lunes, 5 de diciembre de 2016
Libros, música y placeres varios: la cita del 7 D
Agenden y vayan.
Libros, músicas y bebidas espirituosas.
Les aviso con.tiempo para que se lleguen a Documenta.
lunes, 14 de noviembre de 2016
Ayudemos/ colaboremos/ aportemos
3° Película-Taller, creación colectiva coordinada y dirigida por
Rosendo Ruiz, Alejandro Cozza e Inés Moyano.
Desde la plataforma de financiamiento colectivo Panal de Ideas, se ha
lanzado en estos días el proyecto de una nueva película surgida a
través del tercer taller de creación coordinado y dirigido por Rosendo
Ruiz, Alejandro Cozza e Inés Moyano. Un grupo de aficionados y
estudiosos del cine se abocaron a trabajar -durante este año- la idea
y el guión, asistiendo a distintas tutorías de foto, sonido y arte,
entre otras. Los antecedentes inmediatos bajo esta misma modalidad son
la realización de los largometrajes "El Deportivo" (2014) y "Camping"
(2015, en postproducción).
La producción actual se titula El Último Cuadro de Luz Belmondo y
cuenta la historia de Martín, un profesor atravesando una crisis
existencial, que se involucra en la elaboración del guión de una
película para cumplir sus deseos postergados. Allí descubre aspectos
irresueltos de su vida con los cuales se deberá enfrentar, entre
ellos, el pasado desconocido de su madre. La clave está en un cuadro
que lo acompaña desde niño.
Al tratarse de un proyecto artístico-cultural independiente sin fines
de lucro, se necesitan fondos para su realización. Es por ello que se
invita a la comunidad en general a participar por medio del
financiamiento colectivo. Quienes deseen colaborar y ser parte, pueden
hacerlo como activistas (por su aporte de dinero recibirán, a cambio,
interesantes recompensas) y/o también como voluntarios (extras,
catering, maquilladores, editores).
Para mayor información, los interesados pueden escribir al correo
electrónico: produccioncine3@gmail.com, ingresar a la fanpage de
Facebook: https://www.facebook.com/LuzBelmondo/, vía Twitter:
@LuzBelmondo, o ingresando en Panal de Ideas a la página del proyecto:
http://panaldeideas.com/proyectos/el-ultimo-cuadro-de-luz-belmondo/
Es una propuesta que estará Online durante un corto plazo, ya que en
breve se finaliza con la etapa de producción y se dará inicio al
rodaje.
Gracias por ser parte!
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Caja Negra en la Fotogalería.
inaugura la muestra CAJA NEGRA con obras de Verónica Molas.
"CAJA NEGRA" podrá visitarse en la sala ubicada en el subsuelo de la
Facultad de Ciencias Económicas (Ciudad Universitaria) de lunes a
viernes de 10 a 20 hs.
"Estas imágenes están inspiradas en la repetición de un acto
practicado durante años por mi madre: el de reclutar y "conservar" sin
ninguna finalidad más que por sus cualidades estéticas una serie de
descartables vacíos. El descubrimiento de esta influencia se movió a
otros descubrimientos y a la fotografía."
*Verónica Molas (Córdoba, 1971) es periodista de arte, curadora y
artista. Licenciada en Comunicación Social (UNC), actualmente cursa la
Especialización en Procesos y Prácticas de Producción Artística
Contemporánea (Facultad de Artes, UNC). Publica notas sobre arte en el
diario La Voz del Interior desde 1997. Desde 2009 ha realizado la
curaduría de 40 exposiciones en distintos espacios (museos y centros
expositivos de Córdoba), entre ellos museos Caraffa y Palacio
Ferreyra; y Univers idad Blas Pascal entre 2009 y 2015. Integra el
equipo de la Sala de Exposiciones Ernesto Farina de la Universidad
Provincial de Córdoba. Escribe en catálogos y libros de artistas.
Coordenadas para llegar.
FotoGalería FCE -UNC (Subsuelo) Secretaría de Extensión.
Av.Valparaíso s/n - Ciudad Universitaria. Córdoba. Argentina.
www.fotogaleria.eco.unc.edu.ar
fotogaleria@eco.uncor.edu
martes, 25 de octubre de 2016
Invitación que vale la pena.
La Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación del Sindicato
Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) invita a la presentación del nuevo
libro de Federico Bianchini: Antártida: 25 días encerrado en el hielo,
editado por Tusquets. Será el viernes 28 de octubre a las 19.30 horas
en el Auditorio Luis Gagliano del SiReLyF, en Jujuy 27 de la ciudad de
Córdoba. Estará acompañado por el periodista Dante Leguizamón y el
geólogo Jorge Strelin, asiduo visitante de la Antártida.
Bianchini cuenta su experiencia en el Continente blanco a partir de un
viaje que se alargó demasiado y que dio pie a este trabajo, con el que
ganó la beca Michael Jacobs de la Fundación Nuevo Periodismo
Iberoamericano (FNPI) y el Hay Festival.
"Muchas veces el periodismo no es más que una excusa para hacer lo que
uno quiere y no se anima a hacer", dice Bianchini. El 2 de febrero de
2014 el cronista emprendió un viaje hacia una de las trece bases
argentinas ubicadas en aquel Continente que, helado y virgen, resulta
un paraíso para los científicos. Su objetivo era contar la
singularidad del trabajo de esos hombres y mujeres que van tras sus
objetos de estudio –glaciares, skúas, lobos marinos, líquenes–,
superando condiciones climáticas extremas, inmersos en un mundo donde
se mezclan la ciencia y la aventura. Así descubrió a personas que
pasan meses contando ojos de krill, estudiando el vómito de los
pingüinos, y para quienes un ave antártica es algo mucho más cercano
que la propia familia.
Cuando llegó el momento de regresar a Buenos Aires, el clima se tornó
repentinamente hostil, el avión encargado de llevarlo de regreso no
pudo aterrizar, y la que iba a ser una estadía de menos de una semana
se transformó en un encierro de casi un mes durante el que se vio
obligado a seguir una rutina de reglas estrictas para casi todo
–comer, ducharse, salir a la intemperie–, rodeado de un paisaje de
belleza única y malévola que, cada mañana, le repetía: "Hoy tampoco
podrás salir de aquí".
Federico Bianchini (Buenos Aires, 1982) es periodista y escritor. Fue
redactor de Clarín durante cinco años y trabajó en el diario La Razón.
Es editor de la revista Anfibia, colabora en medios nacionales e
internacionales y da talleres de crónica. Ganó el Premio Nuevas Plumas
(Universidad de Guadalajara y Escuela de Periodismo Portátil) y el Don
Quijote Rey de España (Agencia EFE). En 2015 publicó Desafiar al
cuerpo. Del dolor a la gloria. El deporte llevado al extremo. En enero
de 2016, con el proyecto de este libro sobre la Antártida ganó la Beca
Michael Jacobs de la Fundación Gabriel García Márquez (FNPI).
