viernes, 31 de diciembre de 2010

Todo concluye al fin... pero continúa y el 2011 aclara prontamente.

Empezamos a despedir el 2010...
atrás van quedando los intensos días laborales,
las idas, venidas de colegios, facultades y escuelas..
en algún lado quedan las horas en donde pensar temas para posibles
textos para las diversas columnas que uno suscribía,
atrás quedan los meses donde la vida se dividía entre horarios,
cronogramas y esas cosas en las que uno va dejando parte de su vida.
Un año en el que nos pasó de todo y en el que cada cosa que sucedió
nos dejó alguna enesñanza
Un año en donde hubo tristes despedidas, aprendimos a dialogar con la
Muerte en un plano más cercano y reconceptualizamos el concepto de
orfandad.
Un año en el que aprendimos a agradecer, a ser felices con lo que se
nos daba y en donde la felicidad tocó varias veces la puerta del
hogar.
Tambien lo hicieron la tristeza, la melancolía y esas cuestiones que
nos hacen reafirmar nuestros deseos de estar vivos y de que vamos en
la senda que elegimos transitar.
Por ello nos vamos despidiendo con el año también,
y esta vez dejaremos por un rato esta atalaya desde donde nos
proponemos operar la realidad con nuestros gustos, con algunas
pasiones y esas cosas que nos hacen bien.
Por unas semanas dejaremos de colgar cosas, de operar con palabras
esta realidad cotidiana ya que para volver con energías y fuerzas
debemos descansar y recuperar esas energías que nos hacen distintivos
en esta virtualidad.

Hasta la vista entonces y solo son unas semanas donde
operaciondelacruz navegará aguas profundas proyectando, diagramando y
construyendo cartografías del deseo...
Volveremos prontamente...
y gracias por estar ahí....

jueves, 30 de diciembre de 2010

Variaciones en torno al yo: la última nota del 2010...


Revisando archivos, dejando cosas casiordenadas para que la vuelta en febrero no sea demasiada caótica encontré este texto que escribí para una revista que no se si publicó pero que bien vale rescatar porque habla de dos pelis que se estrenaron este año y esta entre lo mejorcito de la producción que pudimos ver en el cine..
Recuerdo que el tema del número de la revista era el yo por lo que decidí tomar esta cuestión para rescatar la gran peli de Marco Bellochio y ese cuento judío de los Coen que definen una manera de ser.
Por ello os comparto la última nota del año que intenta recomendar, ahondar y bucear en las potentes imágenes y relatos de este 2010 que ya se despide de nosotros....


Biografías del yo: Miradas a lo profundo del ser.


Hay un género en el cine y la televisión que desde hace unos años se ha convertido en un imprescindible dentro de la producción mundial.
Un género que se ha puesto de moda en el ámbito de la cultura y  permite sacar a la luz aspectos pocos conocidos o realmente sorprendentes de personas públicas (famosas  o anónimas) pero que aportan a entender un momento en el tiempo.
Todo esto se da por el interés que despiertan dichas historias, por el público que se acerca a este tipo de relatos biográficos ávidos de conocer otras partes de la historia – las menos conocidas- y por lo que implicancias que tienen estos discursos dentro de la cultura contemporánea
Hablamos de las biopic (abreviatura de biografic pictures) que intentan retratar la biografía de una persona o personaje que por sus características particulares merece ser difundida.
Estas biografías se encargan de revelar aspectos pocos conocidos de una persona y de reconstruir la subjetividad de los más conocidos para entender contextualmente la vida que se está biografiando.
Entonces vemos como estas películas, este género en particular pone en escena y primer plano la subjetividad de la persona, la manera en que la personalidad del personaje biografiado se construye a lo largo de un lapso de tiempo o en un momento de su historia particular.
Se filma al yo del personaje y ese proceso nos permite conocer como se va construyendo y armando a partir de diversos factores que se van sumando hasta determinar la personalidad, el tono y el registro particular que dicha persona tiene.
Esos factores determinarán ciertas actitudes y maneras de ser que al tratarse de personajes públicos (toda persona al vivir inmerso en una comunidad lo es por lo que la historia de un hombre común también sirve de ejemplo) también nos dirá como es la sociedad en la dicho personaje se encuentra inmerso.
Ese yo respira, camina, habla, siente y piensa de acuerdo a un marco de referencia y de esto trata la importancia del género ya que la historia de una vida nos permite indagar a modo de un mapa en las cartografías en donde estas identidades se van configurando.
Historia de vida, historia cotidiana y la Historia están íntimamente relacionadas y el conocer una biografía,  el relatar la vida de un yo cualquiera permite ingresar en los aires de época en donde esa vida se ha desarrollado.
Existen 2 biopic que valen  la pena rescatar de los estrenos cinematográficos de este 2010 que va concluyendo lentamente por las posibilidades de mirar cuestiones específicas  dentro de la vida de  los personajes que se biografían y de las sociedades en dichas historias se desarrollan.
Hablamos de Vincere de Marco Bellochio y Un tipo serio de Ethan y Joel Coen, dos películas que desde registros distintos, estéticas diferenciadas y geografías en principio nada parecidas (Italia / Estados Unidos) proponen conocer la complejidad de la historia de una persona o personaje y las implicancias de dicha relación y construcción.

