martes, 30 de junio de 2009

Cordobazo, el fuego inolvidable: una cita con la memoria este miércoles a las 18,30 horas



Una cita para ver en imágenes aquella gesta que debemos recordar y de vez en cuando tener en cuenta para seguir luchando por mejores condiciones de existencia en nuestros trabajos, en nuestra ciudad y en nuestras vidas cotidianas.
Un documental que permite avisorar lo que significa esta gesta revolucionaria que muchos ni conocen.
La cita es el miércoles 1 de julio a las 1830 en el Pabellón Argentina con entrada libre y gratuita.
Vayan si pueden porque es un buena oportunidad de reencontrrse con la memoria de todos los cordobeses.



El Cine Club Universitario

presenta

 

 

CORDOBAZO, EL FUEGO INOLVIDABLE


 

Miércoles 1º de julio, 18:30hs. Subsuelo - Pabellón Argentina. Gratis


 

¿Por qué los cordobeses hicimos el Cordobazo?.  ¿Para qué lo hicimos?. 

 

CORDOBAZO, EL FUEGO INOLVIDABLE, da cuenta de los convulsionados días de Mayo del 69 en Córdoba y de la rebeldía de un pueblo que junto a sus líderes, cambiaría la historia del país.  
A 40 años de ocurrido, CORDOBAZO, EL FUEGO INOLVIDABLE, es una película documental que se atreve a trazar líneas de análisis y pensamiento como disparadores, intentando aportar a la revisión fructífera de aquellas jornadas, vivas aún, en la memoria los argentinos.
CORDOBAZO, EL FUEGO INOLVIDABLE, es una producción independiente que reúne el relato coral de algunos de sus protagonistas con el análisis e interpretación de importantes pensadores de nuestro tiempo como César Tcach, Osvaldo Bayer, Juan Carlos Cena, Martín Caparrós, María Elba Martínez, Mónica Gordillo, Norma Morandini, José Pablo Feinmann, entre otros.
Rodado en video de Alta Definición y  cuidado diseño visual, CORDOBAZO, EL FUEGO INOLVIDABLE, es el ágil relato de un momento crucial en la Argentina del siglo XX, que con sobria propuesta estética, se apoya en la expresividad del más amplio archivo de imágenes en movimiento, visto hasta el momento sobre este episodio histórico.

 

 

 STAFF: DANTE GONZALEZ – Director / VIVIANA SERBALI - Productora General / PERI LABEYRIE - Guión  e  Investigación Periodística / CÉSAR BORETTI Y HERNAN DILELLA - Dirección de Fotografía / GUILLERMO CALVO Y PABLO LOVERA – Camarógrafos / AMARILIS PUEBLA Y FELIPE SORBERA – Producción /MARIANO CAVICHINI – Técnica / NICOLÁS DISANDRO  -  Postproducción / DARIO MALDONADO – Técnica / RUBÉN LEZCANO – Archivo

 

 Buen miércoles y no dejen de ir porque vale la pena.


 

CINEPRESS – FAHICOAR.  CORDOBA – ARGENITNA –  © 2009 - DERECHOS RESERVADOS

 

________________________________
¿Querés conocerte mejor? ¡Conocé lo que Windows Live tiene especialmente para vos!


--
Eduardo de la Cruz.

Una charla de martes.

Una charla que será interesante escuchar y saber de que va la cosa, justo en una ciudad en lo que más se complica y falla en el ámbito cultural es la gestión.
Para ver que se dice y más adelante veremos cuantos de los que asisten allí han aprendido.
Buen martes y a cuidarse de los virus urbanos...
Yo me quedaré en casa viendo Fringe...
Besos desde lejos...


La gestión cultural ante los retos de la internacionalización"

Conferencia dictada por Alfons Martinell Sempere

MARTES 30 DE JUNIO :: 19.30 hs.

Entrada libre y gratuita.