En tanto, el lunes 31 de octubre a las 17 horas, Federico Bianchini y
el periodista cordobés Sergio Carreras, brindarán la clínica "La
crónica periodística en dos pasos. Técnicas de investigación
periodística para trabajos de largo aliento y maneras de contar una
historia". La actividad es abierta al público, libre y gratuita, en el
Campus de la Universidad Blas Pascal, en la avenida Donato Álvarez
380, en el barrio Arguello de la ciudad de Córdoba.
martes, 18 de octubre de 2016
Fotográfos invitación....
Para participar....
Interesados le escriben a Ayelen Koopmann, de Enfoca para el Cambio y
les asesora
enfocaparaelcambio@gmail.com
viernes, 2 de septiembre de 2016
Invicines: un Festival para ver
La Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación del Sindicato
Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) invita al Festival de Cine Social
Invicines que se realizará desde el sábado 3 al sábado 10 de
septiembre en distintos puntos de Córdoba. El Auditorio Luis Gagliano
del SiReLyF será sede del Festival el lunes 5 y el miércoles 7 de
septiembre a partir de las 14 horas. Con entrada libre y gratuita.
Invicines tiene como propósito mostrar un cine que no tiene pantalla,
promover espacios de aprendizaje audiovisual gratuito, dialogar con
realizadores y referentes sociales, realizar actividades en contexto
de encierro y generar espacios de creación colectiva. Tiene presencia
no sólo durante la semana de festival sino en actividades itinerantes
a lo largo del año en Córdoba y el resto del país con el Invicines
Rodante.
En este festival –independiente y autogestivo– se mostrarán
producciones provenientes de talleres audiovisuales de instituciones
escolares, establecimientos de educación no formal y/o alternativa
(CAJ, hospitales, dispensarios, contexto de encierro, hogares de día,
organizaciones sociales) y de realizadores independientes. Además
habrá charlas con referentes del ámbito audiovisual, talleres de cine
express (Unquillo, Argüello, Villa Libertador y Cuesta Blanca) y de
capacitación en actuación, fotoperiodismo y guión, abiertos a todo
público y gratuitos. Paralelamente se dictarán talleres de videoclip
en Complejo Esperanza y de actuación en la Cárcel de Bower.
Durante la semana se proyectarán los largos y mediometrajes: "Pibe
Chorro" de Andrea Testa (Bs As), "59" de Carolina Testa (Cba), "El
chavo" de Lucia Rinero (Cba), "El arrullo de la araña" de José
Celestino Campusano (Bs As), "Los Maricones" de Daniel Tortosa (Cba),
"Putta" de Lilian Alcántara (Foz de Iguazú) y "Silvia" de Paula
Kushmir (Santa Fe).
En esta edición se recibieron 135 cortos de temáticas (ambiente, LGBT,
adolescencia, discriminación) y géneros diferentes (terror, musical,
documental, ficción), de Córdoba y de diferentes puntos del país y del
mundo (Colombia, México, Perú, Brasil), que se proyectarán en:
Auditorio Luis Gagliano (Sindicato Regional de Luz y Fuerza), Radio
Nacional, Cine Provincial Juan Oliva (Centro Cultural Córdoba), Centro
Cultural Alta Córdoba y Cineclub Municipal.
Programación acá
http://auditorioluisgagliano.blogspot.com.ar/2016/08/festival-de-cine-social-invicines-en-el.html
Invicines: un Festival para ir...
La Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación del Sindicato
Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) invita al Festival de Cine Social
Invicines que se realizará desde el sábado 3 al sábado 10 de
septiembre en distintos puntos de Córdoba. El Auditorio Luis Gagliano
del SiReLyF será sede del Festival el lunes 5 y el miércoles 7 de
septiembre a partir de las 14 horas. Con entrada libre y gratuita.
Invicines tiene como propósito mostrar un cine que no tiene pantalla,
promover espacios de aprendizaje audiovisual gratuito, dialogar con
realizadores y referentes sociales, realizar actividades en contexto
de encierro y generar espacios de creación colectiva. Tiene presencia
no sólo durante la semana de festival sino en actividades itinerantes
a lo largo del año en Córdoba y el resto del país con el Invicines
Rodante.
En este festival –independiente y autogestivo– se mostrarán
producciones provenientes de talleres audiovisuales de instituciones
escolares, establecimientos de educación no formal y/o alternativa
(CAJ, hospitales, dispensarios, contexto de encierro, hogares de día,
organizaciones sociales) y de realizadores independientes. Además
habrá charlas con referentes del ámbito audiovisual, talleres de cine
express (Unquillo, Argüello, Villa Libertador y Cuesta Blanca) y de
capacitación en actuación, fotoperiodismo y guión, abiertos a todo
público y gratuitos. Paralelamente se dictarán talleres de videoclip
en Complejo Esperanza y de actuación en la Cárcel de Bower.
Durante la semana se proyectarán los largos y mediometrajes: "Pibe
Chorro" de Andrea Testa (Bs As), "59" de Carolina Testa (Cba), "El
chavo" de Lucia Rinero (Cba), "El arrullo de la araña" de José
Celestino Campusano (Bs As), "Los Maricones" de Daniel Tortosa (Cba),
"Putta" de Lilian Alcántara (Foz de Iguazú) y "Silvia" de Paula
Kushmir (Santa Fe).
En esta edición se recibieron 135 cortos de temáticas (ambiente, LGBT,
adolescencia, discriminación) y géneros diferentes (terror, musical,
documental, ficción), de Córdoba y de diferentes puntos del país y del
mundo (Colombia, México, Perú, Brasil), que se proyectarán en:
Auditorio Luis Gagliano (Sindicato Regional de Luz y Fuerza), Radio
Nacional, Cine Provincial Juan Oliva (Centro Cultural Córdoba), Centro
Cultural Alta Córdoba y Cineclub Municipal.
Programación acá Festival de Cine Social Invicines en el Auditorio Luis Gagliano
La Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación del Sindicato
Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) invita al Festival de Cine Social
Invicines que se realizará desde el sábado 3 al sábado 10 de
septiembre en distintos puntos de Córdoba. El Auditorio Luis Gagliano
del SiReLyF será sede del Festival el lunes 5 y el miércoles 7 de
septiembre a partir de las 14 horas. Con entrada libre y gratuita.
Invicines tiene como propósito mostrar un cine que no tiene pantalla,
promover espacios de aprendizaje audiovisual gratuito, dialogar con
realizadores y referentes sociales, realizar actividades en contexto
de encierro y generar espacios de creación colectiva. Tiene presencia
no sólo durante la semana de festival sino en actividades itinerantes
a lo largo del año en Córdoba y el resto del país con el Invicines
Rodante.