Vincere nos permite develar un capitulo poco conocido de la historia del fascista italiano Benito Mussolini y a través del relato de dicha historia (el no reconocimiento y la desaparición de su primera mujer e hijo) indagar como se construyó el terror en la Italia de Mussolini.
Esta película nos propone una doble mirada: por un lado observar el yo de uno de los personajes más siniestros de la Historia del siglo XX  y por el otro mirar como el yo del fascismo necesita de ciertos componentes para tener una omnipresencia en cierto momento de la Historia.
La virtud de la película es poder filmar ambas cuestiones y poder observar como el miedo, el terror y el odio son construcciones que tienen sus modos de ingresar en la vida cotidiana que a veces son casi imperceptibles.
La historia de Ida Delser y su hijo son el vehículo que nos permite ingresar en zonas oscuras de las cuales ya no hay retorno y que marcan a fuego los cuerpos, las geografías y las ideologías.

Un tipo serio de los hnos Coen comienza con esta frase "Recibe con simplicidad todo lo que te venga" y a partir de la historia del tipo del título intenta mostrarnos como es  la vida de una persona  común que a partir de un determinado momento todo se le empieza a complicar para mal y todo los sucesos que la película nos muestra será un lento descenso a los infiernos.
Una vida en apariencia normal y sujeta a normas muy específicas permite mostrarnos desde un humor negro, ácido  (muy común en estos directores) como lo social a veces nos condiciona a ser impidiéndonos la libertad individual.
Una biografía que remite a una sociedad que hunde en sus raíces paradigmas que se contradicen con la frase inicial además de mostrarnos como la mirada del otro muchas veces  condiciona a desarrollar  nuestra propia identidad.  Aquí se muestra como el yo es formateado por un afuera que a veces no manejamos (o no queremos ver).
Una vida de un tipo común que nos muestra la fotografía de una sociedad que aún no se permite ser libre.
Como vemos estas biografías del yo permiten mostrarnos la complejidad de la condición humana y por ende su fragilidad.
Para seguir pensando en esto mientras vemos más biopic (y  por ende más cine).

miércoles, 29 de diciembre de 2010

La película que hay que ver antes de terminar el año: El ilusionista de Sylvain Chomat.

Lo dije por varios lados y lo repito acá tambien lo mejor para hacer
es buscar un horario donde este la película, meterse al cine y
disfrutar de esta película de 80 minutos que nos trata de devolvernos
la poesía, la magia y nos invita a pensar en si las ilusiones existen
o no.
Exuda una intensa melaconlía y uno despues de salir del cine sigue
pensando en ese alter ego de Jacques Tati ( el guión es de su autoría
y según cuentan autobiográfico) y pensar en la vida, sus causas y
azares...
Y bien vale la pena revivir esa cuestión hermosa de disfrutar a
oscuras en una sala casi vacía ( en estos día salas cinemtográficas lo
están) y dejarse llevar por la magia del cine.
Una joya que no debeis dejar de ver solo o acompañado.
Es una de las últimas recomendaciones de este 2010 y antes de partir a
nuevos horizontes y surcar nuevos mares les dejo esta interesante
recomendación.