SOBRE LA CONFERENCIA
La gestión cultural se configura como respuesta a la organización de la vida cultural en el ámbito local cuando la complejidad técnica, el desarrollo como sector reclama un nivel de eficacia y profesionalidad diferente. La gestión cultural profesional convive (y así ha de ser) con la actividad cívica de los múltiples agentes y ciudadanos que quieren participar en la vida cultural desde diferentes posiciones; a través de la expresividad, de la organización social, el cultivo de la convivencia, la expresión de la tradición y la memoria colectiva.
Pero los cambios sociales de un mundo cada vez más globalizado, las múltiples movilidades de todo tipo y las nuevas formas de expresar la contemporaneidad reclaman un ejercicio de actualización permanente. La gestión cultural se caracteriza por su dinamismo constante sino quiere quedarse en simple administración burocrática de la cultura, mirando más al pasado que al presente. La adaptabilidad a nuevos escenarios, la agilidad para integrar las formas en que se expresan la actualidad y la necesidad de contextualizar permanentemente son las competencias que reclamamos a los gestores/as culturales.
Desde este marco de reflexión, la conferencia planteará la necesidad de una visión más amplia de la gestión en proximidad, saber navegar por estos mares de la interdependencia y la búsqueda de una presencia internacional de nuestro proyecto cultural. Tener los pies en el territorio (para saber quiénes somos y de dónde venimos) pero nuestro horizonte nos permite plantearnos objetivos muy amplios, queremos estar en este mundo globalizado a partir de estrategias de internacionalización claras para jugar en espacios muy amplios, universales que es la gran misión de la cultura.

Alfons Martinell Sempere



SOBRE ALFONS MARTINELL SEMPERE

Profesor Titular de la Universidad de Girona. Director de la Cátedra Unesco: "Políticas Culturales y Cooperación". Experto en el campo de la Formación de Gestores Culturales, Cooperación Cultural y desarrollo, Políticas Culturales. Fue Director General de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España (2004 –2008). Tiene publicados diferentes libros, artículos y trabajos en el campo de gestión cultural, políticas culturales, cultura y desarrollo, cooperación cultural internacional. Ha impartido docencia en diferentes Universidades de España. Europa y América Latina y ha dirigido proyectos de cooperación cultural en instituciones internacionales.

lunes, 29 de junio de 2009

The incident: fin de temporada a toda orquesta e interrogantes.

Llega el capítulo final de la 5ta y penúltima temporada de la serie
que cambió la forma de hacer televisión en el mundo, de escribir una
serie semanal y la que nos ha hecho adictos a más de uno en este
mundo.
Hoy finaliza la 5ta temporada y nos dejará expectantes hasta febrero
del 2010 en donde empezaremos a saber que sucede con esa isla, con
esos naufragos y tantos interrogantes que desde esta noche se sumarán
alos que ya tenemos desde temporadas anteriores.
Aquí los lineamientos de lo que esta noche podremos ver y que publicó
el diario Crítica.
Buen lunes y a disfrutar de este incidente que cambiará la vida a
varios. No dejen de verlo este capítulo doble que dejará sin sueño a
muchos.

En busca del tiempo perdido y hallado
El destino de "los seis de Oceanic", que llevan cinco años de
padecimientos, se retomará, para dilucidarse definitivamente, en
febrero próximo. Con el doble capítulo de hoy quedan más respuestas
que preguntas. Advertencia: esta nota contiene algunas.

Hoy llega el final, el mismo que se vio hace un mes y medio en Estados
Unidos y al día siguiente ya estaba en todas las computadoras de los
ansiosos. Con este cierre se da un paso más en el destino de los
tripulantes del vuelo Oceanic 815 de la serie creada por J. J. Abrams,
Damon Lindelof y Carlton Cuse. Es un episodio doble, llamado "The
Incident", que, en sintonía con los 15 que lo precedieron, entrega
muchas respuestas y sólo un puñado de preguntas, la mayoría de ellas
con sus cañones apuntando a la temporada final, que estará en el aire
en Norteamérica recién en febrero de 2010.

La primera escena es, tal vez, la más esperada por los fanáticos de la
serie, ya que arrima una explicación acerca de quién es el misterioso
Jacob. En ese comienzo, atípico para Lost, se lo ve trabajando sobre
un telar. En el tapiz que realiza pueden verse el ojo de Horus (uno de
los amuletos más importantes y significativos de la cultura egipcia).
Acto seguido, se muestra el tenso encuentro de ese hombre con otro, al
borde del mar y a un costado de la estatua de la que sólo se habían
visto hasta ahora su imponente espalda y su pie de cuatro dedos. Salvo
que la esgrima verbal (el personaje sin nombre amenaza a Jacob) entre
estos dos hombres se realiza a la sombra de una versión completa de
esa estatua gigantesca, en un tiempo del que se consigue una
referencia al divisarse, a lo lejos, un galeón que se aproxima a la
isla.