En este festival –independiente y autogestivo– se mostrarán
producciones provenientes de talleres audiovisuales de instituciones
escolares, establecimientos de educación no formal y/o alternativa
(CAJ, hospitales, dispensarios, contexto de encierro, hogares de día,
organizaciones sociales) y de realizadores independientes. Además
habrá charlas con referentes del ámbito audiovisual, talleres de cine
express (Unquillo, Argüello, Villa Libertador y Cuesta Blanca) y de
capacitación en actuación, fotoperiodismo y guión, abiertos a todo
público y gratuitos. Paralelamente se dictarán talleres de videoclip
en Complejo Esperanza y de actuación en la Cárcel de Bower.
Durante la semana se proyectarán los largos y mediometrajes: "Pibe
Chorro" de Andrea Testa (Bs As), "59" de Carolina Testa (Cba), "El
chavo" de Lucia Rinero (Cba), "El arrullo de la araña" de José
Celestino Campusano (Bs As), "Los Maricones" de Daniel Tortosa (Cba),
"Putta" de Lilian Alcántara (Foz de Iguazú) y "Silvia" de Paula
Kushmir (Santa Fe).
En esta edición se recibieron 135 cortos de temáticas (ambiente, LGBT,
adolescencia, discriminación) y géneros diferentes (terror, musical,
documental, ficción), de Córdoba y de diferentes puntos del país y del
mundo (Colombia, México, Perú, Brasil), que se proyectarán en:
Auditorio Luis Gagliano (Sindicato Regional de Luz y Fuerza), Radio
Nacional, Cine Provincial Juan Oliva (Centro Cultural Córdoba), Centro
Cultural Alta Córdoba y Cineclub Municipal.
Programación acá Festival de Cine Social Invicines en el Auditorio Luis Gagliano
La Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación del Sindicato
Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) invita al Festival de Cine Social
Invicines que se realizará desde el sábado 3 al sábado 10 de
septiembre en distintos puntos de Córdoba. El Auditorio Luis Gagliano
del SiReLyF será sede del Festival el lunes 5 y el miércoles 7 de
septiembre a partir de las 14 horas. Con entrada libre y gratuita.
Invicines tiene como propósito mostrar un cine que no tiene pantalla,
promover espacios de aprendizaje audiovisual gratuito, dialogar con
realizadores y referentes sociales, realizar actividades en contexto
de encierro y generar espacios de creación colectiva. Tiene presencia
no sólo durante la semana de festival sino en actividades itinerantes
a lo largo del año en Córdoba y el resto del país con el Invicines
Rodante.
En este festival –independiente y autogestivo– se mostrarán
producciones provenientes de talleres audiovisuales de instituciones
escolares, establecimientos de educación no formal y/o alternativa
(CAJ, hospitales, dispensarios, contexto de encierro, hogares de día,
organizaciones sociales) y de realizadores independientes. Además
habrá charlas con referentes del ámbito audiovisual, talleres de cine
express (Unquillo, Argüello, Villa Libertador y Cuesta Blanca) y de
capacitación en actuación, fotoperiodismo y guión, abiertos a todo
público y gratuitos. Paralelamente se dictarán talleres de videoclip
en Complejo Esperanza y de actuación en la Cárcel de Bower.
Durante la semana se proyectarán los largos y mediometrajes: "Pibe
Chorro" de Andrea Testa (Bs As), "59" de Carolina Testa (Cba), "El
chavo" de Lucia Rinero (Cba), "El arrullo de la araña" de José
Celestino Campusano (Bs As), "Los Maricones" de Daniel Tortosa (Cba),
"Putta" de Lilian Alcántara (Foz de Iguazú) y "Silvia" de Paula
Kushmir (Santa Fe).
En esta edición se recibieron 135 cortos de temáticas (ambiente, LGBT,
adolescencia, discriminación) y géneros diferentes (terror, musical,
documental, ficción), de Córdoba y de diferentes puntos del país y del
mundo (Colombia, México, Perú, Brasil), que se proyectarán en:
Auditorio Luis Gagliano (Sindicato Regional de Luz y Fuerza), Radio
Nacional, Cine Provincial Juan Oliva (Centro Cultural Córdoba), Centro
Cultural Alta Córdoba y Cineclub Municipal.
lunes, 22 de agosto de 2016
sábado, 6 de agosto de 2016
Cine, psiconálisis y arquitectura: un ciclo para no perderse...
¿QUÉ ES UNA CIUDAD?
Una ciudad tiene algo inapresable, algo que se escapa, algo que nos
dice siempre otra cosa, cómo intentar mirarse la propia cara...
El Programa de Psicoanálisis, narrativas y discurso audiovisual junto
con el Seminario Proyecto "Utopías Fácticas" de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo quieren hacerse algunas preguntas...venite.
Arrancamos JUEVES 11 de agosto a las 19.30 hs en el Auditorio de la
Facu de Arquitectura del Centro (Vélez Sarsfield 264).
lunes, 11 de julio de 2016
CONVOCATORIA 8° Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes
8° Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes
CONVOCATORIA A GRUPOS DE TEATRO DE CÓRDOBA
La Agencia Córdoba Cultura a través del Teatro Real, convoca a grupos
de teatro infanto juvenil independientes de Córdoba a participar en la
8° edición del Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes
2016, que se llevará a cabo entre el 5 y el 9 de Octubre próximo, en
la Provincia de Córdoba.
Los montajes a seleccionar serán aquellos estrenados en el período
comprendido entre septiembre del año 2014 y julio del año 2016, que no
hayan participado en ediciones anteriores de los Festivales
internacionales de Teatro organizados por la Agencia Córdoba Cultura.
La Selección estará a cargo de un Consejo Asesor que seleccionará
hasta 5 propuestas dirigidas al público Infanto Juvenil. De las obras
escogidas, el Festival cubrirá 2 funciones (una en el interior y otra
en Ciudad de Córdoba) por un valor total de PESOS CATORSE MIL
($14.000) SIENDO SIETE MIL PARA CADA FUNCIÓN).
La recepción de las propuestas es a partir del día martes 12 de julio
hasta el día lunes 1 de agosto - sin excepción – en el Teatro Real,
ubicado en Calle San Jerónimo 66 Ciudad de Córdoba, CP 5000- de lunes
a viernes en el horario de 11 a 16hs.
Para mayores detalles solicitar información vía E-mail a:
festivalcordoba@gmail.com
Los grupos interesados deberán enviar la siguiente información POR
TRIPLICADO: DVD de la obra completo sin edición. Dossier informativo
que contenga: Ficha técnica, Síntesis argumental, Requerimientos
escenotécnicos, Duración, Público destinatario, Autorización de Autor
/ Inscripción en Argentores (excluyente), Breve reseña del Grupo.
miércoles, 1 de junio de 2016
La FotoGaleria FCE UNC estrena
muestra "ADEMÁS", con obras de Samantha Ferro y Cielo Ogando (artistas
emergentes de la escena cordobesa) y la curaduría de Belkys
Scolamieri.
