Os dejo invitación para escuchar esta noche de Martes....
En abril arrancamos la 2º temporada de "Prefiero Mi Arte". Este año
nos mudamos al Centro Cultural Casa de Pepino, luego de la hermosa
experiencia del año 2012 en el Centro Cultural General Paz. Estamos
decididos a renovar la propuesta de transmitir vía streaming online
una charla entre personajes de distintas disciplinas, en la que se
rescate y resalte el intercambio y cruce de realidades y proyectos.
Cada martes a las 22hs sentamos alrededor de la mesa a un Artista en
Avant Premiere, un trabajador de los medios, un fotógrafo, un
escritor, un musicalizador y un Autoconvocado. Lo que surge de esta
mezcla sólo lo sabremos transcurridas las 2 horas de programa.
En esta nueva temporada incorporamos los tips de agenda de "La
Eventera" para que nos acompañemos en el crecimiento de ambos
proyectos.
Natalia Costamagna y Marcos Galliano amenizan el encuentro de
invitados, en la operación técnica nos contiene Daniel Oliva Bianco,
Lucia Ercoreca interactúa con las redes sociales y en la producción
general Silvina Campise.
En el Capitulo 3 de Prefiero Mi Arte 2013 los invitados serán:
Georgina Rubiolo
Sullivan
Rita Villamea
Lilin Herrera
Carla Chesani
Flavio Lo Presti
La invitación está hecha...
Prefiero Mi Arte
Martes 22 a 00 hs
Centro Cultural Casa de Pepino
Nos escuchan aquí
Contactos:
info@prefieromiarte.com.ar
produccion@prefieromiarte.com.ar
Web: www.prefieromiarte.com.ar
Pone Me Gusta en Facebook
Seguinos en Twitter
martes, 30 de abril de 2013
jueves, 25 de abril de 2013
Invitación de viernes: Concierto de la Camerata Shinichi Suzuki en la Alianza Francesa de Córdoba
Os dejo una invitación que vale la pena...
Disfutenla!...
Invitamos y adherimos a la realización de este viaje cultural de nuestros músicos cordobeses.
Los esperamos el próximo viernes 26 de abril a las 20,30 hs en la Alianza Francesa de Córdoba.
Mónica Mantegazza
Directora Proyecto Bigbang
www.proyectobigbang.com.ar
Tel: (0351) 155-503022 / 4227863
Córdoba - Argentina
miércoles, 24 de abril de 2013
Cineclub Universitario en Radio Nacional: una cita de miércoles...
Una interesante idea que aplaudimos desde acá y esperamos que vaya
mucha gente así continua esta linda experiencia que por suete hoy
comienza.
No dejen de llegarse y pasar un buen rato con el arte.
Apertura del Cine Club Universitario UNC !!
HAMLET con la musizalización en vivo de Marcelo Katz y Mudos por el Celuloide
Miércoles 24 de abril a las 20:00 en el Auditorio de Radio Nacional
(Santa Rosa esq. Gral Paz)
Entrada gratuita!
Retirar invitaciones en:
*Mesa de Informes del Pabellón Argentina de 9 a 13 horas
*Radio Nacional de 9 a 13 y de 15 a 20.
Organizan: Subsecretaría de Cultura de la UNC, Goethe Institut, Radio
Nacional Córdoba y Marcelo Katz - Mudos por el Celuloide.
mucha gente así continua esta linda experiencia que por suete hoy
comienza.
No dejen de llegarse y pasar un buen rato con el arte.
Apertura del Cine Club Universitario UNC !!
HAMLET con la musizalización en vivo de Marcelo Katz y Mudos por el Celuloide
Miércoles 24 de abril a las 20:00 en el Auditorio de Radio Nacional
(Santa Rosa esq. Gral Paz)
Entrada gratuita!
Retirar invitaciones en:
*Mesa de Informes del Pabellón Argentina de 9 a 13 horas
*Radio Nacional de 9 a 13 y de 15 a 20.
Organizan: Subsecretaría de Cultura de la UNC, Goethe Institut, Radio
Nacional Córdoba y Marcelo Katz - Mudos por el Celuloide.
martes, 23 de abril de 2013
Blue Valentine un intensa película para un ciclo idem.
No dejen de pasar por este ciclo,
y este martes es de visita obligatoria
lo recomiendo pasionalmente...
CICLO DE CINE Y PSICOANÁLISIS
Invita a su ix Edición
"PASIONES"
Sala de las Américas del Pabellón Argentina
Ciudad Universitaria
Entrada libre y gratuita
Responsables Académicos:
Dra. Mariana Gómez y Dr.
Jorge Assef
Coordinadores:
Lic. Georgina Vorano y Lic. Juan Pablo Duarte
El Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la Universidad Nacional de Córdoba
invita a su IX Edición, a llevarse a cabo en el mes de abril del
corriente año, en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina
(Ciudad Universitaria), con entrada libre y gratuita.
