La Tevé Pública hoy estrena crítico de lujo y una obra que merece ser
vista por su importancia,
su contemporaneidad y su cinematográfica mirada.
Esta noche a las 22 horas por Canal 7 se podrá ver la obra de
Kieslowski presentada por Eugenio Zaffaroni.
Un lujo al alcance de la mano.
Os dejamos una nota que describe las coordenadas de la recomendación que hacemos
En una charla con la prensa, Martín Bonavetti, director ejecutivo de
la Televisión Pública, y Zaffaroni dieron a conocer las razones que
motivaron la decisión de producir este ciclo que ocupará la franja
prime time de los sábados a las 22, así como la interpretación al
contenido de la obra.
Según Bonavetti, la idea surgió de una propuesta de la Universidad de
San Martín de integrar a Zaffaroni con la cultura, en este caso con el
cine, si bien la producción de Kieslowski fue en principio para
televisión y luego un par de esos episodios, quizás los mejores,
llegaron a las salas de cine.
"No tuvimos que regrabar ninguna presentación y creo que en materia de
contenido televisivo se logró un valor agregado a la obra de
Kieslowski, es decir salir de la crítica cinematográfica con un aporte
en término de comunicación, como es traducir en otros términos ciertos
contenidos", aseguró Bonavetti.
"Para nosotros este tipo de experiencias inician caminos que no
sabemos hasta donde pueden llegar, y estamos muy satisfechos con lo
logrado hasta ahora", explicó Bonavetti, y agregó que "hay algo en la
Televisión Pública que tenemos que lograr en cuanto a contenidos, con
agregados más exclusivos, más elevados para un determinado público".
El crítico Fernando Martín Peña se refirió al cine de Kieslowski como
"el inmediato anterior" a la caída del Muro de Berlín y detalló que
"El Decálogo", "es un producto para una televisión circunstancial, que
fue hecho con criterio cinematográfico".
En el ciclo, Zaffaroni hará una exposición inicial de más o menos
cinco minutos y dejará para el final una conclusión de aproximadamente
once o doce minutos.
"Antes de la proyección Zaffaroni hace advertencias sobre líneas de
diálogo del relato que ayudan a que la conclusión del final sea mejor
entendida", explicó Bonavetti.
Muy joven, al terminar la escuela primaria. Krszystof Kieslowski
ingresó a la escuela de bomberos pero abandonó para volver a sus
estudios y a los 17 se inscribe en la Escuela de Lodz; desde entonces
sus obras comenzaron a recorrer el mundo, para finalmente consagrarse
con "Los dos vidas de Verónika", la "Trilogía de los Colores" y "El
Decálogo".
"El Decálogo" toma la estructura de los diez mandamientos, inspirada
en una pintura del Museo Nacional de Varsovia, en la que Kieslowski
echó mano a los preceptos de la fe católica para hablar del ser
humano, sus crisis morales y contradicciones éticas en el mundo
moderno.
El cine de Kieslowski permite diferentes ángulos de interpretación,
desde lo cinematográfico, lo filosófico y lo psicológico y los relatos
de "El Decálogo" son complejas investigaciones existenciales, a veces
con claridad absoluta, otras alejándose de ese primer significado,
cuestionando o desarrollando otras en distinta dirección.
"La mía es una mirada completamente sesgada, lo advierto", puntualizó
Zaffaroni y agregó que "eso me permite hacer una mirada desde una
perspectiva diferente de la obra de Kieslowski, conjunto del que sólo
había visto dos o tres episodios".
"Creo que El Decálogo sigue teniendo vigencia, porque en un sentido
hegeliano sigue planteando las mismas preguntas, quizás pueda perder
vigencia la forma de preguntar, la forma de interrogación, básicas, de
límite metafísico, ontológico, lo digo un poco de pasada, no obstante
meterme con eso aburriría al público", señaló Zaffaroni.
"Kieslowski pone en duda permanentemente. Hegel plantea las preguntas
básicas de tiempo, de vida, de existencia, de límites metafísicos. Lo
que veo en él es a un filósofo que trata de plantear los problemas de
toda la vida, de una forma artística de hacer preguntas filosóficas,
sobre todo en las que apuntan a la normativa ética", aseguró el
prestigioso jurista.
Para el penalista, "el sentido literal de la norma, en un determinado
contexto anómalo tiene otro sentido, y ese es el eje principal de esta
obra de Kieslowski, es decir la puesta en duda de la norma, como
desentrañar el sentido del mandato en otro contexto; cuando lo
imaginamos es de una forma pero en determinado contexto si cumplo la
letra traiciono el mandato. No es sencillo".
"Hay cosas que uno no puede evitar, y creo que después de la
presentación, ver la película y yo hablar diez minutos más, el
espectador tendría que ver de nuevo la película, porque
definitivamente allí la entendería", reflexionó Zaffaroni con una
sonrisa.
Para verlo
22 horas. Canal 7
"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario