martes, 29 de abril de 2008
Cada uno necesita el suyo no??
en breve , faltan dos dias para el estreno de esta obra que se las trae...
ya veran,
no les dije que no les avise...
lunes, 28 de abril de 2008
Love Music, Hate Racism
Como no respirar esos aires aunque mas no sea 30 años despues....
algun dia caminaremos por alli seguiremos diciendo las mismas cosas
aunque la musica sea otra,
Dedicado con amor y afecto a mis bellas amigas Carito y Chux! que
seguro pronto caminaran esas calles.
La cronica del festival gracias al diario El pais.
Han transcurrido 30 años desde que la legendaria banda The Clash
tomara el escenario en el parque londinense de Victoria como cabeza de
cartel del festival Rock contra el Racismo, que en el Reino Unido
marcaba un hito en el maridaje entre la música y la defensa de causas
políticas o sociales. A pesar de la persistente lluvia, miles de
personas reeditaron ayer aquel acontecimiento en el mismo enclave del
Eastend, arropando a un buen ramillete de artistas bajo el rebautizado
lema Love Music, Hate Racism (Amo la música, odio el racismo).
El rock alternativo de grupos como Hard-Fi, The View o Get Cape Wear
Cape Fly, los raperos de Roll Deep y la emergente estrella del hip-hop
Bashy integraron la larga nómina del macroconcierto gratuito, que se
prolongó a lo largo de seis horas en tres carpas con actuaciones
simultáneas. Al igual que en aquel abril de 1978, fue Paul Simonov, ex
bajista de The Clash, el encargado de inaugurar el festival acompañado
de su nueva banda The Good, The Bad & The Queen (cuyo solista, Damon
Albarn, ejerce las veces en Blur). Y con la misma consigna de
entonces: frenar el paso al derechista Partido Nacional Británico en
las elecciones locales del próximo jueves.
A pesar del sesgo político -el propio alcalde de la ciudad, Ken
Livingstone, participó entre los oradores- el grueso de un público
integrado en su mayoría por jóvenes se volcó en el ambiente
músico-festivo que inundó el parque desde el mediodía hasta bien
entrada la tarde. Causó desolación la forzada ausencia de Pete Doherty
-el cantante fue encarcelado a principios de mes por violar su
libertad condicional-, aunque sí participó el bajo de los
Babyshambles, Drew McConnell, con su "otro grupo", los Helsinki.
Tampoco compareció Morrisey, quien se ha hecho perdonar sus
controvertidas opiniones sobre la inmigración con una suculenta
donación para que el concierto fuera posible.
"Odiar el racismo debería resultar tan natural como apreciar la
música", declaraba Jerry Dammers, fundador del extinto grupo The
Specials, para resucitar el espíritu con el que nació la plataforma
Rock contra el Racismo en los convulsos años setenta. Entonces, en
pleno auge de una ultraderecha que atizaba las tensones étnicas,
resultaron incendiarias las declaraciones de un ebrio Eric Clapton en
Birmingham (1976) reivindicando la "Gran Bretaña Blanca" frente al
"alud de extranjeros". En aquella época, David Bowie coqueteaba con
los símbolos nazis (tanto él como Clapton se han retractado con el
tiempo). Algunas de las bandas más innovadoras del momento -Staff
Little Fingers, Steel Pulse, The Clash...- decidieron plasmar su
respuesta con una iniciativa musical que culminaba dos años más tarde
en el famoso concierto de Victoria Park, al que asistieron 80.000
personas. Tres décadas después, la creciente aprensión hacia el
multiculturalismo ha animado a los organizadores a repetir ese
festival al aire libre, que en su día se erigió en precursor de
sucesivos eventos musicales en pro de diversas causas, como Live Aid,
aunque ya engullidos por el propio establishment.
Sera varón o será mujer?
Y todo concluye al fin y los buenos productos de television parecen destinados a durar poco en la pantalla nacional. Esta serie que empezo cuando ya el 2007 empeza a declinar y la temporada televisiva se deslumbraba entre las patinadoras de cabotaje de tinelli y repeticiones de sitcom que ya habian probado suerte en el canal de las pelotas.
Empezo y no descubrió nada es cierto solo que mezcló formulas ya conocidas en el cine y junto a un grupo de actores que provenian de distintas extracciones: teatro under, experimental, el cine y la tele mas comercial.