En cada encuentro se proyectará un film, seguido de una disertación en
torno al mismo, a cargo de diferentes invitados. El objetivo de esta
actividad es articular diferentes campos disciplinares para pensar
problemáticas de nuestro tiempo que inciden y afectan a los sujetos
contemporáneos. En esta ocasión, el título elegido para la IX edición
será PASIONES. Un término dotado de múltiples resonancias que ha sido
objeto de un temprano interés por parte del Psicoanálisis.
Martes 23 de Abril - 19:30hs
BLUE VALENTINE
Derek Cianfrance, Estados Unidos – 2010- 114 min.
Disertación a cargo de: Mariana Gómez- Roger Koza
Martes 30 de Abril - 19:30hs
LA PIEL QUE HABITO
Pedro Almodóvar, España – 2011- 120 min.
Disertación a cargo de: Marta Goldenberg- Michel Fariña (Bs. As.)
Web: www.ciclodecineypsicoanalisis.com
Facebook: Ciclo de Cine y Psicoanálisis
Twitter: CinePsicoanálisisUNC
y este martes es de visita obligatoria
lo recomiendo pasionalmente...
CICLO DE CINE Y PSICOANÁLISIS
Invita a su ix Edición
"PASIONES"
Sala de las Américas del Pabellón Argentina
Ciudad Universitaria
Entrada libre y gratuita
Responsables Académicos:
Dra. Mariana Gómez y Dr.
Jorge Assef
Coordinadores:
Lic. Georgina Vorano y Lic. Juan Pablo Duarte
El Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la Universidad Nacional de Córdoba
invita a su IX Edición, a llevarse a cabo en el mes de abril del
corriente año, en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina
(Ciudad Universitaria), con entrada libre y gratuita.
En cada encuentro se proyectará un film, seguido de una disertación en
torno al mismo, a cargo de diferentes invitados. El objetivo de esta
actividad es articular diferentes campos disciplinares para pensar
problemáticas de nuestro tiempo que inciden y afectan a los sujetos
contemporáneos. En esta ocasión, el título elegido para la IX edición
será PASIONES. Un término dotado de múltiples resonancias que ha sido
objeto de un temprano interés por parte del Psicoanálisis.
Martes 23 de Abril - 19:30hs
BLUE VALENTINE
Derek Cianfrance, Estados Unidos – 2010- 114 min.
Disertación a cargo de: Mariana Gómez- Roger Koza
Martes 30 de Abril - 19:30hs
LA PIEL QUE HABITO
Pedro Almodóvar, España – 2011- 120 min.
Disertación a cargo de: Marta Goldenberg- Michel Fariña (Bs. As.)
Web: www.ciclodecineypsicoanalisis.com
Facebook: Ciclo de Cine y Psicoanálisis
Twitter: CinePsicoanálisisUNC
domingo, 14 de abril de 2013
un día llegarán los 40 y comienzan los fastos celebratorios....
Andamos cercanos a cumplir los 40 y pensando en el camino recorrido,
la vida transitada, los años vividos me dí cuenta de algunas cosas
que tengo , que aún me acompañan en la mochila y que son las cosas con
las convivimos cotidianamente estén cerca o no...
tengo mis dos padres fallecidos ( el biológico y el que me acompaño
tanto tiempo siendo los dos del corazón) y que cada tanto entablo
alguna conversación con ellos para saber como son algunas cuestiones
de la vida;
una madre por la cual doy la vida y que las causalidades de la misma
me permiten disfrutarla en estos momentos de la existencia donde puedo
devolver en tiempo y espacio todo lo que ella hizo por mi en algún
momento.;
un hermano al que admiro, me encanta ver como se transforma en un
artista y padre mientras añoro que algún día vuelva a pintar;
una mujer con la que hace 20 temporadas escribimos a dos manos una
historia de amor que tiene los condimentos posibles ( vamos desde Anna
Karenina hasta un culebrón colombiano sin escalas y en eso, creo yo,
radica el secreto de nuestro éxito);
una sobrinita bella que como su nombre lo indica me enseña a ver cosas
intensas, bellas y únicas;
una profesión que me apasiona, me divierte y que cada día me enseña
cosas nuevas;
unos pocos geniales amigos a los que no veo tan seguido pero con
quienes compartimos bellos e inolvidables momentos....
No es mucho, no es poco pero hace feliz saber que esas cosas existen,
tienen un presente vital y me permiten desear que aún me quedan cosas
por hacer, conocer y descubrir.
Por ello estos intensos ojos verdes siguen mirando hacia allá con la
curiosidad constante, una mirada inocente que algo bueno está por
venir...
Brindo por arribar a esta 4ta década con esas ganas de mirar....