Quedan invitados....
ADEMÁS
Samantha Ferro | Cielo Ogando
Además de la fotografía como único resultado, estos procesos recurren
a la experimentación de sus límites y a otros lenguajes en la búsqueda
de los sentidos propios. ¿La "fotografía" o el "medio fotográfico"?
Además de las múltiples lecturas acerca del Espacio y el Tiempo, estas
imágenes proponen abandonar los grandes relatos para leer a través de
significados cercanos y cotidianos que se traducen en decisiones
caprichosas.
Sobre las artistas:
Samantha Ferro (Génova, Italia, 1986). Reside en Córdoba desde 1995.
Estudió Artes Visuales con orientación en Escultura en la UNC. Ha
participado de diversas exposiciones y talleres, como por ejemplo el
taller de fotografía experimental "Manifiesto Alegría" a cargo de
Gabriel Orge. Obtuvo una serie de becas tales como la beca de
perfeccionamiento para jóvenes artistas "Yungas Arte Contemporáneo" y
la beca de perfeccionamiento en diseño de Indumentaria: diseño de
colección y moldería industrial (FAUD). En el 2015 fue una de las
habitantes de la Sala que Habito con el proyecto "La sala del deseo".
Recientemente ha sido Preseleccionada en el Premio Itaú a las Artes
Visuales 2015/16.
Cielo Ogando (Jujuy, 1988). Reside en Córdoba desde los 17 años.
Actualmente posee el título de Técnico en artes visuales y finaliza la
Diplomatura en Dibujo. Ha realizado diversas muestras individuales y
colectivas tanto en Jujuy como en Córdoba y ha participado de
colectivos artísticos como "Molecular" y la "Cooperativa Experimental
de Producción y Pensamiento", grupo que surge de la clínica "Puesta en
Órbita" a cargo de Aníbal Buede. Formó parte del "Taller Horizontal",
dictado por Lucas Di Pascuale, clínica de la que resulta la
publicación digital llamada "Hay vida en martes". Actualmente sigue en
la búsqueda y se forma como docente.
"ADEMÁS" podrá visitarse en la sala ubicada en el subsuelo de la
Facultad de Ciencias Económicas (Ciudad Universitaria) de lunes a
viernes de 10 a 20 hs.
¡L@s esperamos!
FotoGalería FCE -UNC (Subsuelo) Secretaría de Extensión
Av.Valparaíso s/n - Ciudad Universitaria. Córdoba. Argentina.
www.fotogaleria.eco.unc.edu.ar
fotogaleria@eco.uncor.edu
martes, 31 de mayo de 2016
CincluB La Piratería invita a ver buen cine.
Finalizamos la programación del mes de mayo compuesta por películas de
mafia, inspirada en la frase "nunca pudo llorar ni soñar al dormir" de
la canción "¡Me matan limón!" de Patricio Rey y sus Redonditos de
Ricota.
El martes 24 de mayo proyectaremos "El Funeral" (Abel Ferrara, EEUU,
1996, 99 min).
A las 20.30 hs. en el SUM del Club Atlético Belgrano. Ingreso por
Arturo Orgaz esquina La Rioja, Barrio Alberdi.
Entrada a la gorra de cancha (contribución voluntaria, no excluyente).
Quedan uds. convidados a mirar y a disfrutar.
Andrés Yaremczuk programador y presentador del CinecluB La Piratería.
Sinopsis:
Los Tempios son un clan mafioso dirigido por tres ambiciosos hermanos.
Cuando se inicia la historia, toda la familia está reunida para
asistir al funeral de Johnny, el hermano menor que se supone ha sido
asesinado por Gaspare Spaglia, su máximo rival en el mundo del crimen.
Ante su ataúd, sus dos hermanos mayores, Ray y Chez, dos hombre
torturados por su violento pasado, claman venganza. La vendetta ha
comenzado y nadie está libre de ella.
Ficha técnica:
Título original: The Funeral
Año:1996
Duración: 99 min.
País: Estados Unidos
Director: Abel Ferrara
Guión: Nicholas St. John
Música: Joe Delia
Fotografía: Ken Kelsch
Reparto: Christopher Walken, Benicio del Toro, Vincent Gallo, Chris
Penn, Isabella Rossellini, Annabella Sciorra, Amber Smith, Gretchen
Mol, John Ventimiglia, Victor Argo, Edie Falco, David Patrick Kelly,
Chuck Zito.
Productora: October Films / MDP Worldwide
lunes, 30 de mayo de 2016
Volveré y seré rating ( y algo más)
y una invitación a pensar en la cultura que propone este gran show o
la versión catódica y posmoderna del circo romano.
Vuelve Marcelo
Por María Eugenia Boito (*)
María Eugenia Boito, doctora. en Ciencias Sociales, Investigadora
Adjunta Conicet y UNC, opinó para Télam sobre el regreso Marcelo
Tinelli, que tiñe no sólo el espacio televisivos, sino también el
político.
"Vuelve Marcelo" es una expresión escuchada de manera insistente
durante las últimas semanas. Si hacemos un intento por romper la
familiaridad y nos desplazamos hacia una zona de extrañamiento,
"Vuelve Marcelo" suena como un eslogan político. Sabemos que la
política y el espectáculo están muy próximos -como ya lo tematizaban
los cientistas sociales en la década de los 90 con nociones como
"videopolítica" (el tiempo de los primeros programas de Tinelli en la
TV)- pero en este caso, creo necesario precisar como opera y funciona
más bien lo político que la política en el mayor programa de
entretenimientos (¿solo eso?) de la escena televisiva contemporánea.
Empiezo por la vía negativa. Lo político no es una cuestión de
contenidos ni personajes (si está o no el presidente Macri en la
presentación, si va el diputado Massa) o el particular segmento "Gran
Cuñado" como casa habitada por imitadores de políticos, sus parejas y
otros miembros del "cielo mediático" al que miramos todo el día.
Considero que lo político es una forma de ejercicio activo sobre lo
que es objeto de disputa en nuestro tiempo: la sensibilidad; algo que
los publicistas han identificado hace décadas.
Dicha forma aparece en los adjetivos que no solo acompañan sino que
definen a Tinelli. Marcelo es exitoso, solidario, popular. En la
experiencia actual, aparece como la realización del sueño que se nos
propone a todos como horizonte de lo posible y deseable social. Es el
mito del héroe que se hizo a sí mismo: el ícono de ShowMatch y la
asociación con la expresión "Súper Marcelo" quizás no sea una deriva o
una sobreinterpretación. Por esto "Vuelve Marcelo" no es solo el
retorno del mega espectáculo, sino que hay un plus que opera "más acá"
de la pantalla.