El resultado sorprendió y nos brindo una serie fresca, divertida e inteligente: algo raro en nuestra television. Llega a su fin y el martes sabremos que sera del final de Lola/ Lola.
Pero desde ya agradecemos a un grupo de actrices y actores que le pusieron cuerpo a personajes queribles y desopilantes que hicieron de las suyas y se divirtieron con el trabajo que les tocó en suerte.
Y eso como espectador se agradece.
Asi que gracias a todos y que sigan este tipo de productos en la pantalla chica!!!!
Felicitaciones totales a Carla Peterson que se cargó al hombro ese/ esa Lalo /Lola y que hizo que muchos descubrieran a una gran actriz y una comediante de aquellas.
Mencion aparte para dos grandes comediantes que con estos trabajos ya entran por la puerta grande de la tv.
A Muriel Santa Ana haciendo de Grace, esa locutora superada yenamorada entrañablamente de Lalo como esa porteña superada y siempre ahi Y a ese Aguirre querible y disparatado actuado por el genial Luis Ziembrowsky.
No dejen de verlo este lunes y este martes despues de RSM en América.
Pd: para que sepan algo mas una nota a los autores del ciclo.
Mientras Lalo –que estuvo ciento cincuenta capítulos tratando de desmantelar el hechizo que lo convirtió en una mujer– decide qué hacer con su futuro (¿querrá seguir siendo mujer o querrá volver a tener cuerpito masculino?), el televidente indie inicia el luto: con Lalola se va la última ficción alternativa de la tele, al menos en lo que ofreció por el momento esta temporada 2008. ¿Y ahora qué nos queda (además de Bailando por un sueño)?
Faltan sólo cinco programas en la novela de América que alcanzó un rating promedio de 8 puntos –y que supo cultivar una tropa de seguidores que ni siquiera se tentaron con los tanques de Telefe y Canal 13– y en Lalola casi todas las situaciones van teniendo sabor a resolución.
De todas, la incógnita más grande es qué decisión tomará el personaje de Carla Peterson ahora que apareció la bruja que tiene los poderes para volver a convertirla en varón. Y, aunque está cerca de lograrlo, no se entiende bien si quiere o no, porque claro, ahora es ella la que está perdidamente enamorada de un hombre.
Pero, ¿qué pasaría si Lola decidiera volver a su cuerpo de varón en estos tiempos de televisión de la diversidad? ¿Perdería, necesariamente, su amor por Facundo? Aparecida la bruja (interpretada por Laura Azcurra en sucesión de Rita Cortese, que se había encargado del primer cambio de sexo, es decir Juan Gil Navarro por Peterson), Lola se halla entonces en una situación opuesta a la de sus principios: ahora puede, pero no sabe bien si quiere, volver a ser un hombre. Y, para sumar más drama su drama, Facundo (Luciano Castro que, claro, es su amor) le propuso casamiento. (Atención lector: si no quiere tomar contacto con algunas pistas acerca del final de Lalola, salte al párrafo siguiente).
"En Underground (la productora de Sebastián Ortega) cambiaron el final que nosotros habíamos escrito, pero los lineamientos básicos se mantuvieron", cuenta Esther Feldman, guionista del ciclo junto a Alejandro Maci. Y confirma algunos rumores que ya empezaron a circular: una internación psiquiátrica y una celebración esperada, con lluvia de confites.
–¿Qué diferenció a Lalola de otras ficciones?
–El humor, la falta de costumbrismo, el riesgo de rozar el absurdo y romper con los códigos televisivos clásicos; además de un muy buen elenco, con una protagonista que logró entender al personaje. Carla consigue que la idea le pase por el cuerpo.
–Otro punto favorable para la narración –dice Maci– fue que no había una superfigura que polarizara el programa, alrededor de la cual girara todo. Entonces, el relato pesó más que el cartel.
Si algo mantuvo presentes durante estos casi ciento cincuenta capítulos a los seguidores de la ficción es que supo conservar el registro de comedia y sostener la coherencia en las historias de los personajes.
"En general, los timonazos no dan resultado y terminan por hundir el barco. Defraudan a los seguidores", explica Feldman. La posibilidad de escribir la historia con anterioridad a la grabación, obviamente jugó a favor de los guionistas, que pudieron trabajar a salvo de los giros
abruptos que se suelen proponer mercadeos de por medio.