Esta temporada fue un gran coletazo del final de la anterior, cuando
Benjamin Linus "movió" la isla para salvarla y los que quedaron en
ella (Sawyer, Juliet, Hurley, Jin, Miles, Faraday) fueron y vinieron
en el tiempo hasta quedar en 1973, donde optaron por unirse a las
filas de la Iniciativa Dharma. Por su parte, los "seis de Oceanic"
(Jack, Kate, Sayid, Sun, Hurley menos el pequeño Aaron, que quedó con
su abuela) volvieron a la isla tal como quería Linus y del modo en que
indicó la madre de Daniel Faraday. El cadáver de John Locke (asesinado
por Linus) también fue en ese avión, para resucitar apenas tocó la
tierra por la que había hecho tantos esfuerzos. Pero no fue a parar a
1973, sino que quedó en la actualidad, con Sun, Linus, el delineado
Richard Alpert y el resto del pasaje, entre los que se encuentran el
piloto Frank Lapidus y la enigmática Iliana, que alcanzarán a Locke y
su comitiva en el final del capítulo, trayendo una revelación
espeluznante. Locke, todo un líder, irá en busca de Jacob. ¿Por qué?
¿Quién es en realidad el que le dio vida a John Locke? No son las
únicas preguntas que lanza al aire el capítulo final. ¿Podrán Jack,
Kate, Hurley y Miles explotar la bomba que ponga todo en grado cero?
¿Habrá oportunidad para estos náufragos que hace cinco años no paran
de sufrir?

domingo, 28 de junio de 2009

1er Foro de Salud Mental y Géneros: una invitación a pensar.

Deconstruyendo críticamente

los imperativos de Género

El Siglo XXI... ¿Estamos mejor o peor que hace cien, cincuenta o diez años? Es difícil decirlo... Los medios de comunicación envían mensajes difusos y pasan rápidamente a tandas publicitarias, estimulando nuestra pulsión consumista. Los últimos 10 años nos dejaron más violencia que paz, pero nos quedó mucha experiencia. Hoy el panorama asoma como el Siglo de resistencias, liberaciones, revoluciones. Se visibilizan nuevas transformaciones y estrategias. Los movimientos ya no se paran allí o aquí. Resisten esa distancia, revalorizan las diferencias.

Los debates actuales tímidamente se animan a pensar la diversidad, ese lugar donde equidad y libertad se funden, abriendo camino a la emancipación. La lucha de los movimientos sociales puede hoy elegir entre dos caminos: resignarse a la inercia de los intereses más conservadores o hacer cuerpo las utopías. Para evitar el primer camino es urgente debatir estrategias colectivas que nos permitan, desde la diversidad de ideas, generar encuentros solidarios donde cooperar para lograr un escenario distinto. Frente a una sociedad que sufre la violencia capitalista y sexista, que rápida y permanentemente busca encasillarnos para convertirnos en consumidores de mercado, la diversidad ha recorrido un camino de encuentros e inter-reconocimientos. La lucha de los '60, '70 y '80 y las recientes críticas y estrategias del postmodernismo nos brindan un bagaje más que interesante para pensarnos como agentes políticos de transformación.

Este 1º Foro de Salud Mental y Géneros se plantea como un espacio para el intercambio crítico, productivo y dialéctico de propuestas y experiencias colectivas para debatir algunos interrogantes actuales sobre género. En tanto futurxs promotorxs de la salud mental, nos interesa problematizar esta temática a partir de reflexiones que cuestionen la naturalización impuesta por el pensamiento dominante, tensionándolo desde nuestra y otras disciplinas. Es nuestro objetivo preguntarnos cómo pensamos cotidianamente la diversidad de géneros, cómo se socializa estatalmente en la educación pública. Queremos poner en crisis e interpelar las innumerables limitaciones que se imponen sobre la posibilidad de decisión de cada persona sobre su cuerpo. Limitantes que se evidencian en miles de mujeres que sufren la trata, en la ausencia de políticas públicas, en programas de salud falonormativos que excluyen sistemáticamente de la prevención a las prácticas no reproductivas. Muchas veces la "academia" ha legitimado el sexismo, frenando el avance de concepciones disciplinares críticas e inclusivas. Pero además de abarcar distintas miradas interdisciplinarmente, queremos profundizar las lecturas de las concepciones más arraigadas en la psicología. La metodología del foro será amplia, contaremos con espacios de debate, cine, actividades culturales y artísticas. El diálogo queda abierto a la construcción de un paradigma distinto de estudiante, profesional y ciudadanx, que ponga en cuestión el tipo de profesional que demanda la realidad de nuestro país.


