado con
la derrota o la gloria en un flash irreversible, arropado por
multitudes y signos de poder en el triunfo o manchado por su reverso
miserable en la derrota, para un escritor sanguíneo es un imán. Sus
protagonistas, además, se transforman en mitos inflados de valor
simbólico y avanzan rodeados por una colorida comparsa de logreros y
de buscas. La inmersión artística y sociológica en sus oficiantes, los
deportistas, es ese anzuelo que hará pulsar el teclado.
Lo supo el estadounidense Norman Mailer que posó su mirada sobre el
peso pesado Mohamed Alí (Cassius Clay) para escribir las mejores
páginas en su estilo periodístico literario. Ya le había dedicado el
libro-reportaje "El rey del ring", en 1972, cuando en 1974 cubrió el
retorno de Cassius a los 32 años contra George Foreman (24), favorito
8 a 1 en las apuestas. De ese combate surgió otro texto impar, "La
pelea del siglo", donde el autor de "Los desnudos y los muertos"
remedó en palabras lo que había visto en el ring: "El príncipe de las
doce cuerdas danzaba como una mariposa y picaba como una avispa", dejó
escrito y celebró el triunfo de su admirado: "El cuerpo le brillaba
como los flancos de un pura sangre".
Julio Cortázar, entre nosotros, le dedicó páginas de espuma al boxeo
en muchos textos pero, sobre todo, en el cuento Torito, sobre la
agonía de Justo Suárez, un monólogo interior con lenguaje oral y
respiración endiablada: "Qué le vas a hacer, ñato, cuando estás abajo
todos te fajan. Todos, che, hasta el más maula".
El sueco Henning Mankell escribió una frase en la que muchos
cronistas se reconocerían: "Un buen partido de fútbol es una buena
historia". Entre las crónicas resistentes de Osvaldo Soriano hay una
que dura más: "Obdulio Varela, el reposo del centrojás", relato
epifánico sobre "el negro jefe" que en la final del Mundial de 1950
se cargó su selección uruguaya al hombro y convirtió al recién
inaugurado Maracaná en el más gigantesco monumento al duelo del que se
tenga memoria. Alicia Dujovne Ortiz, narradora argentina radicada en
París, insospechada de populismo, se clavó en la imagen de Diego
Maradona llorando tras la derrota en el Mundial de Italia y lo marcó
hasta escribir la biografía "Maradona c'est moi".
Alberto Moravia y Mario Vargas Llosa fueron cronistas deportivos.
Albert Camus y Vladimir Nabokov, arqueros. El hilo que une la
escritura al deporte es de metal noble.
http://www.clarin.com/notas/2009/02/21/_-01862976.htm Imprimir
Copyright 1996-2009 Clarín.com - All rights reserved
Directora Ernestina Herrera de Noble
Noche de reyes, noche de Oscar.
realiza sus festejo anual donde dice que ha sido lo correcto, que es
lo que se puede aporbar y cual es el actor o actriz a la cual se debe
rescatar del averno.
Hoy asistimos a la fiesta de graduación de algunos y podremos ver en
directo como la Sacarosanta institución realiza sus operaciones de
legitimación y "acedemiza" a algunos y a otros les dirá siga
participando.
Como a Brad y Angelina que los nominaron por sus buenos trabajos pero
que se irán a casa con las manos vacías, como el genial Gus Van Sant
que con su biografía de Harvey Milk logró colocar varias nominaciones
pero dudamos que alguna vaya a parar a la vitrina de su hogar. Igual
eso poco le importa al genial director. Las cosas estarán peleadas
entre la " nueva manera de hacer cine" a lo Bollywood en ese
manifiesto ( ¿estético?) que es Slumdog Millonaire donde Boyle
demuestra que es un gran ladrón de ideas y El lector ( del otro
director inglés invitado a la fiesta Stephen Daldry) donde muestra una
historia de amor condimentada con el tema de la "culpa judía".