"La televisión tiende a ser un continente narrativo irreflexivo, que funciona por impulso, por ese suponer de lo que quiere la gente. Tener 60 o 70 capítulos escritos antes de que se empezara a grabar dio pie a un proceso reflexivo que nos permitió ser fieles a nosotros mismos y actuar por necesidad argumental en lugar de hacerlo por impulso."
Quizá por esa coherencia narrativa (sumada a su originalidad), Lalola trascendió las fronteras argentinas para conquistar el mundo: el formato se vendió a Colombia, México, El Salvador, España, Chile, Uruguay, Francia, Rusia, Venezuela, Brasil y Panamá.
domingo, 27 de abril de 2008
Liliana nos viene a ofrecer su corazon
Verla en vivo es un show unico y hoy a eso de las 20 30 tienen la posibilidad de hacerlo en el Libertador.
Asi que aprovechemos que viene a presentar el disco nuevo (mas abajo la critica que hizo Mariano del mazo hace unos dias en Clarin) y dejarnos un poco de su alma. No es poca cosa asi que disfruten de esta experiencia que ya no es como la anterior sino que es estética.
Gracias Liliana por ofrecernos tu arte!!!!
Alejada de algunas imposturas que perjudicaban su arte, la entrerriana
sorprende con un CD sensible y notable, poblado de grandes canciones e
invitados. Por: Mariano del Mazo
A casi 20 años de su debut discográfico, Liliana Herrero ha definido
una de las obras más audaces y profundas de la música argentina. Si en
los comienzos se advertían algunas desmesuras propias de la necesidad
de quebrar inercias y estructuras, ahora su personalidad de intérprete
-siempre poderosa y original- aparece más reposada.
Luego del soberbio disco doble Litoral (un viaje al barro del canto de
río mesopotámico), este Igual a mi corazón. Se trata de un disco
notable. Como Mercedes Sosa a comienzos de los 80, Liliana Herrero
sabe rodearse, sabe dar a conocer compositores poco transitados y sabe
hurgar repertorios de aquí, de Uruguay, de Brasil, de rock, de la
canción sudamericana o del folclore argentino. Aquí la búsqueda de la
entrerriana es minuciosa y plena de aciertos, como la de las dos gemas
uruguayas: La casa de al lado (Fernando Cabrera) y Brillantina de agua
(Ana Prada).
Difícil descubrir el punto exacto en que habita el espíritu de una
canción: esa es la base del trabajo del intérprete. Herrero lo logra.
Y con una dupla base (Matías Arriazu en guitarra y Mariano Cantero en
percusiones), la producción de compartida con Ernesto Snajer y un
elenco variopinto de invitados ubicados en roles muy específícos,
estremece en versiones antológicas como la del gato de Juan Falú y
Pepe Nuñez, Zonko querido, con el formidable piano solo de Lilian
Saba. O en la de las piezas de Coqui Ortiz: Arbolito del querer, con
letra de Aledo Meloni, y Agua de mi sed -letra de Ortiz y música de
Arriazu- con arreglo para cuarteto de cuerdas, un tema con clima de
ensoñación.
Igual a mi corazón estalla en tensión y matices: pasa la voz de
Mercedes Sosa en Zamba del arribeño (Falú-Soria), pasa el recitado de
Teresa Parodi en un tema propio (el social Canto labriego), pasa el
uruguayo Urbano Moraes en la canción de su coterráneo Rubén Olivera
(Urugua y), en fin, la armónica de Marcelo Moguilevsky, la voz de
Liliana Vitale y los brasileños de Itiberé Orquesta, entre otros. El
arco sonoro va de lo acústico a lo experimental, del canto susurrado a
ese dramatismo punk que sabe frecuentar Herrero
Muchas veces acusada de intelectual (curiosa acusación...), si algo
domina este disco es la emoción.
Una experiencia religiosa: leer a Houellebecq.
Es un hijo del mayo francés y un habitante de la europa contemporánea y en sus libros esas dos situaciones estan muy presentes y las desemenuza cual entomologo.
Recomiendo empezar con Las particulas elementales, seguir con Plataforma y si hasta alli siguen con ganas retomar sus primeros textos Ampliacion del campo de batalla y El mundo como supermercado. Y despues si hay neurona que lo soporte empezar con La posibilidad de
una isla una gema preciosa de la literatura francesa. Aqui algunas de sus opiniones asi que pasen y lean.