 

sábado, 27 de junio de 2009

Versión original: una opción valedera para disfrutar del mejor cine.

Hay un ciclo de cine que desde hace unos meses se difunde por la
televisión pública y creo yo es interesante rescatarlos por varios
motivos:
primero presenta películas recientemente estrenadas sin cortes en su
versión completa;
segundo propone películas que por sus temáticas invitan a pensar, a
reflexionar e interrogarse por la condición humana;
tercero lo presenta una bella actriz que hace unos años decidió dejar
de actuar y lo hace de una manera desprejuiciada sin tener los
pruritos del crítico o del típico presentador, además cada emisión
Inés Estevez deslumbra con su esbelta figura y sus modelos exclusivos(
primero fue Pablo Ramírez, hoy es Carolina Herrera) homenajean al cine
de múltiples maneras;
en cuarto lugar hay en la selección de películas una idea de rescatar
aquel cine que desde algunos lugares se va perdiendo: el cine de
autor.
y en quinto lugar permite disfrutar del placer del cine un sábado a la
noche desde la tibieza del hogar.
Una tarea que los medios audiovisuales deben tener en su agenda y una
responsabilidad a cumplir, por suerte en ese aspecto la televisión
público cumple y dignifica con creces.
La cita es los sábados a las 22 horas por Canal 7 y el programa se
llama Versión Original.
La propuesta de esta noche es la penúltima película del genial
director británico Ken Loach que le valió la Palma de Oro en cannes e
infinidad de premios.
Una excelente película que invita a pensar(nos)

Aquí la ficha técnica:
El viento que acaricia el prado.
Director: Ken Loach
Género: Guerra - drama
Argumento: El film relata al despertar de la conciencia política de un
joven médico que en 1920 está por dejar su pueblo de Irlanda para ir a
perfeccionarse en Londres, cuando es testigo de los abusos del
despiadado cuerpo de guardias inglés que mata salvaje y
arbitrariamente a uno de sus amigos.
Actores: Cillian Murphy, Padraic Delaney, Liam Cunningham, Gerard Kearney.
Duración: 119 minutos

Buena tarde y mejor noche.

viernes, 26 de junio de 2009

Lekton: revista de filosofía y espacio de pensamiento.

 
Una propuesta que se propone como  un espacio de pensamiento, intercambio de ideas y discusiones en donde la palabra y la razón son sus herramientas de batalla.
Una posibilida de pensar, de pensar(se) y pensar(nos) surgida de un grupo de estudiantes que tienen ganas de intervenir en el espacioo público publicando sus opiniones, argumentos y demás cuestiones.
Hoy presentan el número 2 de esta revista y prometen pensar pero también celebrar y esa conjunción está más que buena no?
Aquí una sencilla explicación del proyecto y donde lo pueden ubicar. Más abajo las coordenadas para llegarse esta nochecita a Bo. Güemes y pasar una linda noche.
A pensar, a leer y celebrar que el mundo hay que cambiarlo de alguna manera...
 