Gracias a los que están allí siempre..
la vida transitada, los años vividos me dí cuenta de algunas cosas
que tengo , que aún me acompañan en la mochila y que son las cosas con
las convivimos cotidianamente estén cerca o no...
tengo mis dos padres fallecidos ( el biológico y el que me acompaño
tanto tiempo siendo los dos del corazón) y que cada tanto entablo
alguna conversación con ellos para saber como son algunas cuestiones
de la vida;
una madre por la cual doy la vida y que las causalidades de la misma
me permiten disfrutarla en estos momentos de la existencia donde puedo
devolver en tiempo y espacio todo lo que ella hizo por mi en algún
momento.;
un hermano al que admiro, me encanta ver como se transforma en un
artista y padre mientras añoro que algún día vuelva a pintar;
una mujer con la que hace 20 temporadas escribimos a dos manos una
historia de amor que tiene los condimentos posibles ( vamos desde Anna
Karenina hasta un culebrón colombiano sin escalas y en eso, creo yo,
radica el secreto de nuestro éxito);
una sobrinita bella que como su nombre lo indica me enseña a ver cosas
intensas, bellas y únicas;
una profesión que me apasiona, me divierte y que cada día me enseña
cosas nuevas;
unos pocos geniales amigos a los que no veo tan seguido pero con
quienes compartimos bellos e inolvidables momentos....
No es mucho, no es poco pero hace feliz saber que esas cosas existen,
tienen un presente vital y me permiten desear que aún me quedan cosas
por hacer, conocer y descubrir.
Por ello estos intensos ojos verdes siguen mirando hacia allá con la
curiosidad constante, una mirada inocente que algo bueno está por
venir...
Brindo por arribar a esta 4ta década con esas ganas de mirar....
Gracias a los que están allí siempre..
jueves, 11 de abril de 2013
Noé, Stupia, Cuello y algunos más en el Genaro Pérez
EL Genaro Pérez abre sus puertas con cosas que se deben ver, disfrutar
y observar,..
Os dejo estas perlas para tentaros en este jueves gris con ganas de llover...
GRAN INAUGURACIÓN / JUEVES 11 DE ABRIL - 20:00HS / ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
El Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez invita a la
inauguración de la muestra "Me arruinaste el dibujo/ Dibujo a cuatro
manos" de los artistas Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía.
En esta oportunidad con más de treinta obras, podremos disfrutar el
trabajo en conjunto de dos sobresalientes representantes de la
plástica en nuestro país.
Según palabras de Eduardo Stupía:
"Desde hace años, décadas, venimos dialogando acerca del dibujo. Ese
diálogo, naturalmente, ha tenido coincidencias y, sin modestia,
hallazgos, pero también desacuerdos, contrapuntos, contradicciones. Es
que el dibujo es tan palpable y material como maleable y esquivo;
siempre seduce, captura e invariablemente escapa. Ahora hemos querido
seguir conversando, y divergiendo, sobre el dibujo, pero volcados a la
pura acción de dibujar, ensayando un experimento inédito para los dos:
una extensa serie de dibujos realizados a cuatro manos. Yuyo Noé me ha
propuesto el desafío, integrando, sin saberlo, la instancia más
trascendente de mi vida artística.
Como en una suerte de partido de ping-pong, cada uno lanza ideas
gráficas en la cancha del otro y espera la devolución para volver a
responder con el tino más inesperado, y así sucesivamente. Y, si bien
no se trata de hacerle perder pie al "contrincante", tampoco es
cuestión de hacérselo fácil. De allí la ironía de un título que lejos
de ser una broma, es fiel a la tensa dinámica de una batalla gráfica
donde cada uno debe saber cuando retirarse para que el otro se haga
presente.
Lo que ahora puede verse es, más que cualquier eficacia en lo formal,
la experiencia y el registro de un conflicto amable, pero no por eso
menos agudo: la colisión de dos maneras, dos temperamentos, dos
estilos, que, al margen de enormes afinidades y similitudes, se
"arruinan" mutuamente para que el encuentro se produzca allí donde
nadie ni nosotros mismos, lo espera."
Viernes 12 de abril, 19 hs. ENCUENTRO CON FELIPE NOE Y SU OBRA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIGILIA EN LOS LAURELES
(NO DURMAI)
Jorge Cuello
Jorge Cuello presenta su primer muestra multimedia "Vigilia en los
Laureles (No durmai)", compuesta por pinturas, tintas, objetos y
video.
La muestra transmite el oficio de artista entre los artistas, de viaje
lúdico y emocional a un mundo propio, como nos adelanta Remo
Bianchedi:
"Cuello no habita el mundo que tampoco habito; previendo una próxima
expulsión decidimos irnos sin que nadie nos despida para inventarnos
parajes que nos brinden hospedaje y felicidad.
Cuello es un sabio que puede hacer del Desacato un obrar de arte, un
galopar a carcajadas, un sabernos inundar. Cuello inunda".
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez
Av. General Paz 33. Centro
[X5000JLA] Córdoba - Argentina
+ 54 351 434 1646
y observar,..
Os dejo estas perlas para tentaros en este jueves gris con ganas de llover...
GRAN INAUGURACIÓN / JUEVES 11 DE ABRIL - 20:00HS / ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
El Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez invita a la
inauguración de la muestra "Me arruinaste el dibujo/ Dibujo a cuatro
manos" de los artistas Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía.
En esta oportunidad con más de treinta obras, podremos disfrutar el
trabajo en conjunto de dos sobresalientes representantes de la
plástica en nuestro país.