Luego de ello a buscar sus libros.
Del 'no hay futuro' al cinismo radical
Michel Houellebecq y Richard Hell conversan sobre el desquiciado mundo de hoy
Estuvieron cada uno por su cuenta en la Noche de los Libros que la
Comunidad de Madrid organiza cada 23 de abril. Michel Houellebecq dio
una conferencia en la que habló de sus lecturas preferidas. Se refirió
a una biblioteca que frecuentó de niño y que le permitió conocer a
Homero, Shakespeare, Cervantes...
Estuvieron cada uno por su cuenta en la Noche de los Libros que la
Comunidad de Madrid organiza cada 23 de abril. Michel Houellebecq dio
una conferencia en la que habló de sus lecturas preferidas. Se refirió
a una biblioteca que frecuentó de niño y que le permitió conocer a
Homero, Shakespeare, Cervantes... Pero destacó como sus más
"exaltadas" influencias a Baudelaire, Dostoievski y Balzac. Richard
Hell estuvo, más o menos a la misma hora, en el Ateneo. Lo acompañaron
los sonidos grabados de la guitarra de un viejo colega de su grupo
Voidoids, Robert Quine, mientras recitaba unos poemas. Luego
interpretó, junto al guitarrista Javier Alonso (del grupo Novak), unas
cuantas canciones y, al final, puso un cortometraje que filmó hace
unos años, Theresa Stern.
Ampliación del campo de batalla, Las partículas elementales,
Plataforma y La posibilidad de una isla, entre otras, son obras de
Michel Houellebecq (Reunión, Francia, 1958): cinismo en estado puro,
una visión descarnada del hombre de nuestro tiempo, ninguna concesión
a la hora de retratar el vacío. Richard Hell (de familia, Meyers)
nació en Lexington (Kentucky, Estados Unidos) en 1959 y, después de
dar tumbos con su amigo Tom Verlaine (el fundador de Televisión, esa
banda imprescindible), en 1977 irrumpió en la escena musical al frente
de su banda The Voidoids con su tema Blanc Generation. Hablaba allí
también del vacío y se adelantaba un cuarto de hora a la irrupción
oficial del punk. Cuentan que Malcom McLaren se inspiró en su manera
de vestir para poner de moda los pelos de punta, los imperdibles, las
camisetas rotas (las que luego popularizaría Johnny Rotten con los Sex
Pistols). Hell está ahora orgulloso porque Kate Moss lleva una
camiseta con una imagen suya de 1980. Los cotilleos hablan del nuevo
novio de la modelo, pero se trata de él. "La ha comprado en mi página
web y ahora soy un tipo feliz: todo el día pasa mi cara por las tetas
de Kate Moss".
He aquí, mano a mano, a dos expertos en el vacío. "Todo ha sido un
malentendido", dice Richard Hell. "Cuando escribí Blanc Generation yo
no quería hablar de una generación, sólo quería contar las cosas que
me pasaban a mí". Houellebecq cuenta que su relación con la música
tiene picos. "Me pasa, en realidad con todo. Puedo estar 10 años
desentendido de los libros y los discos. Hace poco pasé todos mis CD
al ordenador y ahora tengo un problema: oigo música pero toda la
información que tengo es que se trata de pista 1 (varias veces), pista
2 (varias veces) y así sucesivamente". "Yo no oigo música", dice Hell.
"Algo llevaras en el coche...", le espeta Houellebecq. "Ahora no
conduzco", tercia el otro.
Pero termina por contarlo. Escucha a Monteverdi por influencia de su
mujer y ha descubierto a Beethoven, Chopin y Shostakovich. "Bueno,
cuando conducía", le dice al escritor francés, "ponía a los grupos que
me influyeron de joven, a los Who, a los Kingsmen...". "¿Y no te gusta
Wagner para las autopistas?", le pregunta Houellebecq. "Me encanta,
pero es muy peligroso. Con su música te crees todopoderoso".
¿Por qué ese afán por saltar de medio de expresión? Richard Hell dejó
hace un tiempo la música y ahora escribe novelas, Houellebecq ha
probado con el cine. "Fue una buena experiencia, la de adaptar yo
mismo una obra mía a la pantalla", comenta al respecto. "Ves lo que se
puede hacer y lo que no se puede hacer. Estás rodeado de mucha gente,
haces una vida saludable". "El rock es muy engañoso. Piensas que es el
mundo de la disipación total, de la mayor libertad. Y es justamente lo
contrario. Tienes que levantarte a las ocho, preocuparte de la gente
de tu banda, ensayar, meterte en una furgoneta, ir de un sitio a otro.