 
Lektón surge como un proyecto independiente de un grupo de estudiantes de la escuela de filosofía, con la intención de construir un espacio para la difusión y el intercambio de aquellas producciones textuales afines al campo que quizás no encontrarían su sitio en otras publicaciones académicas con requisitos más formales y estrictos.
Su edición en papel, en formato libro, consta de 180 páginas aproximadamente y funciona a su vez con el respaldo de una página web en la cual se ofrece acceso a los artículos de la revista, foros de debate, información útil relacionada con las actividades de la Facultad y otros ámbitos de interés. Pero por sobre todo, esta plataforma on-line estará destinada a ser utilizada autónomamente por l*s usuari*s bajo la forma de un "aula virtual", a partir de la cual pueden organizarse proyectos (como grupos de lectura, por ejemplo) sin necesidad de ser gestados directamente por quienes organizamos la revista.
 Lektón es un espacio para la publicación de trabajos de estudiantes no sólo de nuestra escuela, sino de tod*s aquell*s interesad*s en el libre intercambio de pensamiento. Es nuestra intención proponer fugas, asociaciones repentinas y grupos heterogéneos por el mero hecho de experimentar un pensar más allá
(o más acá) de lo académico. Nuestro compromiso fundamental es posibilitar una reflexión autónoma y crítica, como modo de enriquecimiento y
aprendizaje. En consonancia con esto, nos interesa garantizar amplia libertad en la discusión, lo que procuramos reflejar en la consideración de los trabajos y en las exigencias al respecto.
 
 Para más información se pueden consultar los sitios: www.lekton.com.ar y http://aulavirtual.unc.edu.ar/lekton/
 
 Las coordenadas para asistir a este evento son:
 Ateneo Simón Rodríguez
Psje. Arias de Cabrera (Entre Bolívar 750 & Arturo M. Bas)
 Hoy viernes 20:30 horas.
 
 Bonne nuite!

El fin de una época, de una raza de periodistas y dibujantes: Chau Humor, chau Cascioli.

Ya no habrá más estas tapas,
Ya no existirá este periodismo que cruzaba humor, ironía, intelegencia
con pasión e información.
Ya no tenemos espacio para el humor político en ninguno de nuestros
medios gráficos ( salvo la honrosa heredera de Humor que es la revista
Barcelona).
¿Ya no habrá más penas ni olvidos?
Extrañaremos a Cascioli y todo lo que implica su partida: el fin de
una época, el fin de una raza de auténticos artistas que con la pluma
y la palabra se animaban a develar/ descubrir la verdad y hacían
periodismo en serio. Castello, Abrevaya, Guinzburg y tantas plumas que
hicieron de Humor, Satiricón y otras revistas el simbolo de una época.
Para los que crecimos en la adolescencia con esa lecturas nos queda
añorar o extrañar aquella época y a los más jóvenes empezar a
descubrir lo que significó Humor para el periodismo argentino.
Buena mañana...

jueves, 25 de junio de 2009

La Quimera invita a bailar en esta fría noche de invierno.

 
Como de costumbre La Quimera sigue ofreciendo una de las mejores propuestas cinéfilas de la ciudad y mostrando las buena cinematografías que existen en el orbe.
Y así sucederá esta noche a las 2030 en pleno corazón de Barrio Güemes en el Teatro La luna donde exhibirán la comentadísima pelicula chilena Tony Manero que viene causando buenas impresiones desde su estreno en agosto del año pasado.
Una invitación a conocer una cinematografía que de a poco y lentamente se va poniendo de pie y revalidando títulos que hace décadas había conquistado.
Aquí dejamos la sinopis de la película e invitamos cordialmente a ver esta película y agradecemos a Juanjo y su troupe la posibilida de ver siempre en esta amada ciudad el mejor cine del mundo.
Si puede no deje de verla
Y si los de La quimera pueden repitan esta exhibición.
Buen jueves de cine....
 
 
 
Tony Manero.
Sinopsis.
 
Santiago de Chile, 1978
 En medio del complejo contexto social provocado por la dictadura de Pinochet, Raúl Peralta, un hombre de cincuenta años, está obsesionado con la idea de ser lo más parecido posible a "Tony Manero", el personaje de John Travolta en "Fiebre de Sábado por la Noche". Raúl lidera un pequeño grupo de bailarines que regularmente actúan en un bar ubicado en los barrios bajos de la ciudad. Cada sábado en la noche, él desata su pasión por la música de la película, imitando a su ídolo. Su sueño de ser reconocido como una estrella del entretenimiento está próximo a hacerse realidad cuando Televisión Nacional anuncia el concurso de imitadores de "Tony Manero". Su necesidad de reproducir la atmósfera de la película lo lleva a cometer una serie de crímenes y robos para así crear la ilusión. Mientras tanto, sus compañeros de baile, quienes están involucrados en actividades secretas en contra del régimen, son perseguidos por la policía secreta del gobierno.
"Tony Manero" es una historia sobre la pérdida de identidad y obsesión en la historia reciente de Chile
 
 

miércoles, 24 de junio de 2009

Miércoles de fotos en la Fotogalería: Zoohumanos de Juan Erlich

 
 Una cita para los amantes de la fotografía y la posibilidad de encontrarse con un gran artista en un lugar que nos viene ofreciendo hace tiempo las mejores opciones en cuanto a este arte y las nuevas tendencias.
No dejen de pasar hoy a la inaguración o alguno de los días en que este la muestra.
Una buena oportunidad para disfrutar del invierno y del arte.
Buen miércoles y a ver las fotos de este joven artista más que interesante.
 