Terciando tal vez pueda colarse el buen director David Fincher y
rescatar alguna estatuilla para su respetable Benjamin Button ( que si
la ven bien tiene más aciertos que defectos y nos muestra un manera de
hacer cine guste o no guste).
En los rubros técnicos la disputa estará entre ésta última y El
caballero de la noche ( injustamente olvidada o no para los rubros de
mejor película y director.... ya que ES sin lugar a duda LA PELICULA
del 2008).
Pero, sabemos que al Tío Oscar no siempre le importan las buenas pelis
tanto como los negocios y la "cuestión política" del show bussiness.
Veremos que dicen los académicos esta noche donde seguramente
aparecerán temas como la crisis, Obama y tantas cosas más que hacen de
esta ceremonia algo más que una simple entrega de premios.
Pero algo bueno habrá y más de una sopresa (ya la conducción a manos
de Hugh Jackman es un motivo para sentarse en el sillón) en una noche
donde Hollywood se autocelebra y resignifica como la gran maquinaria
viernes, 20 de febrero de 2009
El estreno de la semana: Solo un sueño.
Esta basada en un excelente texto de Richard Yates....
La dirige Sam Mendes y vuelve a demostrarnos que es director con
buenas intenciones...
La protagoniza la pareja que recaudó la mayor cifra de la historia del
cine(ya solo por eso muchos críticos se declaran ácerrimos enemigos
del film) y nos cuentan una historia de amor muy distinta a la del
famoso barco.
Además Kate y Leonardo vuelven a demostrar que son grandes actores y
estos personajes que le tocan en suerte viven gracias a su capacidad
actoral. Y que son una gran pareja cuya sensibilidad traspasa la
pantalla.
Kate está a punto de ganar un Oscar por otra película pero es en ésta
en la que brilla absolutamente ( y por la cual debería haber sido
nominada pero igual cuando está mal Kate???.Creo que nunca)
di caprio vuelve despues de Los infiltrados con un gran papel y
demuestra que es, además de la gran estrella que es, un actor sólido
(¿alguna vez lo reconocerá la Academia y más de un crítico? Díficil)
Por que es un historia de amor, sueños, fracasos y una pareja que,
pese a todo, sigue dando pelea.
Por que es una buena película bien vale la pena que Solo un sueño.
Yo hare eso mañana y luego les cuento.
Buena tarde
Buena lluvia
Buen fin de semana.
jueves, 19 de febrero de 2009
Noche de murgas en Casa Grote...
habrà que llegarse hasta allì y pasarla màs que bien en una noche de
calor cordobesa...
La invitaciòn esta hecha.
Padre Grote 1080. Bo Gral Bustos.
Vayan, vean y a murguear....
martes, 17 de febrero de 2009
Invitaciòn a pensar (nos)
Me ha llegado esta gacetilla gracias a la querida Luciana Celis y la difundo ya que es bueno seguir pensando los derechos humanos en los tiempos que corren
Asì que si pueden y desean estàn apasionadamente invitados.
Para saber un poco màs y ser màs humanos en tiempos de inhumanidad institucionalizada.
Buen martes y a disfrutar del dìa.
Gacetilla - Seminario permanente de Derechos Humanos y
Ciudadanía Activa
La Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC informa la realización del Seminario permanente de Derechos Humanos y Ciudadanía Activa cuyo principal objetivo es promover un papel protagónico de las organizaciones sociales en la defensa efectiva de los derechos humanos. El mismo es gratuito y se entregarán certificados a quienes cumplan el 75% de asistencia.
El miércoles 25 de febrero a las 18 horas se realizará en El Subsuelo del Pabellón Argentina una charla informativa destinada a quienes deseen obtener más información y deseen plantear inquietudes a tratar durante el Seminario. Los módulos se dictarán en el mismo lugar durante ocho sábados a partir del 7 de marzo inclusive de 9 a 13.
El Seminario está dirigido especialmente a ciudadanos y ciudadanas vinculadas a organizaciones sociales (centros vecinales, organizaciones comunitarias, organizaciones gremiales, ambientales, cooperativas, mutuales y centros culturales, entre otros).
La duración es de 32 horas, estructuradas en ocho encuentros de cuatro horas, abordando en cada uno de ellos un tema-derecho específico que siempre será tratado desde una perspectiva integral de los derechos humanos. Cada encuentro se estructura en torno a tres ejes de contenidos: Conceptos, legislación, instituciones de referencia.
Los temas-derechos a abordar son:
- Derecho a la Educación
- Derecho al Trabajo
- Derecho a la Salud
- Derecho al Medio Ambiente
- Derecho a la Seguridad
- Derecho a la Identidad
- Derechos de Niños/a y Adolescentes
- Derechos y Género
El cuerpo docente está conformado por docentes de la UNC que trabajan activamente en la temática de Derechos Humanos y son referentes de cada área a tratar.
Informes y preinscripción:
(0351) 433-4065 ó 66 – Int: 108 – 111
vinculacion@seu.unc.edu.ar
domingo, 15 de febrero de 2009
Dudo, manipulo y luego existo..
como dice un personaje de la película que lleva ese nombre y que esta
semana se estrenó en Córdoba, a veces tiene más peso que la certeza.
Es la duda la que nos moviliza, a veces mal encaminados, a buscar
rápidas soluciones o en el peor de los casos venganza por mano propia.
Quien no duda no vive, o no está vivo creo yo, pero a veces es mala
consejera y nos conduce a lugares que no deberíamos ir. La duda y la
irracionalidad bien pueden ser primas hermanas. Es ella la que ataca
desde los cimientos a la racionalidad y nos lleva a manejarnos con
impulsos. Muchas veces esto se liga a las ganas que tienen muchos de
manipular a las personas.
También podría decirse que la duda se relaciona con la poca
informacion que tenemos de las situaciones o de las personas y por la
falta de datos, a veces, en vez de esperar las pruebas suficientes
damos como por verdaderas cosas que aún no tenemos confirmadas.
Son estas y otras cuestiones las que plantean la película La duda del
director John Patrick Shanley, quien adaptó para el cine su propia
obra de teatro y nos ofrece la posibilidad de ver una película donde
lo que dice el texto y las actuaciones son lo más importante. Aca no
habrá destrezas técnicas ni proezas cinematográficas pero, al menos
por hora y media, estará sentado a la butaca tratando de escuchar a
cada una de las partes defendiendo (y porque no manipulando) su propia
verdad. Y cada una de las partes tienen un excelente soporte en los
actores que le ponen el cuerpo a cada uno de los personajes. Estamos
ante una película donde los actores soprenden por sus actuaciones
notables.
Las mejores escenas o mejor dicho unos de sus puntos más altos son
cuando Viola Davis (cuya aparición ilumina la película y eleva el
conflicto a otro terreno) y Meryl Streep (magistral en su papel de
monja ) discuten acerca de lo sucedido con el niño y el cura. Otro
momento es cuando la monja y el Philip Seymour Hoffman discuten/
negocian sobre el conflicto y su resolución. Es aquí donde la verdad
/mentira, lo nuevo/ lo viejo, la (s) duda (s) y lo (s) odio (s) se
ponen a flote y salen a relucir.
¿ Quién gana?
¿ Quién pierde? son preguntas que uno despues de salir de la sala
sigue tratando de preguntarse y que LA DUDA nos dejará presente por un
buen rato.
Así más allá de lo que digan los críticos tan adeptos a las modas y al
snobismo cultural, vaya a verla ya que esta película por más que este
ambientada en los lejanos años 60 está diciéndonos algo sobre nuestro
presente y sobre nuestros comportamientos como seres humanos.
Nos dice cuán viles, cuan malditos podemos ser y como en pos de una
mentira(y no escuchar ni permitir que otros puedan hablar) se
destruyen vidas humanas. Les suena eso?? Es más que actual la
cuestión.
sábado, 14 de febrero de 2009
El amor en los tiempos del cólera....
jueves, 12 de febrero de 2009
La peli que hay que ver esta semana...imperdible
tiene. Sin dudarlo un segundo les recomiendo esta película que nos
muestra desde la inocencia y la ternura de una niña de 9 años como ve
el mundo de sus padres en los convulsionados años 70 en la aquella
Francia que miraba con cariño y respeto lo que sucedía por el
continente latinoamericano.