Una desgracia de vida. Escribir me permite hacer lo que quiero y donde
quiero, sin estar pendiente de nada", dice Hell.
Por aquello de la vida saludable, han hablado un rato de drogas.
Houellebecq: "La peor de todas es la nicotina, no hay manera de
dejarla. Ni la morfina ni la heroína enganchan tanto. No sé qué pasará
con el crack, no lo he probado". Hell también echa pestes de la
nicotina. Luego vuelve a referirse al mundo del rock: "Lo peor que
tiene es que digas lo que digas aquello se convierte en una fórmula en
la que se refleja y proyecta un montón de gente. Y yo sólo quería
contar mis cosas. Pero tiene algo bueno: la cuestión física. Estás
ahí, en contacto con el público, lo tocas, te empuja, das brincos...".
Michel Houellebecq. Yo tenía un proyecto hace un tiempo. Quería ir a
Estados Unidos y tirarme allí un año. En un lugar pequeño de Iowa, por
ejemplo. Para entender lo que pasa, para meterme en su mentalidad. Tú
eres de allí, ¿no?
Richard Hell. Sí. No hay otra, es mi destino.
M. H. ¿Qué me recomiendas que haga para entenderlos? ¿Dónde debería ir?
R. H. De un lado a otro. Por la carretera. Es la mejor forma. Alquilas
una habitación en un motel, sales a dar un paseo, le preguntas a la
gente qué tal, te responde. Te vas enterando.
M. H. ¿Pero hablan de todo? Quiero decir, yo no entiendo lo que les
pasa con Dios, por ejemplo. No sé si se lo creen del todo.
R. H. No siempre se les puede comprender. Yo tengo que hacer lo mismo
que tú, pero con Los Ángeles. Ir un año. Igual así me entero.
M. H. Estuve leyendo un montón de thrillers. Me encantan. Cosas de
Theodore Roszak, esa historia de El diablo y Daniel Silverman, por
ejemplo. O John Grisham. Bueno, me asombra lo cínicos, fríos y
distantes que son para retratar las cosas que ocurren en el mundo del
trabajo. Pero se vuelven sentimentalones cuando hablan de la familia.
R. H. Pasa mucho con la familia. Pero con la nación también, o con la
religión. Buscan un grupo compacto en el que sentirse integrados y
protegidos. Contra todos lo demás.
M. H. Es asombroso lo de la familia. Siguen pensando que su mujer es
la mujer más sexy, aun cuando eso, por la edad, resulte ya imposible.
Y con los niños. ¡Cómo se portan con los niños! Saltan de alegría en
cuanto los ven...
R. H. Debe de ser porque no tenemos raíces. No hay nada que rascar, no
hay valores que vengan de atrás. Sólo está la televisión. La gente
hace lo que ve en las sit-com, esas comedias donde todos sonríen y se
toman muy en serio.
viernes, 25 de abril de 2008
Felicidades para los dos!!!!!!!!!
Disfrutamos a pleno de un dia otoñal en París, acababamos de visitar
el Pompidou y seguimos caminando por las callecitas de la capital
francesa disfrutando de todo a cada paso.
Hoy viernes 25 de abril, otoño en Córdoba ( aunque no parezca), la
Guille y el Juan dan un paso importantisimo en sus vidas y desde este
humilde lugar les deseo que sean muy felices y que sigamos disfrutando
de mas reencuentros como aquel que vivimos en el 07.
Los admiro mucho y me encantan este nuevo paso que dan en sus vidas y
que sea para siempre.....
Felicidades y esta noche celebramos la vida....
jueves, 24 de abril de 2008
A leer que se acaba el mundo!!!!
comunicativas y mediáticas....
a leerlo con detenimiento....
y si es posible pensar
Nuestros planetas mínimos
Eduardo Blaustein
Después de ver Sweeney Todd, la última y gorgoteante de sangre de Tim
Burton, le dije a mi hija Lucero: basta. Suficiente de Tim Burton y su
pequeño y oscuro y repetido mundo encantador. Por inercia la consigna
es arbitraria y seriable: basta de Tarantino, basta del tartamudeo
neoyorquino de Woody Allen, basta del sello "de culto" puesto a la
primera de cambio para cualquier pequeña cosa seudosingular, basta de
mundos diminutos, de queer, de blogs, de islas de sentido.