Según palabras de Eduardo Stupía:
"Desde hace años, décadas, venimos dialogando acerca del dibujo. Ese
diálogo, naturalmente, ha tenido coincidencias y, sin modestia,
hallazgos, pero también desacuerdos, contrapuntos, contradicciones. Es
que el dibujo es tan palpable y material como maleable y esquivo;
siempre seduce, captura e invariablemente escapa. Ahora hemos querido
seguir conversando, y divergiendo, sobre el dibujo, pero volcados a la
pura acción de dibujar, ensayando un experimento inédito para los dos:
una extensa serie de dibujos realizados a cuatro manos. Yuyo Noé me ha
propuesto el desafío, integrando, sin saberlo, la instancia más
trascendente de mi vida artística.
Como en una suerte de partido de ping-pong, cada uno lanza ideas
gráficas en la cancha del otro y espera la devolución para volver a
responder con el tino más inesperado, y así sucesivamente. Y, si bien
no se trata de hacerle perder pie al "contrincante", tampoco es
cuestión de hacérselo fácil. De allí la ironía de un título que lejos
de ser una broma, es fiel a la tensa dinámica de una batalla gráfica
donde cada uno debe saber cuando retirarse para que el otro se haga
presente.
Lo que ahora puede verse es, más que cualquier eficacia en lo formal,
la experiencia y el registro de un conflicto amable, pero no por eso
menos agudo: la colisión de dos maneras, dos temperamentos, dos
estilos, que, al margen de enormes afinidades y similitudes, se
"arruinan" mutuamente para que el encuentro se produzca allí donde
nadie ni nosotros mismos, lo espera."
Viernes 12 de abril, 19 hs. ENCUENTRO CON FELIPE NOE Y SU OBRA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIGILIA EN LOS LAURELES
(NO DURMAI)
Jorge Cuello
Jorge Cuello presenta su primer muestra multimedia "Vigilia en los
Laureles (No durmai)", compuesta por pinturas, tintas, objetos y
video.
La muestra transmite el oficio de artista entre los artistas, de viaje
lúdico y emocional a un mundo propio, como nos adelanta Remo
Bianchedi:
"Cuello no habita el mundo que tampoco habito; previendo una próxima
expulsión decidimos irnos sin que nadie nos despida para inventarnos
parajes que nos brinden hospedaje y felicidad.
Cuello es un sabio que puede hacer del Desacato un obrar de arte, un
galopar a carcajadas, un sabernos inundar. Cuello inunda".
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez
Av. General Paz 33. Centro
[X5000JLA] Córdoba - Argentina
+ 54 351 434 1646
lunes, 8 de abril de 2013
Ciclo de cine y psiconálisis: invitación para la noche de los martes.,
No dejen de pasar por este ciclo,
lo recomiendo...
CICLO DE CINE Y PSICOANÁLISIS
Invita a su ix Edición
"PASIONES"
Sala de las Américas del Pabellón Argentina
Ciudad Universitaria
Entrada libre y gratuita
Responsables Académicos:
Dra. Mariana Gómez y Dr.
Jorge Assef
Coordinadores:
Lic. Georgina Vorano y Lic. Juan Pablo Duarte
El Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la Universidad Nacional de Córdoba
invita a su IX Edición, a llevarse a cabo en el mes de abril del
corriente año, en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina
(Ciudad Universitaria), con entrada libre y gratuita.
En cada encuentro se proyectará un film, seguido de una disertación en
torno al mismo, a cargo de diferentes invitados. El objetivo de esta
actividad es articular diferentes campos disciplinares para pensar
problemáticas de nuestro tiempo que inciden y afectan a los sujetos
contemporáneos. En esta ocasión, el título elegido para la IX edición
será PASIONES. Un término dotado de múltiples resonancias que ha sido
objeto de un temprano interés por parte del Psicoanálisis.
Martes 16 de Abril - 19:30hs
ÁGORA
Alejandro Amenábar, España – 2009- 126 min.
Disertación a cargo de: Diego Fonti- Jorge Assef
Martes 23 de Abril - 19:30hs
BLUE VALENTINE
Derek Cianfrance, Estados Unidos – 2010- 114 min.
Disertación a cargo de: Mariana Gómez- Roger Koza
Martes 30 de Abril - 19:30hs
LA PIEL QUE HABITO
Pedro Almodóvar, España – 2011- 120 min.
Disertación a cargo de: Marta Goldenberg- Michel Fariña (Bs. As.)
Web: www.ciclodecineypsicoanalisis.com
Facebook: Ciclo de Cine y Psicoanálisis
Twitter: CinePsicoanálisisUNC
lo recomiendo...
CICLO DE CINE Y PSICOANÁLISIS
Invita a su ix Edición
"PASIONES"
Sala de las Américas del Pabellón Argentina
Ciudad Universitaria
Entrada libre y gratuita
Responsables Académicos:
Dra. Mariana Gómez y Dr.
Jorge Assef
Coordinadores:
Lic. Georgina Vorano y Lic. Juan Pablo Duarte
El Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la Universidad Nacional de Córdoba
invita a su IX Edición, a llevarse a cabo en el mes de abril del
corriente año, en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina
(Ciudad Universitaria), con entrada libre y gratuita.