Una opera prima de Julie Gavras ( la hija del gran Costa Gavras donde
deja bien sentado el honor de la familia y da cuenta de la importancia
del legado familiar y como se puede continuarlo criticando algunas
cuestiones que lo cimentaban) basada en la novela de Domitilla Calamai
en donde se reseñan los cambios socioculturales de aquellos revoltosos
años 70.
Una mirada sobre como era el mundo en momentosdonde la revolución
estaba a la vuelta de la esquina y la libertad era un conquista
grupal.
Una niña que observa, mira el mundo de los adultos y trata de entender
porque las cosas suceden. Una niña que con sus simples preguntas
indaga sobre aquellas cosas que aún duelen o no podemos creer que
hayan sucedido.
Una peli para disfrutar de principio a fin, para seguir pensando
despues y debatiendo entre amigos el porque del título y la
implicancia de las decisiones de los adultos. Pero por sobretodo para
disfrutar de las peripecias de Anna y sus inquietantes preguntas que
bien vendría responderlas hoy. La actuación de la niña es una de las
sopresas que la película tiene, y por suerte, no la única.
A disfrutar de una de las pelis de la semana.
Buen jueves y al cine por favor.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Pienso, estudio y en tanto existo
común unión,
lenguaje/s
interacción, contacto, vínculos,
signos y significaciones,
maneras de encontrarse/ desencontrarse,
teorías y modelos que hablan de lo que la gente intenta hacer todos
los días y en algunos casos fracasa absolutamente.
Pienso, estudio y en tanto existo como ser humano, pero también como
docente, que intenta explicar la comunicación social en tiempos de
interconexión, de contactos y de diversas maneras de estar on line.
Intento demostrar que estamos en un momento interesante para pensar
desde un campo de estudios que está en una mutación constante y que
cada vez nos permite indagar como las relaciones sociales se van
configurando de una manera distinta.
Trato de trasmitir la pasión por el conocimiento, por estar alerta y
preguntarse a cada paso porque suceden las cosas, les comunico a un
grupo de personas que duden de aquello que algunas vez les enseñaron,
que pateen el tablero y se permitan ser libres...
Lo lograré??
Lo podré comunicar/ contagiar/ transmitir a ese grupo de jóvenes y no
tan jóvenes que mañana me escucharán?
Dudo, pienso y me dejó llevar por mis sensaciones pensando en el mundo
que hemos logrado construir y cual es el estado de situación de las
relaciones sociales. Las imágenes que se vienen a mi cabeza son
diversas pero no muy optimistas pero puedo sembrar ideas en estas
nuevas generaciones para que las cosas en un futuro cercano sean muy
distintas. ¿Qué hacer?
Pienso, estudio y ya queda el teórico más o menos armado.
Mañana haremos el intento, una vez más, de dejar algunas preguntas
para que ellos empiecen a pensar y traten de ser personas autonomas y,
fundamentalmente, libres.
¿ Lo lograré?
Eso esta por verse y la respuesta no llegará tan rápido.
Buena tarde de miércoles y espero que uds. también se permitan todos
los días preguntarse por que hacen lo que hacen.
Y si eso que hacen los apasiona y los hace felices. Por lo menos tengo
la certeza que a mí sí.
martes, 10 de febrero de 2009
Temporada de estrenos....
norteamericano no goza de buena salud (creativa obvio) y cuesta
encontrar buenas películas, buenos directores que cuenten historias
que valgan la pena...Por eso el buen cine no proviene de Hollywod
precisamente y hay que buscar en otros horizontes la creatividad y las
buenas historias. Ni que hablar de un cine que se anime a experimentar
y hacer cosas diferentes.