 
 La FotoGalería de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Córdoba, invita a participar de la inauguración de la muestra de fotografías "Zoohumanos" del artista  Juan Erlich de Buenos Aires.
 
 
Zoohumanos
Juan Erlich
 
Con el nombre de diorama conocemos a un dispositivo de entretenimiento masivo inventado por Daguerre en 1822 y a los mundos en miniatura o a tamaño real que encerrados en una caja de cristal se pueden ver en algunos museos, especialmente en los de Historia Natural. Juan Erlich, con sus collages digitales evoca ambos sentidos. Cámara en mano, el artista fotografió paisajes y animales para luego montarlos en unas escenas donde el tiempo desapareció.
 
A través de perspectivas falsas, modificaciones de la escala de los objetos y manipulación de su disposición en el plano, se crea la ilusión de realidad y la profundidad del espacio. Pero lejos de ofrecernos una representación de lo ya conocido, estas escenas nos introducen en ecosistemas mágicos, fragmentos del Paraíso y universos sociales.
 
Congelados en papel fotográfico se disponen ante el espectador unos mundos tan pacíficos, ordenados, pulcros y fantásticos como diferentes de nuestro cotidiano. Falsificaciones de animales humanos y de los otros, las fotografías de Erlich introducen la sospecha acerca del carácter natural de las cosas y afirman la hermosura de las diversidades posibles.
 
  Gustavo Blázquez
 
 
 
 
Inauguración:
 
Miércoles 24 de Junio  :: 19 horas
FotoGalería F.C.E
 
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
 
:: Más información ::
fotogaleriafce@eco.unc.edu.ar    //  Tel: 351 44 373 44
 
 
 
 
 
 
Equipo de Trabajo de la Fotogalería
 
 
 
Silvina Freiberg ::  Susana Pérez ::  Gustavo Blázquez  ::  Juan Rey ::
 
Belkys Scolamieri :: Mariano García ::
 
 

martes, 23 de junio de 2009

Un hiver beau et merveilleux

Comenzó el invierno una linda estación que no tiene buena prensa vaya
a saber porque...
Igual una linda estación que invita al encuentro, a los mimos y a esas
cosas que hacen que estemos más cerca, mas juntos y disfrutando
intensamente de la vida.
Una estación además que invita a que nos internemos en nuestro
interior para que después de unos meses renazca lo mejor de nosotros (
puede ser lo peor también) y podamos florecer de la mejor manera que
podamos.
Una estación que por lo climático causa rechazo y creo que por ello es
la mas enignática que todas ya que invita a perderse por los meandros
de la ciudad, de los cuerpos y por que no del alma también.
Una estación que también creo yo invita al reencuentro y a ver gente
que tal vez por esas cosas de la vida tenemos sin ver hace tiempo.
Creo yo que una de las cosas que haré este invierno entre muchas más
es esta. Y obviamente perderme por allí ya que estos días así lo
invitan.

Bienvenido invierno querido y esperemos ser inmensamente felices en
estos meses que nos quedan para llegar a la primavera tan deseada.
Cine, libros, charlas de cafe, capuccinos y riquisimos tés y cuerpos
que invitan a la caricia es lo que espero todos tengamos durante este
invierno que ya llegó para quedarse.
Buen martes y a gozar la vida...

domingo, 21 de junio de 2009

Para celebrar el comienzo de temporada......

 
 Para celebrar el comienzo del invierno,
 para celebrar el dia del padre ( ya sean paternidades biológicas, afectivas o de cualquier tipo),
 para conjurar los fantasmas del domingo,
 para celebrar la vida y esperar que el verano llegue pronto os invito a escuchar y mover el cuerpo junto a los geniales chicos y chicas de PELOPINCHO.
 