El ilusionista de Sylvain Chomat ( y si quieren tomar el combo
completo y no la han visto aún recomiendo su primera pelicula Las
trillizas de Belleville otra apasionante joya animada que nos hace
volver a la infancia en donde el cine era todo o casi todo).
Buen miércoles para todos y todas..

domingo, 26 de diciembre de 2010

Seguimos persiguiendo Justicia, dignidad y buen trato: una carta que desnuda el manejo de la cultura de la Ciudad.

Comparto esta carta que explica muchos de los manejos que tiene la Cultura en esa ciudad.
Es un caso personal pero que implica un modo de trabajo, una estrategia de recursos humanos que algunas instituciones que se ufanan de ser LA cultura de la ciudad tienen para con sus empleados.
Julia no es la primera ni creo que sea la última pero me parece importante leer atentamente y difundir como ciertas personas desconocen el trabajo de otros.
La carta habla por sí sola y no basta agregar nada más...

A la comunidad cordobesa, y a todos los trabajadores del ámbito cultural:

Mi nombre es Julia Pesce, soy realizadora audiovisual independiente. Trabajé ininterrumpidamente durante 6 años en el Cineclub Municipal Hugo del Carril, desempeñándome en distintas tareas a lo largo de ese tiempo. Si bien las condiciones laborales nunca fueron ideales, asumí la responsabilidad de mi trabajo de manera total, involucrándome y aportando a ese espacio todo lo que tenía para dar, primero como voluntaria y después claramente como empleada de la Asociación de Amigos del Cineclub. Siempre a la expectativa de que mi situación laboral y la de muchos compañeros que también trabajaban en negro cambiase, de que se nos diera el lugar, las condiciones y el reconocimiento que merecíamos por nuestro trabajo. Si bien la reglas del juego eran esas, todos los que trabajamos bajo ese régimen excepcional esperábamos que las autoridades del Cineclub y las autoridades Municipales finalmente se hicieran responsables, no solo de regularizar nuestra situación laboral sino también de dar transparencia a la administración del espacio. Hace aproximadamente un mes atrás, los coordinadores del cineclub, Sr. Daniel Salzano y Sra. Elina Maldonado convocaron a todos los trabajadores del cineclub a una reunión en la que nos comunicaron su incertidumbre sobre la posibilidad de que pudiéramos continuar con nuestro trabajo el año próximo. Nos manifestamos inquietos ante la posibilidad de perder nuestros trabajos, y ante la falta de respuestas concretas sobre si podríamos continuar manteniendo nuestra fuente laboral decidí iniciar las acciones legales pertinentes a defender mis derechos. Vale decir que desde tiempo antes, se venia planificando cómo repartir mis tareas entre el personal de planta permanente que depende directamente del municipio, y que por lo tanto no podría ser removido fácilmente. Hay que decir también que no se trata de un episodio aislado del abuso de poder que las autoridades ejercen sobre los que trabajamos allí; en los últimos años han sido expulsados, apartados y despedidos muchísimas personas, cuya falta mas grave era la de reclamar por condiciones de trabajo mas dignas. Desde su fundación el Cineclub sufre, al igual que todos los espacios de difusión, gestión y producción cultural que dependen de la Municipalidad, el abandono económico, administrativo y político. Ante esto es a lo que muchos nos acercamos a colaborar y trabajar de distintas maneras, ya que es bien sabido la importancia que un espacio así tiene en un medio cinematográfico local en pleno crecimiento critico, estético y productivo.
Fue también para proteger la integridad y la continuidad de la institución que se creo la Asociación de Amigos del Cineclub Municipal Hugo del Carril. Esta es la asociación a través de la que se administra gran parte del dinero que el cineclub obtiene de sus socios como contraprestación a los servicios que brinda, llámense biblioteca, videoteca, cursos, seminarios y actividades especiales. Es esta misma asociación la que se ocupa, entre otras cosas, de contratar y efectuar el pago de honorarios de todos los trabajadores que no manteníamos vinculo laboral directo con la Municipalidad. Tan buen fin, se ve oscurecido por la falta de participación de los socios a causa del estratégico manejo antidemocrático de su estructura. Así mismo, los empleados que trabajábamos para la Asociación éramos incitados a formar parte de su comisión directiva, de manera claramente fantasma y sin funciones o capacidades ejecutivas reales. El funcionamiento ejecutivo, mas allá de lo que digan sus estatutos, compete exclusivamente a los coordinadores del cineclub antes mencionados.