Ser exitoso, solidario, popular puede leerse como una huella del
trabajo ideológico que actúa sobre nuestra sensibilidad, antes y
después del programa, pero que encuentra en este espacio la
realización del sueño de todos. Marcelo Hugo Tinelli empezó "de abajo"
acompañando a Juan Alberto Badía, tuvo un programa de deportes a la
medianoche que fue mutando en bloopers en el tiempo de Video Match y
luego a diversos formatos de show, que tramaron de manera particular
los formatos globales con las marcas y dinámicas de la realidad local.
Así "Bailando con las Estrellas" devino "Bailando" y "Cantando por un
sueño", ya dentro del mismo campo de la oferta local de formatos -como
expresión de la propia lógica autoreferencial del sistema de medios-,
"Gran Hermano" (en plena temporada 2016) vuelve a replicarse con la
edición de "Gran Cuñado". Marcelo salió de su pueblo -Bolívar- a
buscar el éxito y lo fue encontrando en la TV y en el fútbol -espacio
ampliamente tematizado como zona de inscripción de lo popular- y
también retorna "saludablemente" hacia su tierra natal, con maratones
y aportes solidarios a instituciones de la zona. Exitoso y popular.
Pero además solidario. La solidaridad está presente en el programa, en
la fundación de su productora "cumpliendo" los más variados sueños
(realizando una suerte de inversión financiera para-estatal en salud,
vivienda, educación, bienes in-comunes).
Ser exitoso, solidario, popular es una especie de esquema de
organización del deseo que se replica y potencia en los más variados
escenarios mediáticos que hemos referido, pero también en los
extra-mediáticos. Los participantes de "Gran Hermano" dicen
directamente que se encierran allí para mostrarse, para tener la
oportunidad de ser conocidos y obtener popularidad (este es el lexema
ideológico que ha fagocitado el potencial de conflicto asociado a lo
popular); en "Gran Cuñado", tanto los imitadores como los imitados
apuestan primero a ser elegidos y luego por permanecer el mayor tiempo
posible en la retina de los teleespectadores, participando en tramas
construidas en clave paródica, o más bien en la variante del grotesco.
Pero ¿no es la misma forma de regulación del malestar y del deseo
social operante en el afuera? En el retorno de Marcelo encontramos la
condensación y el énfasis de un tipo de sociedad de individuos que
encuentran en la competencia darwinista la manera de estar juntos por
un instante. O en el gesto solidario del cumplimiento de un sueño (de
derechos ni hablemos) equivalente con cualquier otro. Un tipo de
sociedad que se sostiene en la inversión del régimen panóptico: hoy
todos queremos ser iluminados, filmados, registrados. Y lo trágico en
términos políticos es que no es el fin de la vida privada lo que se
produce ya que todo se expone, sino que lo que se resiente o
resquebraja es la vida pública, nuestra vida con otros. El aislamiento
por comunicación ya fue indicado por los estudiosos de la Escuela de
Frankfurt en los 40'; en nuestro presente además tendríamos que ver a
Tinelli junto a lo reprimido de la escena televisiva contemporánea
(¿sólo televisiva?) que no para de volver en la ficción, como vieja
reedición del núcleo duro de la telenovela: las clases sociales, sus
luchas y la cancelación por la acción del amor entre los protagonistas
de diversas clases. Vuelve Marcelo en una nueva versión del viejo
ejercicio político de educación sentimental.
(*) Dra. en Ciencias Sociales, Investigadora Adjunta Conicet y UNC,
profesora Adjunta en el Seminario de Cultura Popular y Masiva y en
Comunicación y Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba.
miércoles, 25 de mayo de 2016
domingo, 15 de mayo de 2016
Cine en Córdoba: posibles visionados.
Cartografías de lo que se puede ver...
CINE PROVINCIAL JUAN OLIVA. CENTRO CULTURAL CÓRDOBA. - Av. Poeta Lugones 401
Entrada general $30, Jubilados $15 y estudiantes de Cine con libreta $15
Lunes 16, 17 y 18 de Mayo
· 19hs.: MUSTANG. De Deniz Gamze Ergüven. Francia, 2015.
Cine dramático. 97'
· 21hs.: PRIMERO ENERO. De Darío Mascambroni. Argentina, 2016.
Largometraje ficción. 65'
.
CINE ESTELAR EN EL BUEN PASTOR. Av. Hipólito Yrigoyen 325
Entrada libre y gratuita
Viernes 20 de Mayo
· 20 hs. EL PREMIO. De Paula Markovitch. México, (Coproducción
por México, Francia, Polonia y Alemania), 2011. Drama. (Dictadura
Argentina. Años 70). 120'
jueves, 5 de mayo de 2016
domingo, 1 de mayo de 2016
Buen cine en Córdoba: citas para NO dejar pasar.
No dejen de pasar por alli.
Las películas valen la pena.
Programación de esta semana.
CENTRO CULTURAL CÓRDOBA - Av. Poeta Lugones 401
Entrada general $30, Jubilados $15 y estudiantes de Cine con libreta $15
Lunes 02, 03 y 04 de Mayo
19hs.: EL ABRAZO DE LA SERPIENTE. De Ciro Guerra. 2015, Colombia,
125'. Drama Aventura.
21hs.: PACHI, LA LEYENDA, LA HISTORIA. De Fernando Morales. 2015. ,
Córdoba, Argentina. Documental
Domingo 08 de Mayo
20hs.: EL COLOR DE UN INVIERNO. De Cecilia Valenzuela Gioia. 2015.
Salta, Argentina. 65 min. Drama. AM 16 años
.............
SÉPTIMO EN EL CARAFFA. Ciclo CINE NOIR
Miércoles 04 de Mayo
· 20hs.: EL SAMURAI (Le Samouraï ). De Jean Pierre Melville. 1967.
Francia. 105'. Cine negro- Thriller
.............
CINE ESTELAR EN EL BUEN PASTOR. Entrada libre y gratuita
Viernes 06 de Mayo
· 20 hs. LA PAZ. De Santiago Loza. 2013. Argentina.73 min. Drama
viernes, 15 de abril de 2016
Cita imperdible en la Facultad de Comunicación Social ( la vieja Eci)
Coordenadas y demases.
ES MENESTER QUE SEA ROCK
12.04.2016
El Centro de Medios de Ciencias de la Información invita a participar
de una semana que va a proponerle otro ritmo al género rockero.
"Es menester que sea rock. Charlas sobre periodismo y comunicación del
rock de Córdoba" se desarrollará del lunes 18 al viernes 22 de abril
en Ciencias de la Información (UNC).
Para participar, deberás completar el formulario de inscripción.