Buen domingo y feliz día para todos aquellos que se consideren padres de alguna manera....
 
 
 PELOPINCHO
Pelopincho no vive en una ciudad tropical, la propuesta es extender sus efectos a todo el año. Que sea por siempre verano en nuestras mentes.
Pelopincho ve en El Verano la posibilidad de dejar atrás lo que pasó y prepararse para lo que viene en el hemisferio sur, donde la estación coincide con el fin y el comienzo del calendario. Por eso, la pelofilosofía consiste en estar relajados y distendidos, expectantes a cosas nuevas.
Pelopincho vive el ahora sin otra preocupación aparente mas que si el desodorante es suficiente.
Pelopincho tiene como fin último en la vida la diversión, la que permite superar y afrontar rutinas sin caer en el anquilosamiento ni el llanto inconducente de las miserias humanas.
Pelopincho es pasarla bien, para no petrificarse. Verano es Diversión, Pelopincho es Diversión, Pelopincho es Verano.
 
www.myspace/somosverano
 
 
 
 
 
 
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
Derecho de espectáculo $5, anticipadas o reservas al 428-2438.
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
FACEBOOK: "TREINTAIUNO"        
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
BV. ILLIA 560 NVA. CBA.
ABIERTO DE MIÉRCOLES A DOMINGO DESDE LAS 21HS.
 
 Buen comienzo de semana...
 
 
 
 

sábado, 20 de junio de 2009

reflexiones sabatinas...

Sábado 20 de junio,
día de la Bandera y con algunas preguntas que vienen a la cabeza
despues de una ajetreada semana.....

¿Este es el País que nuestros próceres concibieron?

¿ Estos colores que hoy pueblan el territorio argentino es el que
querían aquellos que planificaron el país ?

Estos políticos que hoy disputan alguna banca para lesgislar ¿ les
importan los colores patrios o los colores de los billetes que
ingresan a su cuenta bancaria?

¿A quien hoy por hoy le interesa la bandera, los valores cívicos y el
mejor destino para todos los habitantes de este amplio territorio?

¿De cuales modelos distintos hablan las distintas facciones que
disputan el poder si todos suponen al Estado Nacional como lugar desde
donde hacer negocios, acumular cuentas y bancarias y robar vilmente la
plata que corresponde a todos?

¿ A quienes le importa que en este preciso instante miles de niños
mueran de hambre, se deban prostituir por un pedazo de pan o vaya
saber que otra cosa más?

¿ A cuántos intelectuales orgánicos que hoy escriben en los grandes
medios tienen su programa de televisión en alguna pantalla oficial les
importa la redistribución de la riqueza y que la educación y la salud
sean prioritarias?

Y más preguntas que podemos seguir haciendo mientras al país, a la
Patria y a la bandera la siguen desilachando de una manera vil y
mezquina en pos de intereses propios.
Para pensarlo en este día fresco que preanuncia el inicio del invierno
por estas tierras en donde en breve haremos un simulacro de
democracia una vez más sin que nadie o casi nadie esté a la altura de
las circunstancias.

Buena tarde y mejor comienzo de estación.

jueves, 18 de junio de 2009

La fiesta ya está por comenzar....

Para iniciar la fiesta mientras recordamos a fernando..
y como dijo recién la genial Negra Vernacci ayer murió una parte
importante de la radio argentina...
ya no tendremos esos bellos personajes ni a Milagros Lopez por Radio Nacional...
ya no más...
Comparto con vosotros esta canción de otra irreverente total.
Buena noche y mejor trasnoche.


Muchacho
(Para Fernando Peña, de su eterna enamorada)

Tu cuerpo es la llave del mundo
si te sientas se sienta el paisaje
si te ríes me río contigo
y te llevo conmigo.
Tu cuerpo y el de la retama
se renuevan como el Ave Fénix
alimentas el suelo en que creces
y aparte floreces.
El mundo decente no puede con vos
no puede bajarte el bretel ni la voz
me chupa en un huevo y el otro más luego
y el otro para el Año Nuevo.
Tus brazos repletos de flores
y en tus ojos la luz de emergencia
los soretes salados
que brotan de tu inteligencia.
El mundo decente no puede con vos
no puede bajarte el bretel ni la voz
me chupa en un huevo y el otro más luego
y el otro para el Año Nuevo.
Como si viviéramos juntos
necesito mirarme en tus ojos
y abrazada en tu panza
cantar para todos los putos.