Si existieron esta cantidad de manejos poco transparentes por parte de las autoridades, fue, entre otros motivos, por la manifiesta falta de apoyo por parte de las autoridades municipales correspondientes. A pesar de todo, muchísimas personas aportamos nuestro trabajo y esfuerzo para llevar adelante un proyecto cultural que incluyó la realización de festivales nacionales, muestras internacionales, visitas ilustres de personas vinculadas a la actividad cinematográfico local y mundial, la realización de obras de teatro, recitales de música y otras muchas actividades.

No queremos que esta historia se repita incansablemente, que se aplasten en media hora todos estos esfuerzos, el trabajo y las ganas de seguir construyendo que tenemos los que trabajamos allí, que esta situación quede en el olvido y el año próximo otros trabajadores con las mismas ganas y empuje con el que entramos todos nosotros sufran las mismas políticas de gestión.
Frente a todo esto, es inminente la intervención de las autoridades y con ella también la amenaza de que la política de turno sortee cual botín político a la institución y su prestigio al mejor postor, y en este juego de intereses políticos corre riesgo un trabajo de más de 10 años. La elección de las autoridades responsables del Cineclub, no puede ser ajena a los intereses y exigencias de la comunidad audiovisual, de los espectadores y ciudadanos cordobeses, Menos aun hoy cuando existen 2 asociaciones de realizadores y productores, una asociación que nuclea a los cineclubes de cba y tantos realizadores en pleno crecimiento profesional.

El cineclub es un espacio municipal que nos pertenece a todos. La comunidad cinefila, los realizadores audiovisuales, los gestores culturales, las asociaciones que nuclean a trabajadores de la cultura, y todo ciudadano cordobés tienen el deber y el derecho de exigir políticas culturales que apunten al verdadero aporte y crecimiento de la cultura y además tiene la responsabilidad de proteger estos espacios tan importantes, como lo es el Cineclub Municipal Hugo del Carril.

Finalmente y debido a todo esto: convocamos a la comunidad entera a ser parte de una sentada masiva el dia miércoles 29 de diciembre a las 10 de la mañana frente a las puertas del cineclub (Bv san Juan 49) para exigir que la autoridades competentes tomen cartas en el asunto y defiendan los intereses y derechos de los trabajadores y que garanticen la transparencia en la coordinación y administración de este espacio público.


Los saluda atentamente

Julia Pesce.



Para gritarlo a los cuatro vientos y  resistir estos embates.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Memoria perseguiremos...


Ayer escuchando la defensa del genocida Videla volví a recordar esta columna que escrbí hace tiempo para Cbanoticias ( www.cbanoticias.net) con el que colaboré en este año y volví a pensar en como la memoria, el pasado y estas cuestiones nos siguen atravesando y nos deberían ocupar un poco más que el triunfo de un boxeador en un concurso televisivo o en la voracidad de las compras de Navidad y Fin de Año.
Ayer despues de escuchar a Videla argumentar que lo que había realizado era por el bien de la Patria y justificar sus crímenes sin que se le mueva un pelo me dió asco y vergüenza. Y pensé que aún tenemos gente que piensa y coincide con sus argumentos y su visión de los hechos.
Por ello creo que aún necesitamos pensarnos como comunidad, como sociedad y como País que aún sigue desapareciendo gente, asesinando y excluyendo desde otros lugares y con mecanismos mas sutiles.
Porque nos merecemos un debate serio, pensadop y reflexionado entre todos y todas.
Igual hoy es un DÏA HISTORICO que sentará las bases de un nuevo tiempo para nosotros.
Pero claro muchos siguen mirando al costado preocupados por la comida del 24 o los regalos que haran la Nochebuena.
Por suerte hay algunos que nos interesamos por esto y seguimos militando con la Memoria, la JUsticia y esas cosas que cimentan una buena vecindad más comunitaria, más integrada y que dialoga de todos los temas.
Os dejo aquella columna que pese a las coyunturas tiene un espíritu que continúa.

Porque el Nunca Más es un derecho que se ejerce todos los días.