La idea viene percudiendo de lejos y estuvo de visita cuando Lucía
Puenzo ganó el Goya por XXY y estas líneas son cualquier cosa menos
una crítica de cine. La idea –¿cuánto llevamos? ¿Quince años?
¿Treinta?– de una época de dilución en archipiélagos, de millones de
seres alienaditos, solos, diciendo chau con la mano tras los cristales
empañados de sus micromundos. Micromundos que juegan la gran big bang:
los seres, el ser, las cosas, las estrellas, las galaxias se alejan
las unas de las otras, hasta la vista baby, nos vemos con suerte en
una creación futura.
Cito de memoria una tira en que Mafalda decía que el problema no es
romper las estructuras, sino saber qué hacer con los pedazos. En esta
época de estructuras intactas y desecha en billones de pedazos, nadie
en su sano juicio debería jactarse de apuntar con un dedo y concluir:
ésta, ésta es la realidad. Sí proliferan los casos de alucinación
consensuada de realidad, como escribió algún autor cyberpunk. O los de
reconstrucción facial cruenta de la realidad, que es un poco lo que
suelen hacer los medios: filtran los barros de la realidad, los
reciclan sin que quede claro lo que queda, si la mierda o el resto.
Se sabe, o merecería la insistencia: ya no hay representaciones que
aspiren a totalizar al mundo; será que es imposible. Se multiplican
sí, como virus, las mediaciones corroídas, ansiosas. Ahí va la mamá
que interpone el celular afanoso para sacarle la foto a la nena en su
primer acto escolar: no le ve la cara, no le ve los ojos, no le ve el
alma, ve la pantalla. Los expertos hablando de nosotros y no nosotros.
Los periodistas hablando de ustedes y no ustedes. Los dueños de los
micrófonos diciendo que la televisión nos espeja, que Tinelli es el
todo, que los metamundos de Rial y Nazarena son los míos y que aunque
diga lo contrario en el fondo muero por los realities sólo que un
serio trauma psicobolche infantil me impide asumir mi verdadera
identidad.
Una joven compañera de este diario, de padres setentistas, me decía
con más perplejidad que angustia que no entendía cómo era eso de que
cuando salía por las noches con sus camaradas de redacción anterior se
hablaba todo el tiempo de periodismo y periodistas, nunca de realidad.
Pertenece a una generación de periodistas y blogueros que sabe bien
cómo recrear esos pequeños mundos de los que hablo –un tipo de
exploración que solíamos hacer en la vieja revista El Porteño–, pero
también los pequeños mundos de sus vidas personales.
Los ponen en escena casi en un acto de desesperación por no poder
socializar de otro modo, casi pidiendo a gritos un lugar de
pertenencia, huérfanos de algún mundo mayor que los contenga,
definitivamente remisos a incorporarse en algún proyecto que habiten
más de cuatro.
A los blogs, entonces. A festejar el estallido de la blogósfera (un
cuarto de millón de blogueros en la Argentina a fines de 2007), aun
cuando las audiencias de los blogs sean de cincuenta o de cien o
mueran cada 24 horas, aun cuando alegremente y blogueando sigamos
rumbo a la ecuación de Paul Virilio: un hombre = un gueto.
A los blogs, los que sepan escribir. Y los comunes a mandar mensajes a
los medios –"¡Es una vergüenza!", "¡Es el país que merecemos!"– y a
los foros de lectores en los diarios. Están del tomate los foristas
que opinan en los diarios. Son todos fachos virtuales, mandafrutas,
enloquecidos que jamás leen/responden lo que dice un texto sino que
eyectan lo que hierve en sus cráneos: puteo ciegamente contra todo
–orgasmo republicano– y a esa descarga la llamo participación y
dignidad.
Encierros, soledades, fragmentaciones, pérdidas de sentido y de
pertenencia. Salimos de la dictadura con ese diagnóstico de males que
la democracia no curó, males globales. Tristezas, quiebres y derrotas
devenidas en opacidad y luego en resentimiento y luego en crispación y
la culpa de todo la tiene el de enfrente. Y mientras eso sucede y para
sobrevivir, entertainment de las pequeñas cosas: Burton, queer, blogs,
Tinelli y relaciones virtuales. Caen bombas de nada, a los refugios. A
nuestros planetas mínimos, camaradas.