Es por ello que todas esas cuestiones que le faltan al cine
norteamericano lo encontramos en su televisión ¿paradoja del sistema?
¿criterios diferentes de quienes dirigen los estudios y las emisoras
de televisión? vaya a saber que cosa ha pasado. Pero si algo es cierto
que el aire fresco, las nuevas historias, los modos dísimiles de
contar provienen de la pantalla chica (tan vilipendiada por los
cuidadores morales de las sociedades) y eso es positivo por varios
motivos.
Se masifica el acceso por una cuestión de llegada más rápida (ya sea
por el cable, por la bajada del mundo virtual o por el alquiler
/compra de las temporadas) y se configura una comunidad que sigue los
capítulos como si fuera un rito religioso ( serán los nuevos ritos de
ese tipo??? habrá que pensar esta cuestión no??) y la lealtad hacia la
serie, la historia y sus personajes se vuelve una cuestión central en
sus espectadores.
Decimos esto ya que estamos en la temporada de estrenos de las series,
los nuevos capítulos empiezan a aparecer y es una buena posibilidad
para acercarse a ellas y verlas ya que es una manera de descubrir la
calidad de los envíos ( en todas sus areas ya sean narrativas,
técnicas o actorales).
Anoche para dar un ejemplo comenzaron las nuevas temporadas de las dos
series que cambiaron a su modo la manera de ver televisión en el mundo
y de producir para tv. Hablamos de Lost ( la mejor del siglo XXI hasta
ahora) y 24 donde resucitó la carrera de su protagonista y acercó el
tiempo real a una serie semanal que tantos después copiaron.
Los dos envíos sorprendieron, mostraron que es tan más vigentes que
nunca y cada una en lo suyo cumplió con creces la 5ta temporada de los
perdidos (que según cuentan las malas y buenas lenguas es la última) y
la 7ma del torturtador que esta siendo juzgado por el Senado (
cualquier similitud con la política norteamericana me parece no es
casualidad y debe ser leída conjuntamente con los acontecimientos
diarios de la presidencia de Obama).
Los estrenos siguen y bienvenidos sean ya que me parece una buena
opción para disfrutar de una televisión de calidad y bien hecha. Para
aquellos agoreros que dicen que ese medio no sirve para nada y aliena
conciencias (que atrás se quedaron no??)
Otras de mis favoritas y que están en el aire o en el videoclub amigo.
Dr House: medicina, ironía y la otra cara de ER emergencias y Greys Anatomy.
Damages: una Glenn Close increible e historias para no dejar de ver.
The sopranos: para saber lo que es la mafia y para escuchar diálogos
increíbles. Estan todas las temporadas en cualquier videoclub.
Big Love: La historia de la Poligamia en medio de la Norteamérica
profunda. Imperdible y sus tres portagonistas femeninas adorables.
Obvio que voto por Chloë Sevigny (una de las más perversas).
Carnivale: la crisis moral, económica y cultural de los años 30 en
medio de un circo ambulante. La pasa I-sat perose consigue también.
Dexter: el asesino serial más adorable de todos... ya va por la
tercera y promete..
Ugly Betty: para ver como betty la fea se muda a New York y se mete al
mundo de las corporaciones mediáticas. Un disfrute los personajes
secundarios y como tratan a los latinos en el corazón de la Quinta
Avenida.
Héroes: Intento ser la nueva LOst y perdió el rumbo en la segunda
temporada, pero la primera se deja ver y vale la pena.
Los nombres siguen y están a la orden del día. Cada uno con sus
gustos y sólo hablamos de las norteamericanas ya que las británicas
merecen un capítulo aparte.
Buen martes y cuidado con la lluvia....
domingo, 8 de febrero de 2009
Buen domingo....
compartir con amigos, la familia y pasar buenos momentos...
La ciudad invita a disfrutarla también si la suerte hace que nos
quedemos por estas calles...se puede deambular por el paseo de las
artes,
perderse en alguna butaca el Cineclub Municipal disfrutando de la
genialidad absoluta de Stanley Kubrick, pasar por el Cine teatro
Córdoba y gozar de la belleza de Penélope en la más que interesante
Elegía ( y no La elegida como la han subtitulado por estas tierras,
hay una sutil diferencia que hace al contenido de la película).