En cada encuentro se proyectará un film, seguido de una disertación en
torno al mismo, a cargo de diferentes invitados. El objetivo de esta
actividad es articular diferentes campos disciplinares para pensar
problemáticas de nuestro tiempo que inciden y afectan a los sujetos
contemporáneos. En esta ocasión, el título elegido para la IX edición
será PASIONES. Un término dotado de múltiples resonancias que ha sido
objeto de un temprano interés por parte del Psicoanálisis.
Martes 16 de Abril - 19:30hs
ÁGORA
Alejandro Amenábar, España – 2009- 126 min.
Disertación a cargo de: Diego Fonti- Jorge Assef
Martes 23 de Abril - 19:30hs
BLUE VALENTINE
Derek Cianfrance, Estados Unidos – 2010- 114 min.
Disertación a cargo de: Mariana Gómez- Roger Koza
Martes 30 de Abril - 19:30hs
LA PIEL QUE HABITO
Pedro Almodóvar, España – 2011- 120 min.
Disertación a cargo de: Marta Goldenberg- Michel Fariña (Bs. As.)
Web: www.ciclodecineypsicoanalisis.com
Facebook: Ciclo de Cine y Psicoanálisis
Twitter: CinePsicoanálisisUNC
sábado, 6 de abril de 2013
Cita sabatina en la Tevé Pública.
La Tevé Pública hoy estrena crítico de lujo y una obra que merece ser
vista por su importancia,
su contemporaneidad y su cinematográfica mirada.
Esta noche a las 22 horas por Canal 7 se podrá ver la obra de
Kieslowski presentada por Eugenio Zaffaroni.
Un lujo al alcance de la mano.
Os dejamos una nota que describe las coordenadas de la recomendación que hacemos
En una charla con la prensa, Martín Bonavetti, director ejecutivo de
la Televisión Pública, y Zaffaroni dieron a conocer las razones que
motivaron la decisión de producir este ciclo que ocupará la franja
prime time de los sábados a las 22, así como la interpretación al
contenido de la obra.
Según Bonavetti, la idea surgió de una propuesta de la Universidad de
San Martín de integrar a Zaffaroni con la cultura, en este caso con el
cine, si bien la producción de Kieslowski fue en principio para
televisión y luego un par de esos episodios, quizás los mejores,
llegaron a las salas de cine.
"No tuvimos que regrabar ninguna presentación y creo que en materia de
contenido televisivo se logró un valor agregado a la obra de
Kieslowski, es decir salir de la crítica cinematográfica con un aporte
en término de comunicación, como es traducir en otros términos ciertos
contenidos", aseguró Bonavetti.
"Para nosotros este tipo de experiencias inician caminos que no
sabemos hasta donde pueden llegar, y estamos muy satisfechos con lo
logrado hasta ahora", explicó Bonavetti, y agregó que "hay algo en la
Televisión Pública que tenemos que lograr en cuanto a contenidos, con
agregados más exclusivos, más elevados para un determinado público".
El crítico Fernando Martín Peña se refirió al cine de Kieslowski como
"el inmediato anterior" a la caída del Muro de Berlín y detalló que
"El Decálogo", "es un producto para una televisión circunstancial, que
fue hecho con criterio cinematográfico".
En el ciclo, Zaffaroni hará una exposición inicial de más o menos
cinco minutos y dejará para el final una conclusión de aproximadamente
once o doce minutos.
"Antes de la proyección Zaffaroni hace advertencias sobre líneas de
diálogo del relato que ayudan a que la conclusión del final sea mejor
entendida", explicó Bonavetti.
Muy joven, al terminar la escuela primaria. Krszystof Kieslowski
ingresó a la escuela de bomberos pero abandonó para volver a sus
estudios y a los 17 se inscribe en la Escuela de Lodz; desde entonces
sus obras comenzaron a recorrer el mundo, para finalmente consagrarse
con "Los dos vidas de Verónika", la "Trilogía de los Colores" y "El
Decálogo".
"El Decálogo" toma la estructura de los diez mandamientos, inspirada
en una pintura del Museo Nacional de Varsovia, en la que Kieslowski
echó mano a los preceptos de la fe católica para hablar del ser
humano, sus crisis morales y contradicciones éticas en el mundo
moderno.
El cine de Kieslowski permite diferentes ángulos de interpretación,
desde lo cinematográfico, lo filosófico y lo psicológico y los relatos
de "El Decálogo" son complejas investigaciones existenciales, a veces
con claridad absoluta, otras alejándose de ese primer significado,
cuestionando o desarrollando otras en distinta dirección.
"La mía es una mirada completamente sesgada, lo advierto", puntualizó
Zaffaroni y agregó que "eso me permite hacer una mirada desde una
perspectiva diferente de la obra de Kieslowski, conjunto del que sólo
había visto dos o tres episodios".
"Creo que El Decálogo sigue teniendo vigencia, porque en un sentido
hegeliano sigue planteando las mismas preguntas, quizás pueda perder
vigencia la forma de preguntar, la forma de interrogación, básicas, de
límite metafísico, ontológico, lo digo un poco de pasada, no obstante
meterme con eso aburriría al público", señaló Zaffaroni.