Liliana Felipe

Chin Chin!
Por vos putito lindo!!!

Hasta pronto PEÑA!

Cuando pasan estas cosas como las de Fernado Peña uno se da la cabeza
contra la pared con un montón de sensaciones, putea la vida, maldice
la terrible visitante que se lleva a gente querida , admirada y
fantasea ( como dijo ayer el genial amigo Jorge Lanata) con que la
muerte le toca a uno y que dirían los demás del que acaba de
partir...
Cosas que la muerte no propone pensar mientras mascullamos con bronca
y alguna que otra lágrima la injusticia de la vida, la puntualidad
gélida de la muerte.
Pero Peña, Fernando quería que se lo recordará bien, quería una risa,
una fiesta alocada en su honor junto a sus afectos, no quería lágrimas
porque las detestaba y me parece que está bien.
Que a nuestros muertos hay que recordarlos en ese instante de
felicidad vividos intensamente, por eso para despedirlo elegí contar
una anécdota que me remite a esos instantes felices e intensos al que
siempre recurro cuando me ataca la nostalgia.
Fui espectador de las obras de Peña casi en su totalidad, ya sea
cuando venía a Córdoba o yo rondaba por calles porteñas. Ví mucho de
él, admiraba su arte, su estética y su manera de entender el hecho
artístico. Fue durante el 2005 que decidimos viajar a Buenos Aires con
mi hermano de vacaciones y en una especie de despedida ya que él en
unas semanas partía a radicarse en Santiago de Chile. Aprovechabamos
además la primera visita del Cirque du Soleil a la Argentina, en donde
yo como hermano mayor le había regalado las entradas para ver al
gigante francés. En esa historia estábamos con Juanzin que durante esa
semana elegimos ver obras de teatro, fundamentalmente unipersonales ya
que queríamos ver a nuestros favoritos ( nos faltó el Gordo Casero
recuerdo ahora por cuestiones de tiempo y también de morlacos).
Así es que caminamos por la calle Corrientes nos tentó la foto de Peña
de niño y decidimos sin pensarlo sacar los tickets para alguna de las
noches.
Las obras que ponía en escena en el Multiteatro eran dos y decidimos
que esa noche la veríamos. Así es que con las entradas para "Ni la
más puta + Sit Down Tragedy" estabamos exultantes.
Y así es como esa noche Peña, Fernando actúo a metos de nuestras
butacas y sucedió algo mágico, único ya que él mismo lo dijo en
escena. La obra duraba al menos hora y veinte y habíamos hecho planes
para luego ( como de costumbre en mí).
Esa noche Peña tenía ganas de actuar, tenía ganas de mostrar todo en
escena, y como dice la gente de teatro "bajó el ángel". Ese "ángel"
hizo que la obra se extendiera tres horas en donde este genial actor
nos paseó por todos sus personajes y se sentó a hablar de él, de su
vida y de lo que pensaba de lo que el arte significaba. Es más si
alguien quería irse el lo invitaba a dejar la sala, pero que ese día
iba a actuar todo lo que tuviera ganas.
Para nosotros fue un regalo ya que prácticamente actúo para nosotros y
es más, nos habló confesionalmente, sobre temas diversos y uno como
espectador se sintió agradecido.
Peña entendía el teatro, el arte y , también la vida, de esa manera.
Se lo vivía intensamente, con pasión, desenfreno y a todo o nada. Así
lo queríamos, asi lo admiramos.
Y hoy en este día triste para muchos incluyéndome), yo vuelvo a ese
recuerdo y me siento imnensamente feliz de haberlo compartido junto a
él. Son noches mágicas de teatro y uno estuvo allí para vivirla a
pleno.
Gracias Fernando por aquella noche intesa e imnesamente feliz que nos
hiciste pasar en el 2005 en que actuaste para nosotros dos. Nada fue
igual después de esa noche. Por eso en mi nombre y en el de Juanzin (
que despunta su arte por Madrid en estos días) te recordamos y, pese a
la lagrimitas que nos produce tu gira mágica y misteriosa, brindaremos
con rico champagne pensado en vos.