martes, 31 de mayo de 2016

CincluB La Piratería invita a ver buen cine.

" Vení a Belgrano a disfrutar la Generosidad del Cine"

Finalizamos la programación del mes de mayo compuesta por películas de
mafia, inspirada en la frase "nunca pudo llorar ni soñar al dormir" de
la canción "¡Me matan limón!" de Patricio Rey y sus Redonditos de
Ricota.

El martes 24 de mayo proyectaremos "El Funeral" (Abel Ferrara, EEUU,
1996, 99 min).
A las 20.30 hs. en el SUM del Club Atlético Belgrano. Ingreso por
Arturo Orgaz esquina La Rioja, Barrio Alberdi.
Entrada a la gorra de cancha (contribución voluntaria, no excluyente).

Quedan uds. convidados a mirar y a disfrutar.

Andrés Yaremczuk programador y presentador del CinecluB La Piratería.

Sinopsis:
Los Tempios son un clan mafioso dirigido por tres ambiciosos hermanos.
Cuando se inicia la historia, toda la familia está reunida para
asistir al funeral de Johnny, el hermano menor que se supone ha sido
asesinado por Gaspare Spaglia, su máximo rival en el mundo del crimen.
Ante su ataúd, sus dos hermanos mayores, Ray y Chez, dos hombre
torturados por su violento pasado, claman venganza. La vendetta ha
comenzado y nadie está libre de ella.

Ficha técnica:
Título original: The Funeral
Año:1996
Duración: 99 min.
País: Estados Unidos
Director: Abel Ferrara
Guión: Nicholas St. John
Música: Joe Delia
Fotografía: Ken Kelsch
Reparto: Christopher Walken, Benicio del Toro, Vincent Gallo, Chris
Penn, Isabella Rossellini, Annabella Sciorra, Amber Smith, Gretchen
Mol, John Ventimiglia, Victor Argo, Edie Falco, David Patrick Kelly,
Chuck Zito.
Productora: October Films / MDP Worldwide

lunes, 30 de mayo de 2016

Volveré y seré rating ( y algo más)

Una opinión sobre EL regreso de este lunes
y una invitación a pensar en la cultura que propone este gran show o
la versión catódica y posmoderna del circo romano.


Vuelve Marcelo


Por María Eugenia Boito (*)


María Eugenia Boito, doctora. en Ciencias Sociales, Investigadora
Adjunta Conicet y UNC, opinó para Télam sobre el regreso Marcelo
Tinelli, que tiñe no sólo el espacio televisivos, sino también el
político.

"Vuelve Marcelo" es una expresión escuchada de manera insistente
durante las últimas semanas. Si hacemos un intento por romper la
familiaridad y nos desplazamos hacia una zona de extrañamiento,
"Vuelve Marcelo" suena como un eslogan político. Sabemos que la
política y el espectáculo están muy próximos -como ya lo tematizaban
los cientistas sociales en la década de los 90 con nociones como
"videopolítica" (el tiempo de los primeros programas de Tinelli en la
TV)- pero en este caso, creo necesario precisar como opera y funciona
más bien lo político que la política en el mayor programa de
entretenimientos (¿solo eso?) de la escena televisiva contemporánea.

Empiezo por la vía negativa. Lo político no es una cuestión de
contenidos ni personajes (si está o no el presidente Macri en la
presentación, si va el diputado Massa) o el particular segmento "Gran
Cuñado" como casa habitada por imitadores de políticos, sus parejas y
otros miembros del "cielo mediático" al que miramos todo el día.
Considero que lo político es una forma de ejercicio activo sobre lo
que es objeto de disputa en nuestro tiempo: la sensibilidad; algo que
los publicistas han identificado hace décadas.

Dicha forma aparece en los adjetivos que no solo acompañan sino que
definen a Tinelli. Marcelo es exitoso, solidario, popular. En la
experiencia actual, aparece como la realización del sueño que se nos
propone a todos como horizonte de lo posible y deseable social. Es el
mito del héroe que se hizo a sí mismo: el ícono de ShowMatch y la
asociación con la expresión "Súper Marcelo" quizás no sea una deriva o
una sobreinterpretación. Por esto "Vuelve Marcelo" no es solo el
retorno del mega espectáculo, sino que hay un plus que opera "más acá"
de la pantalla.

Ser exitoso, solidario, popular puede leerse como una huella del
trabajo ideológico que actúa sobre nuestra sensibilidad, antes y
después del programa, pero que encuentra en este espacio la
realización del sueño de todos. Marcelo Hugo Tinelli empezó "de abajo"
acompañando a Juan Alberto Badía, tuvo un programa de deportes a la
medianoche que fue mutando en bloopers en el tiempo de Video Match y
luego a diversos formatos de show, que tramaron de manera particular
los formatos globales con las marcas y dinámicas de la realidad local.
Así "Bailando con las Estrellas" devino "Bailando" y "Cantando por un
sueño", ya dentro del mismo campo de la oferta local de formatos -como
expresión de la propia lógica autoreferencial del sistema de medios-,
"Gran Hermano" (en plena temporada 2016) vuelve a replicarse con la
edición de "Gran Cuñado". Marcelo salió de su pueblo -Bolívar- a
buscar el éxito y lo fue encontrando en la TV y en el fútbol -espacio
ampliamente tematizado como zona de inscripción de lo popular- y
también retorna "saludablemente" hacia su tierra natal, con maratones
y aportes solidarios a instituciones de la zona. Exitoso y popular.
Pero además solidario. La solidaridad está presente en el programa, en
la fundación de su productora "cumpliendo" los más variados sueños
(realizando una suerte de inversión financiera para-estatal en salud,
vivienda, educación, bienes in-comunes).