"Kieslowski pone en duda permanentemente. Hegel plantea las preguntas
básicas de tiempo, de vida, de existencia, de límites metafísicos. Lo
que veo en él es a un filósofo que trata de plantear los problemas de
toda la vida, de una forma artística de hacer preguntas filosóficas,
sobre todo en las que apuntan a la normativa ética", aseguró el
prestigioso jurista.
Para el penalista, "el sentido literal de la norma, en un determinado
contexto anómalo tiene otro sentido, y ese es el eje principal de esta
obra de Kieslowski, es decir la puesta en duda de la norma, como
desentrañar el sentido del mandato en otro contexto; cuando lo
imaginamos es de una forma pero en determinado contexto si cumplo la
letra traiciono el mandato. No es sencillo".
"Hay cosas que uno no puede evitar, y creo que después de la
presentación, ver la película y yo hablar diez minutos más, el
espectador tendría que ver de nuevo la película, porque
definitivamente allí la entendería", reflexionó Zaffaroni con una
sonrisa.
Para verlo
22 horas. Canal 7
"
vista por su importancia,
su contemporaneidad y su cinematográfica mirada.
Esta noche a las 22 horas por Canal 7 se podrá ver la obra de
Kieslowski presentada por Eugenio Zaffaroni.
Un lujo al alcance de la mano.
Os dejamos una nota que describe las coordenadas de la recomendación que hacemos
En una charla con la prensa, Martín Bonavetti, director ejecutivo de
la Televisión Pública, y Zaffaroni dieron a conocer las razones que
motivaron la decisión de producir este ciclo que ocupará la franja
prime time de los sábados a las 22, así como la interpretación al
contenido de la obra.
Según Bonavetti, la idea surgió de una propuesta de la Universidad de
San Martín de integrar a Zaffaroni con la cultura, en este caso con el
cine, si bien la producción de Kieslowski fue en principio para
televisión y luego un par de esos episodios, quizás los mejores,
llegaron a las salas de cine.
"No tuvimos que regrabar ninguna presentación y creo que en materia de
contenido televisivo se logró un valor agregado a la obra de
Kieslowski, es decir salir de la crítica cinematográfica con un aporte
en término de comunicación, como es traducir en otros términos ciertos
contenidos", aseguró Bonavetti.
"Para nosotros este tipo de experiencias inician caminos que no
sabemos hasta donde pueden llegar, y estamos muy satisfechos con lo
logrado hasta ahora", explicó Bonavetti, y agregó que "hay algo en la
Televisión Pública que tenemos que lograr en cuanto a contenidos, con
agregados más exclusivos, más elevados para un determinado público".
El crítico Fernando Martín Peña se refirió al cine de Kieslowski como
"el inmediato anterior" a la caída del Muro de Berlín y detalló que
"El Decálogo", "es un producto para una televisión circunstancial, que
fue hecho con criterio cinematográfico".
En el ciclo, Zaffaroni hará una exposición inicial de más o menos
cinco minutos y dejará para el final una conclusión de aproximadamente
once o doce minutos.
"Antes de la proyección Zaffaroni hace advertencias sobre líneas de
diálogo del relato que ayudan a que la conclusión del final sea mejor
entendida", explicó Bonavetti.
Muy joven, al terminar la escuela primaria. Krszystof Kieslowski
ingresó a la escuela de bomberos pero abandonó para volver a sus
estudios y a los 17 se inscribe en la Escuela de Lodz; desde entonces
sus obras comenzaron a recorrer el mundo, para finalmente consagrarse
con "Los dos vidas de Verónika", la "Trilogía de los Colores" y "El
Decálogo".
"El Decálogo" toma la estructura de los diez mandamientos, inspirada
en una pintura del Museo Nacional de Varsovia, en la que Kieslowski
echó mano a los preceptos de la fe católica para hablar del ser
humano, sus crisis morales y contradicciones éticas en el mundo
moderno.
El cine de Kieslowski permite diferentes ángulos de interpretación,
desde lo cinematográfico, lo filosófico y lo psicológico y los relatos
de "El Decálogo" son complejas investigaciones existenciales, a veces
con claridad absoluta, otras alejándose de ese primer significado,
cuestionando o desarrollando otras en distinta dirección.
"La mía es una mirada completamente sesgada, lo advierto", puntualizó
Zaffaroni y agregó que "eso me permite hacer una mirada desde una
perspectiva diferente de la obra de Kieslowski, conjunto del que sólo
había visto dos o tres episodios".
"Creo que El Decálogo sigue teniendo vigencia, porque en un sentido
hegeliano sigue planteando las mismas preguntas, quizás pueda perder
vigencia la forma de preguntar, la forma de interrogación, básicas, de
límite metafísico, ontológico, lo digo un poco de pasada, no obstante
meterme con eso aburriría al público", señaló Zaffaroni.
"Kieslowski pone en duda permanentemente. Hegel plantea las preguntas
básicas de tiempo, de vida, de existencia, de límites metafísicos. Lo
que veo en él es a un filósofo que trata de plantear los problemas de
toda la vida, de una forma artística de hacer preguntas filosóficas,
sobre todo en las que apuntan a la normativa ética", aseguró el
prestigioso jurista.