Diatriba de amor contra una sociedad desmemoriada

Por Eduardo De la Cruz | columnistas@cbanoticias.net


Cada vez dan menos ganas de leer los diarios por lo que allí publican y por ver cómo la actualidad o, si ustedes quieren, la realidad se va metaforseando de tal manera que hoy cualquier conflicto, anuncio o novedad importante para la comunidad se ha transformado en una vil disputa de intereses.

Sea el matrimonio igualitario, la 125, el aborto o la ley de educación provincial por tan sólo nombrar algunos de los temas que forman parte de la agenda mediática y se narran de acuerdo a los intereses económicos/ ideológicos de cada medio. Hoy asistimos a una decadencia de la profesión y a la categoría de panqueque para cierto tipo de periodismo como para describir cierto espíritu de época.
Hoy, pareciera, nadie recuerda los años '90, el 2001, las políticas que hicieron estallar al país y que la sangre corriera con la inocencia de muchas vidas. Hoy todos están inmersos en sus sus rutinas olvidando, una vez más, lo que pasa alrededor invisibilizando al otro cuando no, discriminándolo por su aspecto o la clase social.
Hoy hemos olvidado la plaza como espacio público de discusión y debate sacando el sentido que contenía. Igual sucede con la memoria y los recuerdos de lo que nos pasaba hace 30 años atrás…
 Hoy el juicio a Menéndez, Videla y compañía sigue siendo escuchado por unos pocos que tienen la responsabilidad, el compromiso y las ganas de oír. Hoy sólo algunos medios locales transmiten crónicas fidedignas de lo que sucede puertas adentro. Hoy parece (según dicen algunas corporaciones mediáticas) nadie quiere escuchar las atrocidades que hace 34 años se cometían en nombre de Dios y de una ideología que exigía matar y desaparecer al enemigo. Hoy como nadie escucha lo que en los juicios se ventilan nos enteramos que aún siguen convencidos de que matar al enemigo es la mejor opción y que lo harían sin dudar.

¿No sería bueno que se pueda asistir al relato en directo del horror y de la tragedia que esta ciudad vivió hace 34 años? ¿Qué implica ese silencio, esa imposibilidad de encontrarnos con el registro de los testimonios de primera mano? ¿Por qué la sociedad necesita que alguien sea el mediador y le cuente lo que se ha dicho y comentado?

Preguntas que también invitan a una reflexión sobre lo que las sociedades pueden escuchar o no y quienes deciden sobre ese derecho.  Y que bien vendría que nuestros pensadores, nuestros docentes que investigan y estudian sobre este tema en la Universidad  Nacional de Córdoba puedan compartir con el resto de la sociedad el avance de esos estudios. No sólo deben cobrar incentivos por realizar esos estudios sino vendría bien comunicarlos al resto de la comunidad.
Hoy, algunos monopolios informativos nos imponen seguir haciéndonos los sordos respecto a nuestra propia historia. Los medios dictaminan no recordar, han pactado como hace tres décadas con el poder de turno y se dedican a seguir insuflando en los cordobeses la boludez colectiva. Por suerte hay radios públicas como Nacional y Universidad que proponen otra cuestión intentando encontrar un oyente inteligente y comprometido.
De los diarios mejor ni hablar, no vale la pena ni mencionarlos porque cada día están peor y mal informados. Por no decir mal escritos, eso sería mucho ¿no? Además es políticamente incorrecto.
Hoy 34 años después las cosas siguen siendo más o menos lo mismo… lo sé, algunas cosas del paisaje han cambiado, han mutado, pero en el fondo algunas cuestiones esenciales (estructurales) siguen funcionando igual. Hoy muchos conflictos que se dan a diario en nuestra sociedad demuestran que los odios y resentimientos siguen estando en el mismo lugar y que no hemos avanzado como sociedad civil ni un ápice.
   Y eso es lo que realmente duele, lo que realmente molesta. Porque todos siguen haciendo oídos sordos a las cuestiones centrales de esta comunidad que sigue en el fango pudriéndose y que no puede aprender de su pasado para mejorar su presente y delinear al menos un futuro habitable.
Educación , condiciones de vida dignas, una niñez y vejez saludable con garantías que permitan disfutar de dichas etapas de la vida, igualdad y fraternidad verdaderas con un anclaje real ( y no meramente discursivo) es lo que necesitamos.
Da lástima por toda la sangre derramada y todos aquellos que hoy no están con nosotros. Ni en honor a su memoria y su ausencia podemos ponernos a construir una sociedad mejor. Ello sirve cuando se trata de pedir subsidios, de ganar becas y lograr en nombre de la muerte cargos y lugares públicos. Todos sin distinción de nombres y apellidos lo han hecho. Comparto la lucha por la memoria sí, pero no el arribismo fácil y obtuso. Y eso hacen muchos en esta ciudad y en este país.
Sino veamos los nombres de cargos que hoy se ocupan en el gobierno nacional, provincial, municipal  por solo nombrar algunas áreas hoy conquistadas por aquellos y que ejercen una política de acumulación que años atrás parecían combatir.
Es triste y da mucha bronca.