Belleza americana
no vieron deben hacerlo ya. Las temporadas anteriores las pueden
alquilar en cualquier videclub de la aldea.
Ya se que no es LOST ni DEXTER pero esta serie como ninguna otra
desnuda las cuestiones relacionadas con el cuerpo, el deseo y la falsa
belleza que se quiere imponer desde algún lugar.
Asi que los invito a ver las peripecias de los Dres.Troy y McNamara
que ahora se han trasalado al exclusivisimo Beverly Hills y donde
segun parece se transformaran en estrellas mediáticas.
Prometedora temporada que comienza mañana jueves 24 a las 22 por
FOX pueden sintonizarla sino los viernes a las 3 de la mañana o los
domingos a las 12 horas.
No digan que no les avise.
Sangre, sudor y medios en primerisimo primer plano.
miércoles, 23 de abril de 2008
Burman otra vez.
filmografia de Daniel Burman que es un buen director y un gran
cineasta que pelicula a pelicula va creciendo y madurando en sus
ideas....
La experimentacion de Un crisantemo estalla en cinco esquinas,
El paso en falso en Todas las azafatas van al cielo.
El comienzo de la trilogia en Esperando al mesias , la magnifica
historia de ser hijo en El abrazo partido y la dura tarea de entender
a nuestros padres en Derecho de familia.
Y ahora llega esta nueva pelicula con un cambio en su narrativa y el
entender que la vida empieza (¿?) a los 50 años.....
Esperemos llego rapido a Cordoba en tanto pueden ver las otras para
entrar en el universo de Burman.
lunes, 21 de abril de 2008
Ciclo de cine: Del 24 de marzo al guetto de Varsovia
Vengan
Gacetilla – "Del 24 de marzo al guetto de Varsovia"
La Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria y la Asociación Cultural Israelita de Córdoba (ACIC), lo invitan a participar del Ciclo "Del 24 de marzo al guetto de Varsovia", que comprende la siguiente programación:
* Proyección "El Pianista" de Roman Polanski
Día: martes 22 de abril
Hora: 18.30 horas
Lugar: Salón de Actos. Pab. Argentina Ciudad Universitaria
Posteriormente a la proyección de la película, se realizará una charla debate con la participación de: Eduardo De La Cruz (Comunicación – Coord. Cine club Cultura Británica); MARCELO NUSENOVICH (Artista e historiador del Arte); Arnoldo Rosenfeld (Docente UNC); Sergio Kogan (Lic. en cine. Docente UNC); Leo Kerman (Psicología. La Bisagra)
30.000 pisadas… ARTE Y VIDA. Creación participativa. (Idea: Liliana Rucovsky)
* "Las enseñanzas del levantamiento del Guetto de Varsovia"
Acto público
Día: jueves 24 de abril
Hora: 20.30hs.
Lugar: ACIC Av. Maipú 350
Panel: Dra. Hebe Goldenhersch (Sec. Académica UNC.) ; Lic. Raquel Krawchik (Sec. de la Mujer, niñez, adolescencia y familia); Sara Waitman (Pta. Asociación ex presos políticos de Cba); Dra. Adela Coria (legisladora provincial)
Músicos: Violines Martín Saal y amigos.
No es poco significativo que cuatro mujeres que han participado activamente en esta institución y en la formación de niños y jóvenes dentro de los conceptos de solidaridad, pluralismo, participación, liberación y lucha por la paz estén ocupando hoy lugares importantes en la vida pública de la sociedad cordobesa.
Informes:
ACIC en obras…
Te: 4230210 ( lu a vi de 14 a 19hs.)
Alla vamos Cannes y Bienvenidos aqui...
a partir de hoy en este espacio publicare esos textos que les mando,
algunos articulos, reflexiones y cosas que se me ocurran,
espero lo visiten y sean felices aca en este mundo que parece ser el
mio o una operacion mas de las mias
eso aun no lo se....
en tanto nos acercamos a otro gran mayo frances ( y encima se
cumplen 40 años de aquella revolucion y seria bueno preguntarnos que
quedo de aquello no??)
lo iremos leyendo juntos
besos y abrazos
Acerca de este blog
El blog fue creado el dia 21 de abril de 2008 de forma totalmente fugaz.
¡Dejen sus comentarios!