También uno puede quedarse en casa leyendo los diarios y descubrir que
la palabra crisis es lo que más suena en este momento y en todos lados
es ELLA ( la krisis) la que tiene la culpa de todo o casi todo.
En fin cosas que podemos hacer para pasar un buen rato y dejarnos que
el cuerpo se mueva tranquilo sin tanto ajetreo ni locura ya quye
indefectiblemente en unas horas el lunes llegará y todo será
diferente.
A pasarla bien ya que muchos conjuran contra ese simple deseo.
Como última recomendación si tienen cable esta noche a las 2130 por
TV5 una película de Robert Guediguian Lady Jane. Inédita por estas
pampas y con subtítulos. Una perla a disfrutar y para terminar el
domingo más que bien.
viernes, 6 de febrero de 2009
Una semana intensa y un nuevo comienzo.
¿ Cuáles son los mecanismos y los factores que hacen que eligamos una
profesión que nos acompañará de por vida?
¿ Cómo saber si esa será nuestra profesión de fe que nos hará más que felices?
Preguntas como éstas y tantísimas más seguramente se han hecho miles
de estudiantes que esta semana arribaron a la docta ciudad para
empezar sus estudios universitarios.
Miles de expectativas, tantísimas esperanzas dispersas por la Ciudad
Universitaria en pos de lograr un lugar en las carreras que eligieron
durante el año pasado.
Muchas presiones de distintos lados acompañan a ese estudiante que de
a poco se va encontrando con su próximo futuro, algunas dudas sobre
la elección cavilan en la cabeza de ese estudiante que empieza a
formarse en los claustros universitarios.
Seguramente muchos nervios y ansiedades fueron acompañando a este
grupo de adolescentes que intenta forjarse un futuro mediante un
presente seguro y justo.
A mi me tocó encontrarme esta semana con aquellos que sueñan en algún
tiempo escribir en diarios, revistas; ser periodistas deportivos o
tener algún programa de radio. También están aquellos que se dedicarán
a la parte institucional y tantísimas cosas que hoy aparecen como
lejanas, pero gracias a las ganas y a la pasión que pondrán pronto
llegará. Y seguro que lo serán por que tienen ganas, deseos y pasión
por hacerlo. Y con esas tres cuestiones parte del camino está
recorrido, faltará abonarlo con esfuerzo, responsabilidad y
compromiso.
Al verlos durante esta semana, darles clases, algunos consejos y
charlar con ellos me quedé con la esperanza que otro mundo es posible,
otra sociedad se puede construir gracias a estos adolescentes que
tienen ganas de hacer cosas y de ser útiles para la sociedad.
Y sobretodo me encontré con gente que tiene ansias de vivir, de
experimentar y pasarla más que bien. Y eso en este momento en una
excelente noticia.
Es por eso que agradezco a la vida y a esta genial profesión docente
que todos los meses de febrero me pone ante esta instancia de recibir
con los brazos abiertos a este conjunto de jóvenes con necesidad de
saber de que se trata la Comunicación Social.
Y desde mi humilde lugar intento contagiarles mi pasión y decirles
que esta carrera es lo más genial que puede existir y que hay que
disfrutarla a pleno.
Esta semana ellos y yo nos encontramos hablando de estas cosas y creo
que la cosa funcionó muy bien. Veremos como sigue las próximas
semanas.
A ellos gracias por la escucha, pero fundamentalmente, por regalarme
esa vitalidad, esas ganas de querer cambiar el orden de las cosas y de
tener esa juventud tan a flor de piel.
Gracias y espero que lo mío sea más que útil.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Más preguntas y una película...
¿En que momento de la vida uno puede disfrutar de la plenitud, de las
cosas que ha conseguido y del verdadero amor?
La felicidad ¿en que momento de la vida se consigue?