He dicho algo que venía pensando hace unas semanas y en esta bella siesta de domingo ha empezado a tomar forma. Lo que intentaba ser una columna concienzuda, que refleje la actividad cultural de la ciudad se transformó en una diatriba que bien vale la pena leer para que de una vez por todas nos despertemos de esta anestesia colectiva y podemos empezar a construir una sociedad civilizada.
Y si es posible encender el debate. Otra cosa de la que carecemos, pero eso es ya un tema para la próxima columna.


Y seguiremos pensando, reflexionando e insitiendo sobre estos ( y otros temas) que me importan porque son necesarios.


lunes, 20 de diciembre de 2010

La felicidad nuestra de cada día: una nueva comienza con deseos, proyectos y sueños.

Ayer mientras hacia zapping por la tele me encontré con una película amada por varios motivos y que habia visto hace años y justo en el tramo que la encontré las protagonistas de la exquisita Las Horas se preguntaban en torno a la felicidad y cual era el momento que de la vida en que uno puede decir que ha sido feliz...
Me quede con esa idea de Virginia Wolf ( donde su intensa felicidad era respirar aire urbana y londinense además de escribir y otras cuestiones). del personaje de mi amada/ admirada/deseada Julianne Moore que una noche común y corriente en el baño de su habitación decidió que no era feliz con esa vida familiar de revista y el de Meryl Streep donde un amanecer juvenil donde todo estaba a la vuelta de la esquina era un intenso donde ella tenía la certeza de algo parecido a la felicidad..
Me qeude pensando y rumiando la idea sobre cuantas veces la felicidad, la alegría o la gratitud de los buenos momentos nos pasa por el lado y nosotros esperando otra cosas la dejamos pasar..
Por suerte aprendi hace alguno años que la felicidad está en esas pequeñas cosas que uno debe ( y tiene que ser capaz de) percibir...
En un amanecer,
en la posibilidad de huida de la rutina,
en un viaje deseado
o en un encuentro imprevisto
o en ser capaz de torcer el rumbo de la propia historia....

Por suerte la vida me ha regalado esa posibilidad y creo que la brinda cotidianamente....
Y mientras pensaba eso una ex alumna me mando una invitación a hojear unas páginas con fotos donde la gente intenta ser feliz.
Es por eso que desde aca comparto la invitación a hojearla y tratar aunque mas no se por un rato proponerse que la felicidad llegue a nuestras vidas.
Tal vez logremos atrapar el instante como esas mujeres de Las Horas que añoraban el momento donde podía suceder.....
Dejo el convite y empiezo a desear un buena semana para todos...



Gente: les envio la publicacion digital de Manifiesto Alegria, que trabajamos a lo largo del año en el taller de fotografia.
Para que lean, para que miren, para que disfruten, difundan y compartan.

Rosario

http://www.manifiestoalegria.com.ar/lafelicidaddelosvecinos/


sábado, 18 de diciembre de 2010

Un clima ideal para el goce

Ideal clima para empezar a relajarse y disfrutar de algunas buenas propuestas cinéfilas en un año prodigo de buenas pelis.
Por eso antes de meterme en una maratón cinéfila les dejo algunos títulos que pueden interesar a todos...

Agora de Alejandro Amenabar.
Vincere y La hora de la religión dos pequeñas obras maestros del gran cineasta italiano Marco Bellochio.
El hombre de al lado de la dupla mas creativa del cine nacional. Duprat/ Cohn.
Un profeta de Jacques Audiard...

y si no es cine alguna temporada de las series que valen la pena...
Mad Men...
y sino la interesante y corta The Walking dead.