Ser exitoso, solidario, popular es una especie de esquema de
organización del deseo que se replica y potencia en los más variados
escenarios mediáticos que hemos referido, pero también en los
extra-mediáticos. Los participantes de "Gran Hermano" dicen
directamente que se encierran allí para mostrarse, para tener la
oportunidad de ser conocidos y obtener popularidad (este es el lexema
ideológico que ha fagocitado el potencial de conflicto asociado a lo
popular); en "Gran Cuñado", tanto los imitadores como los imitados
apuestan primero a ser elegidos y luego por permanecer el mayor tiempo
posible en la retina de los teleespectadores, participando en tramas
construidas en clave paródica, o más bien en la variante del grotesco.
Pero ¿no es la misma forma de regulación del malestar y del deseo
social operante en el afuera? En el retorno de Marcelo encontramos la
condensación y el énfasis de un tipo de sociedad de individuos que
encuentran en la competencia darwinista la manera de estar juntos por
un instante. O en el gesto solidario del cumplimiento de un sueño (de
derechos ni hablemos) equivalente con cualquier otro. Un tipo de
sociedad que se sostiene en la inversión del régimen panóptico: hoy
todos queremos ser iluminados, filmados, registrados. Y lo trágico en
términos políticos es que no es el fin de la vida privada lo que se
produce ya que todo se expone, sino que lo que se resiente o
resquebraja es la vida pública, nuestra vida con otros. El aislamiento
por comunicación ya fue indicado por los estudiosos de la Escuela de
Frankfurt en los 40'; en nuestro presente además tendríamos que ver a
Tinelli junto a lo reprimido de la escena televisiva contemporánea
(¿sólo televisiva?) que no para de volver en la ficción, como vieja
reedición del núcleo duro de la telenovela: las clases sociales, sus
luchas y la cancelación por la acción del amor entre los protagonistas
de diversas clases. Vuelve Marcelo en una nueva versión del viejo
ejercicio político de educación sentimental.

(*) Dra. en Ciencias Sociales, Investigadora Adjunta Conicet y UNC,
profesora Adjunta en el Seminario de Cultura Popular y Masiva y en
Comunicación y Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba.

miércoles, 25 de mayo de 2016

domingo, 15 de mayo de 2016

Cine en Córdoba: posibles visionados.

Cine para disfrutar en esta semana.
Cartografías de lo que se puede ver...



CINE PROVINCIAL JUAN OLIVA. CENTRO CULTURAL CÓRDOBA. - Av. Poeta Lugones 401

Entrada general $30, Jubilados $15 y estudiantes de Cine con libreta $15


Lunes 16, 17 y 18 de Mayo

· 19hs.: MUSTANG. De Deniz Gamze Ergüven. Francia, 2015.
Cine dramático. 97'

· 21hs.: PRIMERO ENERO. De Darío Mascambroni. Argentina, 2016.
Largometraje ficción. 65'

.
CINE ESTELAR EN EL BUEN PASTOR. Av. Hipólito Yrigoyen 325

Entrada libre y gratuita

Viernes 20 de Mayo

· 20 hs. EL PREMIO. De Paula Markovitch. México, (Coproducción
por México, Francia, Polonia y Alemania), 2011. Drama. (Dictadura
Argentina. Años 70). 120'

domingo, 1 de mayo de 2016

Buen cine en Córdoba: citas para NO dejar pasar.

Buen Cine en lugares bellos de esta ciudad.
No dejen de pasar por alli.
Las películas valen la pena.
Programación de esta semana.



CENTRO CULTURAL CÓRDOBA - Av. Poeta Lugones 401

Entrada general $30, Jubilados $15 y estudiantes de Cine con libreta $15

Lunes 02, 03 y 04 de Mayo

19hs.: EL ABRAZO DE LA SERPIENTE. De Ciro Guerra. 2015, Colombia,
125'. Drama Aventura.
21hs.: PACHI, LA LEYENDA, LA HISTORIA. De Fernando Morales. 2015. ,
Córdoba, Argentina. Documental

Domingo 08 de Mayo

20hs.: EL COLOR DE UN INVIERNO. De Cecilia Valenzuela Gioia. 2015.
Salta, Argentina. 65 min. Drama. AM 16 años


.............

SÉPTIMO EN EL CARAFFA. Ciclo CINE NOIR

Miércoles 04 de Mayo

· 20hs.: EL SAMURAI (Le Samouraï ). De Jean Pierre Melville. 1967.
Francia. 105'. Cine negro- Thriller



.............

CINE ESTELAR EN EL BUEN PASTOR. Entrada libre y gratuita

Viernes 06 de Mayo

· 20 hs. LA PAZ. De Santiago Loza. 2013. Argentina.73 min. Drama