Para el penalista, "el sentido literal de la norma, en un determinado
contexto anómalo tiene otro sentido, y ese es el eje principal de esta
obra de Kieslowski, es decir la puesta en duda de la norma, como
desentrañar el sentido del mandato en otro contexto; cuando lo
imaginamos es de una forma pero en determinado contexto si cumplo la
letra traiciono el mandato. No es sencillo".
"Hay cosas que uno no puede evitar, y creo que después de la
presentación, ver la película y yo hablar diez minutos más, el
espectador tendría que ver de nuevo la película, porque
definitivamente allí la entendería", reflexionó Zaffaroni con una
sonrisa.
Para verlo
22 horas. Canal 7
"
viernes, 5 de abril de 2013
Ariel Halac presenta libro en Dadá San Vicente.
Os invita a pasarse por acá...
Presentación del libro "No había que hacer negocios con argentinos"
del escritor Ariel Halac; acompañan la lectura María Teresa Andruetto,
Gastón Sironi y Jaume Torrent.
Casona Dadá San Vicente los invita a ser parte del lanzamiento de este
libro; un lanzamiento que se dará entre amigos, con la mística de las
noches sanvicentinas, ricas comidas y bebidas espirituosas.
Ariel Halac: "es un libro de viajes. En el tiempo y en el espacio,
estos personajes, la mayoría perdedores, fracasados o marginados,
buscan volver a algún sitio del que se han apartado y al que
aparentemente es imposible regresar. Desde el insomnio o desde el
desarraigo, este es un libro de viajes, pero también un libro de
sensaciones y de aperturas a un mundo siempre esquivo, siempre inmune
a nuestro dolor, siempre cerrado como una prisión. Pero en ese mundo
tan oscuro, aún en esa soledad existencial, los personajes encuentran
unos caminos que muchas veces terminan en un callejón sin salida. A
veces también se iluminan, aunque sea con destellos de ironía o
sarcasmo.
Hace doce años que partí de Argentina, me he arraigado en la Costa
Brava, pasé por Miami tres años. Recogí muchas experiencias, me
encontré con muchas ilusiones. Y lentamente me fui encontrando también
con raíces y he intentado encontrarle el sentido a lo que hago y lo
que dejo de hacer (...) Regreso siempre a Argentina. Este viaje
próximo es uno de esos regresos, supongo que nunca dejaré de regresar"
Casona Dadá San Vicente :: Juan Rodriguez 1463 :: Barrio San Vicente
:: Córdoba :: 21hrs :: entrada libre y gratuita
Llegás en el trole C, E7 y la línea T
Ariel Halac:
Nacido en Córdoba, Argentina, en 1966, Ariel Halac es editor y
comunicador social. Su generación creció en la dictadura de Videla y
se forjó en la democracia de Alfonsín. Entre 2000 y 2004 vivió en
Miami. Desde 2004 reside con su mujer y sus tres hijos en la Costa
Brava.
El Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina premió su
guion antropológico documental Tribus Urbanas en 1998. Editó Asalto en
Calle 10 (Córdoba, Argentina, Alción Editora, 1998), relatos negros
ambientados en la post dictadura argentina y Clase ´66 (Córdoba,
Argentina, 2012), retrato generacional de los ´80. Ambos volúmenes se
ilustran con obras del pintor Marcos Tatián. Con su fallecido hermano
Pedro Halac, creó Cosmonautas (Córdoba, Argentina, 2011), un recorrido
narrativo, poético y pictórico a dos voces.
Presentación del libro "No había que hacer negocios con argentinos"
del escritor Ariel Halac; acompañan la lectura María Teresa Andruetto,
Gastón Sironi y Jaume Torrent.
Casona Dadá San Vicente los invita a ser parte del lanzamiento de este
libro; un lanzamiento que se dará entre amigos, con la mística de las
noches sanvicentinas, ricas comidas y bebidas espirituosas.
Ariel Halac: "es un libro de viajes. En el tiempo y en el espacio,
estos personajes, la mayoría perdedores, fracasados o marginados,
buscan volver a algún sitio del que se han apartado y al que
aparentemente es imposible regresar. Desde el insomnio o desde el
desarraigo, este es un libro de viajes, pero también un libro de
sensaciones y de aperturas a un mundo siempre esquivo, siempre inmune
a nuestro dolor, siempre cerrado como una prisión. Pero en ese mundo
tan oscuro, aún en esa soledad existencial, los personajes encuentran
unos caminos que muchas veces terminan en un callejón sin salida. A
veces también se iluminan, aunque sea con destellos de ironía o
sarcasmo.