Día ideal para esas cosas que son placenteras y nada más...

Buen finde y hoy mejor que nunca a gozar

jueves, 16 de diciembre de 2010

Días de Lecturas en la Casa más linda de la ciudad.


Lecturas en Casa 13
: jueves y viernes a las 20 horas ideal para pasarse por el Paseo de las Artes.
Hoy lectura final del Taller Literario quen se dicta en la Casa y
mañana última jornada de Lectura Q + fin de temporada.



Están avisados asi que no dejeis de pasar por la Casa más activista de la Ciudad.
Casa13
Pje Revol 19 ( casi esquina Belgrano
)

Pecha Kucha Córdoba volumen 3: la cita de jueves para mover los cuerpos y celebrarlos.

Cita de jueves en la despedida de este 2010 bicentenario.
Aquí dejo algo por si les interesa.


Córdoba, Argentina | Jueves 16 de diciembre 2010.
Pecha Kucha Córdoba volumen 3
Entrada Gratis.
Casa Babylon.

Presentadores:
LA CREMA (Radio) | CARACTER TIPOGRÁFICO | FRESHCORE | OSTER | ADRIAN MONTENEGRO | VALERIA D ARRIGO | LAUREANO SOLIS | TEO YAROS y más presencias.
Anfitrión Sonoro: LOS LOOPERS. Visuales: FRESHCORE Pixelations


Creado por KDA en Japón, PKN surge como un evento de "showcasting + networking" entre creativos. 12 presentadores exponen sus ideas, proyectos, diseños a través de 20 imágenes en 20 segundos cada una. 6min40seg totales. El evento luego se transforma en un espacio para charlar, escuchar música y pasar un buen rato.

PKN transcurre en más de 220 ciudades del mundo; y desde el 2010 lo organizamos en Córdoba. Córdoba, ciudad número 221 en el mundo donde se organiza PKN!

+ info http://www.pechakuchanightcba.com.ar/

domingo, 12 de diciembre de 2010

Buen Pastor, una fuga de mujeres: otra posibilidad de ver una buena película cordobesa.


Una excelente noticia que debemos aplaudir con la asistencia al Espacio Incaa Km 700 en estos tres días de proyección.
Un consejo ir y aplaudir de pie en esta buena obra cinematográfica.


Después de más de 2000 espectadores, reestrenamos en Córdoba la película


BUEN PASTOR, UNA FUGA DE MUJERES.


Se proyectará del 13 al 15 de diciembre a las 21 hs en el Espacio INCAA Km 700 (Ciudad de las Artes)

Entrada general: $6 - Estudiantes y jubilados: $3

En todas las funciones estaremos presentes los realizadores para hacer un debate posterior.


Aquí un adelanto para tener mas ganas...

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=8SM2EkrB3a0



Buen comienzo de semana y a celebrar los logros obtenidos a lo largo de este bicentenario 2010...




viernes, 10 de diciembre de 2010

Hoja/ lata de Longhini en los Hijos del Rey.

Os dejamos otra invitación de viernes y desde aquí apoyamos la iniciativa de la apasionada Natalía Elías en este emprendimiento que vale la pena difundir, conocer y visitar.
Por eso terminando esta tórrida semana os dejo otra invitación...

Galería Hijos del Rey cierra el año con una Instalación de esculturas y objetos en Hojalata del reconocido artista Juan Longhini .
Producción artística: Natalia Elías

Hijos del Rey inaugura " Hoja/lata" de Juan Longhini


Fragmentos del texto "De la teta a la hoja" sobre los juguetes de Juan Longhini
Por: Paula Oyarzábal
La instalación de hojalata
Es un crik, un crak, no es un discurso armónico, es un tono que invade una teoría, no lo puedo explicar:, dice, las trompetas llaman al jazz o a la guerra. Podría ser que entre lo primitivo y el gesto plástico exista otra cosa, un espacio: diestro o siniestro, dibujo por primera vez y se me ocurre miedo, deseo y nube.
El mundo Hoja/lata es sensorial y es primario, en donde la mirada del niño que habita al artista lo lleva a montar una puesta errática, metálica, material. Como un viejo hospital de los muñecos. Acá habita la infancia, se manifiesta como un sistema de signos que prevé su lenguaje: con tachones, marcas y cicatrices. Una mirada que se sueña y mantiene salvas estas esculturas de hoja/lata, tal vez como una forma de otra realidad.
Hoja/lata no es un pensamiento sino una imagen que se presentó como un boceto de algo que viene llegando y cae para nombrar lo que no sabe decir de otra manera, muñecos con la capacidad de remitir a otra cosa que no son ellos mismos. Un universo – dice- de eventos interiores que no podrían ser interceptados por un lenguaje de presiones sino de interpretaciones: "Me gusta mirar a través de los ojos del niño, con esa sensación que desnuda la sorpresa".