Lunes 18
>17.30 hs | Muestra de fotos de Simón Templar, Sebastián Fissore, Nicolás Papa y Erika Carió.Disertación de los fotógrafos.
>19.00 hs | Proyección del documental Radio Roquenroll de Martín Carrizo. Panel con el creador del documental sobre la historia del rock en los años 70 y 80.
Martes 19
>18.30hs | Presentación del libro "Esto es una escena" de Juan Manuel Pairone.
Disertan: José Heinz, Juan Manuel Pairone, Mili Pioletti.
Proyecto editorial que busca generar cruces e interpretaciones sobre
la actualidad de la escena musical emergente de Córdoba. Haciendo eje
en discos de rock y pop editados en los últimos años, el libro
funciona como una reflexión colectiva sobre la producción cultural en
la región y presenta diferentes acercamientos a la idea de "escribir
sobre música". Con la participación de una veintena de periodistas,
escritores y artistas, los estilos narrativos y la música se ponen en
contacto y el producto final es un conjunto de ideas y sensaciones que
ayudan a describir el complejo paisaje estético que caracteriza a las
canciones y los discos de la nueva música joven de Córdoba.
Además propone la reflexión por parte de los periodistas acerca del
impulso que recibieron las bandas de Córdoba gracias a los medios de
comunicación masivos e independientes así como el aumento del consumo
del público de las bandas locales y, como todo esto, termina en la
publicación de un libro.
Miercoles 20
>18:30 hs | Periodista de Rock
Disertan: Majo Liendro, Agusto Ochoa y Santi Ramos, Gonzalo Puig,
César Pucheta, Caio Lamberti y Guillermo Romani.
Experiencia, inicios y anécdotas de periodistas jóvenes de Córdoba
dedicados a difundir este género musical.
Jueves 21
> >16hs | Feria de discos y Radio Abierta con Radio Revés.
>18:30 hs | La historia del rock de Córdoba
Disertan: Carlos Rolando, Germán Arrascaeta, Martín Gringo Brizzio,
Dirty Ortiz, Victor Pintos.
La historia del rock de Córdoba contada por periodistas
especializados. Los disertantes contarán cómo empezaron los primeros
periodistas de rock, cómo eran los medios y las posibilidades de
trabajo.
Viernes 22
> 18:30 hs | Gestión de prensa para artistas.Presenta Ciegos los espejos de Radio Revés.
Disertan: Natalia Fernandez. Hebe Sosa, Ana Cielo Sciascia, Natalia Ferreyra.
Experiencia en creación de campañas integrales de comunicación para
artistas. ¿Qué son? ¿Cómo se hacen? ¿Para quiénes están dirigidas?
¿Cómo es trabajar con músicos, medios, productores y espacios
dedicados a gestionar música?¿En qué consisten las campañas de prensa?
¿Cómo las llevan adelante?
Inscripciones
http://www.eci.unc.edu.ar/novedades/noticias/es-menester-que-sea-rock
Consultas: Centro de Medios Enrique Lacolla. Correo:
centrodemedios@eci.unc.edu.ar. Tel.: (0351) 433-4160/61 Int.10
jueves, 7 de abril de 2016
La número 36 de La Quimera
Es una experiencia maravillosa.
APERTURA DE TEMPORADA NÚMERO 36
CICLO "OTROS MUNDOS"
JUEVES 7 DE ABRIL
HARD TO BE A GOD, DE ALEKSEI GERMAN
Rusia- 2013 - 170 min
FUNCIONES TODOS LOS JUEVES A LAS 20:30 HS EN EL TEATRO LA LUNA
Pasaje Escutti 915 – Córdoba // Entrada libre – Contribución voluntaria
Para mas datos e información acá
https://laquimera.wordpress.com/
martes, 5 de abril de 2016
Sexualidades Doctas: la cita de esta semana en la aldea.
creo que va a interesar....
Cualquier data acá
https://www.facebook.com/Sexualidades-Doctas-1784932008401458/?fref=ts
jueves, 31 de marzo de 2016
V Festival Internacional de Poesía: una cita única.
poética que habita esta ciudad.
No dejen de llegarse porque vale la pena.
Toda la data acá:
http://festivaldepoesiacba.com.ar/
martes, 29 de marzo de 2016
Invitación de miércoles.
Si pueden llegar al Cepia haganLO!
PLANEADOR
Charla:
# 2 / CONOCIMIENTO LIBRE
Derecho de Autor y Derechos Culturales en Producciones Artísticas
Participantes:
Alejandra Nardi (OCA, UNC), María Eugenia Moreyra (Bilbioteca FA), Soledad Roqué (Tecnología Educativa FA), Lila Pagola (Fundación Vía Libre y Creative Commons Argentina).
30 de marzo / De 16:00 a 18:30 hs / Auditorio CePIA
Preinscripción on line http://goo.gl/forms/Ezh4wSqdmD
Entrada gratuita / sujeto a la capacidad de la sala / Con Certificado $20
* PLANEADOR propone instancias de especialización no formales que buscan profundizar y aportar herramientas para abordar los distintos momentos de desarrollo de los proyectos artísticos y culturales.
Más Info sobre PLANEADOR: http://cepia.artes.unc.edu.ar/2015/10/01/planeador-claves-y-estrategias-para-el-desarrollo-de-proyectos-de-arte-y-cultura/
viernes, 25 de marzo de 2016
Memorias, educación y trasmisión del pasado: el desafío cotidiano.
La memoria, las memorias se trabajan todos los días.
No es sólo un día, sino todos los días.
Pedagogía de la memoria
Por Washington Uranga
Recordar el pasado de manera tal que resulte un aprendizaje positivo
para el presente y de cara al futuro requiere de una pedagogía de la
memoria. Es decir, de una presentación de los acontecimientos
históricos de modo tal que la evocación se transforme en una
herramienta dinamizadora del presente, apoyada en valores y proyectada
hacia la ampliación de derechos en el futuro. Para quienes fueron
protagonistas del pasado volver sobre las heridas y recordar el dolor,
tiene que tener el propósito fundamental de reconfigurar el futuro.
Para los jóvenes es la manera de apoyar en las columnas de la historia
la construcción del mismo futuro.
No sirve, en cambio, solo la memoria vindicativa limitada a la crítica
de los hechos históricos y a la censura de los mismos. Es una parte
necesaria, pero solo una parte de la memoria. Porque quien no haya
protagonizado, de la manera que fuera, los acontecimientos que se
rememoran no puede tener una dimensión exacta de los mismos, ni
siquiera de las aberraciones a las que se hace referencia. Aún con las
diferencias que existen entre los distintos relatos, aquellos hechos
se miran hoy desde otro contexto en el que reinan valores opuestos que
lograron consolidarse en la sociedad y que ahora son asumidos como
naturales en la vida ciudadana. Cuando así ocurre, cuando hasta los
derechos son obvios, se pierde el sentido del valor de los mismos.