¿ Es necesario lo material para ser feliz? ¿O sirve sólo hacer las
cosas que uno quiere hacer en la vida?
Los afectos y la familia ¿ nos ayudan a ser felices o más bien
conspirar contra ese logro?
Bueno preguntas que nos acompañan toda la vida pero una película que
mañana se estrena nos ayuda a pensar estas cuestiones.
El curioso caso de Benjamín Button de David Fincher indaga sobre esos
temas y nos invita a tratar de buscar las respuestas. Una invitación
para verla es lo queremos desde aquí
No es la película del año ni quedará en el balance como una de las
mejores pero tiene la cinta respira una sensibilidad interesante y
permite plasmar en imágenes algunas de estas cuestiones.
Un director interesante que vuelve a confirmar con esta película que
tiene mucho para dar y que cualquier género le viene bien para seguir
indagando en la condición humana.
Una posibilidad.
Una operación más.
Una invitación.
Una película y tantísimas preguntas.
No es poco...
martes, 3 de febrero de 2009
Preguntas....
¿ Porque después de tanta violencia, muerte y revolución fracasada en
este país la intolerancia sigue gobernando?
Pareciera que algunos y algunas no aprendieron las lecciones de la
Historia y siguen empecinados en apuntar con el dedo inquisidor y
dejar fuera a la gente que dice las cosas tal cual son, marcan los
errores y practican la crítica.
Pienso esto en los comienzos de un año electoral, en donde la
MonarKia plebeya que nos gobierna hará lo imposible por ganar las
elecciones y donde los instrumentos de la censura ya se están haciendo
sentir en diversos medios de comunicación con la compra de acciones
propietarias y la expulsión de las voces más quisquillosas de dichos
medios ( Nelson Castro es un ejemplo pero no el único).
¿Porque la diferencia, lo distinto molesta tanto a alguien que ya
tiene el poder, porque algo mensr o pequeño respresenta una amenaza al
que supuestamente esta arriba?
¿Porque simples voces disidentes pueden socavar algo que se cree conquistado?
Habra que seguir pensando porque suceden estas cosas y porque
diriamente la diferencia es denostada, marginada y excluída.Y por que
la crítica tiene tan mala prensa y se condena con la hoguera ( o sus
modernas versiones).
Saludos y bienvenidos a estas operaciones en este nuevo año que ya
transitamos juntos.
Y por que este espacio siga celebrando la palabra, la diferencia, la
crítica y el pensar ( sea cual fuere el contenido de ese pensamiento)
Bienvenidos y así arrancamos el año del búfalo que vaya a saber como
viene pero lo bueno es que estamos de pie para averiguarlo.
domingo, 1 de febrero de 2009
ramona para todos
y la que se propone discusiones estétcias, éticas y culturales como
ninguna otra publicación en el país.
Nos permite pensar que sucede con la producción de arte en el país y
en el continente, que sucede con los artistas y como se producen los
cruces y las mixturas.
Y de eso se trata me parece la cuestión cuando se habla de
arte/cultura de cruces, de pliegues y mixturas que se producen.
Operaciones estéticas que conllevan una ética particular o grupal que
toman posición sobre temas o cuestiones determinadas..
De eso se trata el proyecto ramona que persiste por prepotencia de
trabajo y siempre va por más buscando un lector atento, pensativo y
festivo.
Por que de eso se trata el pensar: de una fiesta, de una mística y de
un placer que debemos practicar en grupo. Igual que el arte.
Así que señoras y señores os recomiendo visitar el sitio web de ramona
y suscribirse para seguir sus textos y sus intervenciones que son más
que interesantes. Y aprovechen por que en el 2010 esta fiesta se
termina así más vale disfrutar mientras dure.
He aquí su lugar: www.ramona.org.ar
Pasen, vean y a gozar ( y por que no pensar)
Para muestra va el índice del número 87 y su editorial.