Hace doce años que partí de Argentina, me he arraigado en la Costa
Brava, pasé por Miami tres años. Recogí muchas experiencias, me
encontré con muchas ilusiones. Y lentamente me fui encontrando también
con raíces y he intentado encontrarle el sentido a lo que hago y lo
que dejo de hacer (...) Regreso siempre a Argentina. Este viaje
próximo es uno de esos regresos, supongo que nunca dejaré de regresar"
Casona Dadá San Vicente :: Juan Rodriguez 1463 :: Barrio San Vicente
:: Córdoba :: 21hrs :: entrada libre y gratuita
Llegás en el trole C, E7 y la línea T
Ariel Halac:
Nacido en Córdoba, Argentina, en 1966, Ariel Halac es editor y
comunicador social. Su generación creció en la dictadura de Videla y
se forjó en la democracia de Alfonsín. Entre 2000 y 2004 vivió en
Miami. Desde 2004 reside con su mujer y sus tres hijos en la Costa
Brava.
El Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina premió su
guion antropológico documental Tribus Urbanas en 1998. Editó Asalto en
Calle 10 (Córdoba, Argentina, Alción Editora, 1998), relatos negros
ambientados en la post dictadura argentina y Clase ´66 (Córdoba,
Argentina, 2012), retrato generacional de los ´80. Ambos volúmenes se
ilustran con obras del pintor Marcos Tatián. Con su fallecido hermano
Pedro Halac, creó Cosmonautas (Córdoba, Argentina, 2011), un recorrido
narrativo, poético y pictórico a dos voces.
lunes, 1 de abril de 2013
Cine francés contemporáneo en la medianoche de la Tevé Pública.
Para no perdérselo en toda la semana.
Para agendar!
A la medianoche por la TV Pública.
FILMOTECA - TEMAS DE CINE
del 1 al 4 de abril - CINE FRANCÉS CONTEMPORÁNEO
FILMOTECA se reactualiza por una semana, con una programación atípica
y particular, porque todas las películas presentadas pertenecen a la
última década y sus directores están vivitos y filmando.
Así, por cuatro días locos, FILMOTECA se pone a leer la novedad y se
prepara para una seguidilla de pura actualidad fílmica y francófona. Y
lo hace a través de una semana de CINE FRANCES CONTEMPORÁNEO, con
films de algunos de los directores más representativos y reputados de
la escena francesa del cine de autor: niños mimados y enfants
terribles como François Ozon, Bruno Dumont o Claire Denis. Y con la
presencia en el estudio de uno de ellos, Laurent Cantet (director de
"Recursos Humanos", "El Empleo del Tiempo", "Bienvenidas al Paraiso" y
"Entre los Muros"), entrevistado en vivo por Peña y Manes. Porque
FILMOTECA es clásica y moderna, y con el típico gusto francés...
Se exhibirán:
El lunes: "ENTRE LOS MUROS" (2008) de LAURENT CANTET, con François
Bégadeau, Esmeralda Ouertani, Frank Keïta y Cherif Bounaïdja Rachedi
El martes: "EL REFUGIO" (2009) de FRANÇOIS OZON, con Isabelle Carré,
Louis-Ronan Choisy y Pierre Louis-Calixte
El miércoles: "FUERA DE SATAN" (2011) de BRUNO DUMONT, con David
Dawaele y Alexandra Lemâtre
El jueves: "35 RHUMS" (2008) de CLAIRE DENIS, con Alex Descas, Mati
Diop, Nicole Dioge y Grégoire Colin
4 joyas del cine actual que hablan de la sociedad que habitamos y de
la bendita condición humana que construimos día a día.
Imperdible ciclo.
Para agendar!
A la medianoche por la TV Pública.
FILMOTECA - TEMAS DE CINE
del 1 al 4 de abril - CINE FRANCÉS CONTEMPORÁNEO
FILMOTECA se reactualiza por una semana, con una programación atípica
y particular, porque todas las películas presentadas pertenecen a la
última década y sus directores están vivitos y filmando.
Así, por cuatro días locos, FILMOTECA se pone a leer la novedad y se
prepara para una seguidilla de pura actualidad fílmica y francófona. Y
lo hace a través de una semana de CINE FRANCES CONTEMPORÁNEO, con
films de algunos de los directores más representativos y reputados de
la escena francesa del cine de autor: niños mimados y enfants
terribles como François Ozon, Bruno Dumont o Claire Denis. Y con la
presencia en el estudio de uno de ellos, Laurent Cantet (director de
"Recursos Humanos", "El Empleo del Tiempo", "Bienvenidas al Paraiso" y
"Entre los Muros"), entrevistado en vivo por Peña y Manes. Porque
FILMOTECA es clásica y moderna, y con el típico gusto francés...
Se exhibirán:
El lunes: "ENTRE LOS MUROS" (2008) de LAURENT CANTET, con François
Bégadeau, Esmeralda Ouertani, Frank Keïta y Cherif Bounaïdja Rachedi
El martes: "EL REFUGIO" (2009) de FRANÇOIS OZON, con Isabelle Carré,
Louis-Ronan Choisy y Pierre Louis-Calixte
El miércoles: "FUERA DE SATAN" (2011) de BRUNO DUMONT, con David
Dawaele y Alexandra Lemâtre
El jueves: "35 RHUMS" (2008) de CLAIRE DENIS, con Alex Descas, Mati
Diop, Nicole Dioge y Grégoire Colin
4 joyas del cine actual que hablan de la sociedad que habitamos y de
la bendita condición humana que construimos día a día.
Imperdible ciclo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)