Hoja/lata de Juan Longhini
Viernes 10 de Diciembre de 2010 - 18.30 hs
Galería Hijos del Rey
Laprida 78
Nueva Cba, Ciudad de Córdoba
Córdoba
Argentina
Tel: 0351-4252629



Buen fin de semana y a dejarse envolver por la pasión del arte, la cultura y los afectos..

jueves, 9 de diciembre de 2010

Una invitación para este viernes: Paulinelli + Bar + trufas de chocolate+ linda música.

Invitación de viernes que no sabe rico....


El sello vientodefondo presentará dos nuevos libros el viernes 10 de diciembre a las 19:30 hs, en el patio del Museo Genaro Pérez.

"Yolana" es el primer libro de Ana Paulinelli. La pureza de la palabra, en un poema sutilmente narrativo, puntuado por las estaciones de la historia personal revisitadas con valentía. Un exquisito volumen de breve formato, una delicadeza envuelta en sobrecubierta vegetal, con diseño e ilustraciones de la autora.
 
Por otro lado "Le chocolat c'est moi", primer libro de Claudio Bar. Un recorrido intimista y a la vez desnudo, caótico y visualmente desenfrenado de extremo a extremo. Una edición en papel ilustración a todo color, un collage personal de poemas, dibujos, manuscritos y fotografías.

Con una apuesta particular en el cuidado de las ediciones, los dos primeros libros de vientodefondo fueron reconocidos con el Premio Alberto Burnichón al libro mejor editado en Córdoba: en 2007/8 por el Tratado de los vientos, de Gastón Sironi (poesía). Y en 2009/10 por el libro-disco Ahora/No me busques en el frío (poesía de Gastón Sironi, CD de canciones junto a Jenny Náger, videoclip de Chango Roots y fotografías de Rodrigo Fierro). El disco, presentado este año en la Ciudad de las Artes, está incluido en la selección del Club del Disco de Buenos Aires.

La presentación estará a cargo de Alejo Carbonell (poeta y editor de Caballo Negro) y Gastón Sironi.

Además de vinos y degustación de trufas de chocolate de El Viejo Oso, la noche cerrará con la música de Vivi Pozzebón y Lili Zavala, Jenny Náger y MA Yon-Chi.



La Quimera: fin de temporada a puro Godard.

Termina la temporada de La Quimera y lo celebra a puro cine, a pura pasión con un genio de la escritura, del pensamiento, del cine y del arte.
Aquí os dejo coordenadas del cierre del ciclo 2010.


Jueves 9 de Diciembre – 20:30 hs
For Ever Mozart

de JEAN LUC GODARD


Jamás estrenada en Argentina, Por siempre Mozart (1996) es una de las películas más enigmáticas y oscuras de Godard, aunque también se trata de un filme bello y conmovedor. Quienes esperen escuchar fragmentos musicales del músico vienés (sí suenan los chelos de David Darling), o quienes esperen un relatoconvencional, saldrán defraudados. "30 personajes en búsqueda de un relato", dice un título al comienzo. En la película hay filósofos, músicos, actores, hombres de negocios, directores de cine. Algunos pasajes transcurren en Bosnia, en plena guerra. Sarajevo es un tema crucial para Godard debido a que Europa ignoró olímpicamente el conflicto. En un pasaje un director está en plena filmación de una película llamada "El boleto fatal". En un momento, confiesa: "Lo que me gusta en general del cine: una saturación de signos magníficos que están inmersos en la luz de su ausencia de explicación". Esta sentencia es en sí una síntesis de la película, un conjunto de planos discontinuos que en zigzag hablan poéticamente de nuestro mundo.



Proyección
JUEVES 20:30 hs Escuti 913 esquina Fructuoso Rivera.