Buen
EDITORIAL
Preciosas precisiones
NOVENTA: LA DÉCADA BREVE
80 / 90 / 80
Roberto Amigo
La conexión peruana
Ana Longoni
Total interferencia
Diego González
Un territorio dislocado
María Laura Rosa
ENTREVISTA A ALBERTO GOLDENSTEIN
Ahora quiero ver un fotógrafo, por favor
Natalia Fortuny
ENTREVISTA A ROBERTO JACOBY
Cuestiones de amor y de muerte
Daniela Lucena y Gisela Laboureau
ENTREVISTA JOAN PRIM / DIEGO FONTANET
Lo movido del Casal
Roberto Amigo y Ana Longoni
RAMONA INVESTIGA
Galería del CC Rojas
Encuestas ramonaweb: resultados y conclusiones
EDITORIAL
Preciosas precisiones
Un año lleno de proyectos y de buenas noticias merece culminar del
mismo modo: bien arriba. Por eso reservé para diciembre la primera
etapa de un proyecto colectivo con ambiciosas proyecciones. Se trata
de ramona investiga: un archivo accesible y ordenado de la actividad
de artes visuales desde 1983 hasta la actualidad en la Argentina.
Una mínima parte de los resultados pueden encontrarse en esta edición
impresa. Más de 600 páginas de datos en breve estarán online en
www.ramona.org.ar junto con un sustancioso estudio publicado en
ramonaweb en 2002 donde se registraron 52 concursos de artes visuales
(1983-2001) con sus respectivos jurados y premiados y que recupero
para esta ocasión.
Del mismo modo que los proyectos Bola de Nieve y el reciente archivo
de performances Vivo Dito (www.vivodito.org.ar), la investigación se
irá completando con la participación de los interesados, a través de
un sitio interactivo en ramonaweb.
Aquí, en formato papel, encontrarán tres bloques que agrupan distintos
tipos de aportes:
En Noventa: la década breve, cuatro investigadores discuten sobre las
lecturas vigentes sobre el arte argentino de los noventa. Roberto
Amigo propone la potente hipótesis historiográfica de que el arte rosa
light de la década del noventa no se contrapuso sino que fue el
desenlace del trabajo artístico-político de los ochenta. Ana Longoni
revela la estrecha conexión de las prácticas artísticas callejeras de
los ochenta y los noventa argentinos con la experiencia previa del
colectivo peruano Paréntesis (luego llamado Huayco), desarticulando la
idea de la vanguardia artística argentina de los sesenta como único
origen de los desarrollos artísticos locales posteriores. Diego
González investiga la recuperación crítica de la obra de Liliana
Maresca y sostiene la necesidad de ver y analizar sus intervenciones
en relación con una experiencia particular de lo social y lo político.
Por último, María Laura Rosa discute las formas en que fue aplicado el
concepto de género para pensar las producciones artísticas de los
noventa y estudia el espacio de la galería del Centro Cultural Rojas
como un territorio de exploración de estrategias disruptivas contra el
canon heterosexual.
Las Entrevistas a Alberto Goldenstein, Roberto Jacoby, Joan Prim y
Diego Fontanet se suman al esfuerzo por reponer la densidad de
iniciativas de aquella década nacidas de la participación de los
artistas.
El tercer bloque, ramona investiga, incluye por un lado la lista de
las muestras exhibidas en la Galería del CC Rojas en el período
1988-2000, una información nunca recopilada por la industria casera
del comentario artístico. Por otro, se presentan los resultados y
conclusiones de las encuestas de ramonaweb durante 2008. Las
implicaciones de todos estos datos son mucho más amplias que una mera
descripción del funcionamiento de los espacios de arte y de la
distribución de méritos; sus alcances son políticos, históricos,
ideológicos, culturales. Por eso, ponerlos a disposición de
investigadores y del público de arte es un aporte para favorecer la
comprensión de los procesos de formación del gusto, del desarrollo de
los artistas, de las polémicas estéticas y de las estructuras de poder
en el arte.
Así, vestida de gala y a toda pompa, despido el 2008, aunque ramona,
por más que vista de rosa(na) ramona queda…