Sólo la falta o la carencia ayuda a dimensionar la importancia de lo
que antes se tuvo. Quienes hoy viven en democracia difícilmente pueden
captar en toda su amplitud la experiencia del autoritarismo, la
represión, la violencia y el avasallamiento de los derechos.
Sirva esta reflexión también a propósito de la conmemoración de los 40
años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura cívico-militar
que asoló a la Argentina entre 1976 y 1983.
Rescatar y profundizar en la memoria (en realidad debería decirse
"memorias", en plural, porque no existe una memoria única) es un hecho
político cultural, porque permite articular distintos capítulos de la
misma historia con el propósito de integrarlos. Pero ese proceso
requiere una habilidad dialéctica que habilite la comprensión de todo,
recordando el pasado desde la perspectiva del presente y con mirada de
futuro, a través del eje articulador de los derechos y los valores.
Cuarenta años después resulta difícil transmitir a las nuevas
generaciones la gravedad de las atrocidades que encerró la dictadura
cívico militar apenas con las denuncias y los recuerdos aislados. Es
necesario profundizar en los hechos desde ejes interpretativos que
tengan anclaje en el presente, en la vida cotidiana de los jóvenes de
hoy. De otro modo es imposible hasta percibir los riesgos que entraña
el relajamiento de la vigilancia democrática que debe advertir sobre
eventuales derechos vulnerados. Aunque hoy los métodos y las
circunstancias sean diferentes, aunque la brutalidad no tenga rostros
castrenses y las agresiones no consistan en la violencia física
inmediata. Lo importante, lo central, la clave de lectura para una
pedagogía de la memoria en democracia, debería ser la defensa
constante de los derechos adquiridos y la ampliación de los mismos.
Es imprescindible reconstruir los procesos históricoculturales para
convertirlos en pilar del sentido y de los valores colectivos. En esta
tarea son vitales el sistema educativo, la cultura en todas sus
manifestaciones y el sistema de medios de comunicación.
Las generaciones jóvenes solo podrán apropiarse de la memoria
convirtiéndola en incentivo de sus propias prácticas, cuando puedan
sentir que aquellos recuerdos pasan por su cuerpo, es decir, que
tienen una significación práctica y activa, en su cotidianidad actual.
Los derechos, la defensa de la vigencia plena de los mismos, es el
"conector" entre pasado y presente y una plataforma para pensar el
futuro a cuarenta años del inicio de uno de los períodos más
sangrientos y vergonzosos de la historia argentina.
Esta es la manera también de cargar de sentido al "Nunca más", para
que no se convierta apenas en un slogan o en una bandera que se
deshilacha con el paso del tiempo y la desaparición paulatina de los
protagonistas directos de aquella etapa histórica. Política y
culturalmente el "Nunca más" tiene que convertirse en tarea permanente
de reafirmación de los derechos fundamentales de las personas y
apuntar críticamente a cualquier pretensión, por la vía que sea, de
dar pasos atrás en la vigencia integral de los derechos humanos.
Especialmente en el momento en que Argentina y también otros países
latinoamericanos enfrentan el riesgo de transitar por el camino de
democracias restringidas, no en lo formal, pero sí en cuanto a la
amplitud de los derechos que están dispuestos a reconocer quienes han
sido legítimamente elegidos para gobernar.
Publicado en Página /12 del 25/03
jueves, 24 de marzo de 2016
jueves, 17 de marzo de 2016
lunes, 14 de marzo de 2016
sábado, 12 de marzo de 2016
El teatro, los teatros: esos imprescindibles de toda comunidad.
MENSAJE DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO 2016
Por Anatoli Vassiliev
¿Necesitamos teatro?
Esa es la pregunta que surge en miles de profesionales del teatro
decepcionados y en millones de personas cansadas de él.
¿Qué necesitamos de él?
Hoy en día la escena es tan insignificante, en comparación con las
ciudades y estados donde se juegan auténticas tragedias de la vida
real.
¿Qué es él para nosotros?
Galerías y balcones, bañados de oro y plata; en las salas, sillones de
terciopelo, actores de voces bien pulidas o viceversa, algo que puede
lucir aparentemente diferente: cajas negras, manchadas de barro y
sangre, con un montón de cuerpos desnudos rabiosos al interior.
¿Qué está dispuesto a decirnos?
¡Todo!
El teatro puede decirnos todo.
Cómo los dioses habitan en el cielo, y cómo los presos languidecen en
cuevas subterráneas, olvidadas, y cómo la pasión nos puede elevar, y
cómo el amor puede destruir, y cómo nadie necesita una buena persona
en este mundo, y cómo reina la decepción, y cómo la gente vive en
apartamentos, mientras que los niños se marchitan en campos de
refugiados, y cómo todos tienen que volver de nuevo al desierto, y
cómo día tras día nos vemos obligados a apartarnos de nuestros seres
amados, el teatro puede decirnos todo.
El teatro siempre ha estado y siempre permanecerá.
Y ahora, en estos últimos cincuenta o setenta años, es particularmente
necesario. Porque si usted ve todas las artes públicas, puede observar
de inmediato que sólo el teatro nos da una palabra de boca en boca,
una mirada de ojo a ojo, un gesto de mano en mano y de cuerpo a
cuerpo. No necesita ningún intermediario para trabajar entre seres
humanos, constituye el lado más transparente de la luz, no pertenece
más al sur, o al norte o al este u oeste, oh no, es la esencia de su
propia luz, brillando desde todos los rincones del mundo,
inmediatamente reconocible por cualquier persona, ya sea hostil o
amigable hacia él.
Y necesitamos teatro que permanece siempre diferente, necesitamos
teatro de muchas formas diferentes.
Aún así, creo que entre todas las formas de teatro posibles, sus
formas arcaicas demostrarán ahora ser las de mayor demanda. El teatro
de formas rituales no debe oponerse artificialmente al de naciones
"civilizadas". La cultura secular está siendo cada vez más castrada,
la llamada "información cultural" sustituye gradualmente y suplanta
entidades simples, así como nuestra esperanza de cumplirles un día.
Pero puedo ver claramente ahora: el teatro está abriendo sus puertas
de par en par. Entrada gratuita para todos y cada uno.
Al diablo con aparatos y dispositivos, ¡ir al teatro!, ¡ocupar filas
enteras de butacas en las galerías, escuchar la palabra y mirar
imágenes en vivo! El teatro está frente a usted, no lo descuide y no
se pierda la oportunidad de participar en él, tal vez la más preciosa
oportunidad que tenemos en nuestras vanas y apresuradas vidas.
Necesitamos cada forma de teatro.
Sólo hay un teatro que seguramente no es necesario para nadie, me
refiero al teatro de juegos políticos, un teatro de políticas
"ratoneras", un teatro de políticos, un inútil teatro de políticos. Lo
que sin duda no necesitamos es un teatro de terror cotidiano, ya sea
en lo individual o colectivo, lo que no necesitamos es la escena de
cadáveres y sangre en las calles y plazas de las capitales o
provincias, un teatro falso sobre los enfrentamientos entre religiones
o grupos étnicos…
viernes, 11 de marzo de 2016
Esto es una escena o como Pairone reconstruye la escena musical cordobesa.
y consigan el libro.
El servicio postal presenta:Esto es una escena
Libro de artículos sobre discos cordobeses de rock y pop.
Presentación del proyecto + inicio de pre-venta.
Esto es un proyecto editorial que busca generar cruces e
interpretaciones sobre la actualidad de la escena musical emergente de
Córdoba. Hace eje en discos de rock y pop editados en los últimos
años, el libro funciona como una reflexión colectiva sobre la
producción cultural en la región y presenta diferentes acercamientos a
la idea de "escribir sobre música". Con la participación de una
veintena de periodistas, escritores y artistas, los estilos narrativos
y la música se ponen en contacto y el producto final es un conjunto de
ideas y sensaciones que ayudan a describir el complejo paisaje
estético que caracteriza a las canciones y los discos de la nueva
música joven de Córdoba.
Anticasper
Anticasper es un grupo formado en Córdoba, en 2010. Su música tiene
improntas de rock alternativo y psicodelia sin perder la estructura de
canción pop. Allí, la contundencia de las guitarras, el manejo de las
bases rítmicas de batería y bajo, y el matiz de los sintetizadores y
accesorios, generan el ambiente propicio para que se desplieguen las
melodías vocales. El resultado es una combinación exquisita de vuelo
imaginativo y canciones adictivas, un combo que rinde tanto en el
detalle de los auriculares como en medio del calor de los shows en
vivo.
Telescopios
La obsesión por el detalle, la búsqueda de texturas de todo tipo y la
necesidad permanente de saltar entre ideas y paisajes conforman el
hilo central de la trama que atraviesa la estética de Telescopios. Tan
saturada como contemplativa, la música del grupo consigue plasmar un
auténtico tratado de atmósferas y climas. Un universo mántrico de pop
y canciones hermanadas con la experimentación que los consolida como
un punto ineludible dentro del efervescente mapa musical cordobés.
Un día perfecto para el pez banana
Como pequeños relatos contados a través de una música llena de riesgo
y electricidad, las canciones de "Un día perfecto para el pez banana"
invitan a escuchar con atención y juegan con la sorpresa como elemento
de alto impacto. El grupo se empeña en descubrir nuevas variantes del
pop más expresivo y personal y despliega un catálogo de sonidos y
arreglos de linaje psicodélico y experimental, dando forma a un
entramado rico en matices y adrenalina a punto de estallar.
El servicio postal presenta:Esto es una escena
Libro de artículos sobre discos cordobeses de rock y pop.
Presentación del proyecto + inicio de pre-venta.
Shows en vivo de Anticasper, Telescopios y un día perfecto para el pez banana.
Viernes 11 a las 17:30 hs
Bono artista: $50.
Entre Ríos 40, Córdoba. Argentina.
#VenialCCE
jueves, 10 de marzo de 2016
Memorias, luchas e imágenes: una cita para el mediodía del viernes.
Este 11 de marzo, en el Salón de los Pasos Perdidos (Tribunales I), se
presentará "Entre altares y pancartas. Imágenes, luchas y memorias de
la violencia institucional".
¡Las y los esperamos!
miércoles, 9 de marzo de 2016
Performance en Córdoba: 2 citas para ver.
Se trata de dos eventos que intentan visibilizar experiencias en torno
al arte de performance en Córdoba, con distintas expectativas y desde
diferentes espacios, pero con las mismas ganas de aportar a la escena
local una inquietud.
Performance en Córdoba 1 se realiza el día Jueves 10 de marzo de 2016,
a partir de las 22, con entrada gratuita. El ciclo se denomina
Presente Continuo entrega nro. 7 en Hipo Bar (Belgrano 1023, B°
Guemes). Coordinadora artística: Romina Celaye.
Performance en Córdoba 2 se llevará a cabo el día Sábado 12 de marzo
de 2016, de a 24, con entrada gratis. Irreversible-irreparable es el
título de la muestra y la idea eje de la propuesta curatorial; tendrá
lugar en Casa Taller (Ramírez de Velazco 957, B° Ducasse).
Coordinadora artística: Patricia Pato Valdez.
Performance en Córdoba 1
Jueves 10 de marzo de 2016 / 22 hs entrada gratuita
Presente Continuo entrega nro. 7 / Hipo Bar (Belgrano 1023)
Presente Continuo es un ciclo de perfomance que invita a vivenciar el
arte en diferentes lenguajes, desde y a través del cuerpo como un ser
y un devenir constante en el mundo. En cada presentación se presentan
perfomances y proyecciones/intervenciones/instalaciones. Coordinadora
artística: Romina Celaye.
https://www.facebook.com/events/805893416221299/
Programa:
Mentime que me gusta, de Paulina Denti / ¿Cómo te informás ? ¿Cuánto
recordás ? Y ¿cuánto repetís? Vos… ¿te lo creés? Performance
participativa, inmersiva y degustable
Catarsis, de Patricia Pato Valdez y Esteban Luis Rizzi / Secuencia
progresiva de experimentación en tiempo real, que nace de la necesidad
de estar ahí, para transformar la materia, en un intento de liberación
de las pasiones del cuerpo.
Video Arte a cargo de Gonzalo Groube Iriart
Performance en Córdoba 2
Sábado 12 de marzo de 2016 / 20 hs entrada gratuita
Irreversible-irreparable / Casa Taller (Ramírez de Velazco 957)
irreversible-irreparable es una muestra de performance a partir de ese
disparador: lo irreversible, lo irreparable para aglutinar diferentes
modos de accionar con el espacio tiempo, los sentidos y el arte.
Coordinación artística: Patricia Pato Valdez
https://www.facebook.com/events/1695566340698856/
Programa:
20 hs Esteban Rizzi / Perforacción / performance duracional
21 hs Andrés Asia / NONOISE79. Live noise set / Duración 20 minutos.
En simultáneo accionan: Sofía Paná, Romina Rinaudo, Soledad Cipollari,
Soledad Pérez Ortazu, en distintos espacios.
22 hs Cristy Cortez / Sírvame un café… / Duración 10 minutos
22:30 hs Eli Ferrari / Lo dicho, dicho está / Duración 20 minutos
Bonus: Empanadas caseras e integrales a cargo de Kani Cooper y Caro Marbian.