Para bajar,
disfrutar y
verificar el talento que habita en las calles de esta ciudad.
Os invito a disfrutar de estas bandas, sus producciones y la música
que supimos conseguir en la última década.
Altamente recomendable.
www.ringodiscos.bandcamp.com
lunes, 23 de junio de 2014
viernes, 20 de junio de 2014
La Eventera cambia para seguir agitando aguas en la ciudad.
Para saber que hacer en esta docta ciudad que a veces juega a ser
irreverente.La nota justa siempre por La eventera una de nuestras
mejores agitadoras culturales..
www.eventera.com.ar
irreverente.La nota justa siempre por La eventera una de nuestras
mejores agitadoras culturales..
www.eventera.com.ar
jueves, 19 de junio de 2014
Jacques-Alain Miller en el teatro Sorano: la cita del jueves en la ciudad.
Invitación de Jueves
"Jacques-Alain Miller en el teatro Sorano"
Presentación de Jacques-Alain Miller en el teatro "Daniel Sorano" de Toulouse, invitado a conversar con Christine Angot. Jacques-Alain Miller hizo allí una lectura de la novela de Angot "Une semaine de vacances" y dice: "la leí como un apólogo de nuestros días, un apólogo de nuestro hartazgo del padre"
Proyección
Jueves, 19 de junio
20 hs
Cineclub Municipal Hugo del Carril
Presenta
Diana Paulozky
Las entradas se podrán retirar en el Cineclub ese mismo día a partir de las 19hs.
Entrada general $20.
Bv. San Juan 49 - Córdoba
miércoles, 11 de junio de 2014
Buede nos invita a disfrutar de Relevos.
Mi querido amigo
y admirado Aníbal Buede nos invita a ver esta muestra e indagar que pasó en aquellos intensos años..
Vale la pena.
Eduardo de la Cruz.
sábado, 7 de junio de 2014
Felicidades intensas a los que se comprometen con la Verdad, la diversidad y con los otros.
Feliz día para los que reivindican la palabra, el compromiso con las
verdades posibles y con la cotidianeidad.
Aquellos que siendo periodistas se convierten en un rato en otros..
Felicidades y que la profesión siga intensa, pasional y hermosa.
Como dijo Gabo " el mejor oficio del mundo".
Comparto estos consejos que son para seguirlos cada día que nos
consideremos periodistas.
Decálogo para periodistas (fragmento de "Los titulares de mañana")
Por Tomás Eloy Martínez
1) El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que
se firma un artículo insuficiente o infiel a la propia conciencia, se
pierde parte de ese patrimonio, o todo.
2) Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien
necesita para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro
de la publicación.
3) Una foto que sirve sólo como ilustración y no añade información
alguna no pertenece al periodismo. Las fotos no son un complemento,
sino noticias en sí mismas.
4) Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en el
que todos deben compartir sus hallazgos y sus fracasos.
5) No hay que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro,
ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza.
6) Hay que trabajar con los archivos siempre a mano, verificando cada
dato y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra que se
escribe.
7) Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo de los intereses
de grupos públicos o privados. Un periodista que publica todos los
boletines de prensa que le dan, sin verificarlos, debería cambiar de
profesión y dedicarse a ser mensajero.
8 ) Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente.
Por lo general, lo que se dice en diez palabras siempre se puede decir
en nueve, o en siete.
9) Encontrar el eje y la cabeza de una noticia no es tarea fácil.
Tampoco lo es narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrar si no
se está seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia, y
pensando en el interés de lector más que en el lucimiento propio.
10) Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de
servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a
veces, ser otro.
verdades posibles y con la cotidianeidad.
Aquellos que siendo periodistas se convierten en un rato en otros..
Felicidades y que la profesión siga intensa, pasional y hermosa.
Como dijo Gabo " el mejor oficio del mundo".
Comparto estos consejos que son para seguirlos cada día que nos
consideremos periodistas.
Decálogo para periodistas (fragmento de "Los titulares de mañana")
Por Tomás Eloy Martínez
1) El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que
se firma un artículo insuficiente o infiel a la propia conciencia, se
pierde parte de ese patrimonio, o todo.
2) Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien
necesita para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro
de la publicación.
3) Una foto que sirve sólo como ilustración y no añade información
alguna no pertenece al periodismo. Las fotos no son un complemento,
sino noticias en sí mismas.
4) Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en el
que todos deben compartir sus hallazgos y sus fracasos.
5) No hay que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro,
ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza.
6) Hay que trabajar con los archivos siempre a mano, verificando cada
dato y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra que se
escribe.
7) Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo de los intereses
de grupos públicos o privados. Un periodista que publica todos los
boletines de prensa que le dan, sin verificarlos, debería cambiar de
profesión y dedicarse a ser mensajero.
8 ) Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente.
Por lo general, lo que se dice en diez palabras siempre se puede decir
en nueve, o en siete.
9) Encontrar el eje y la cabeza de una noticia no es tarea fácil.
Tampoco lo es narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrar si no
se está seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia, y
pensando en el interés de lector más que en el lucimiento propio.
10) Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de
servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a
veces, ser otro.
jueves, 5 de junio de 2014
El Cepia convoca a escribir en torno al arte y sus público(s)
Invitación a publicar textos..
A modo de perspectiva | Preguntas disparadoras
Considerando lo público y lo singular como dimensiones que atraviesan
la práctica artística, nos preguntamos por los diversos modos en que
éstas son pensadas y accionadas por el arte contemporáneo.
La certeza del espectador como co-creador de la obra artística es un
posicionamiento que se afirma hace varias décadas, pero esto no
resulta tranquilizador para el artista sino que lo instala en la
complejidad de trabajar para/con un otro que no conoce. Un abanico de
múltiples abordajes resultan posibles para pensar este fenómeno: ¿Qué
implica esa apertura de la obra a la recepción? ¿Qué propuestas
realiza el artista para hacerle crear al espectador? ¿Ese otro es
tomado individualmente o de forma asamblearia, como comunidad con la
cual se construye? ¿De qué formas posibles pueden los artistas
integrar al público en el propio de proceso de creación –y no solo en
la instancia de exhibición de la obra-? ¿Qué conexiones pueden
producirse entre el deseo singular y el colectivo, como motor de
creaciones artísticas y sociales?
En las diversas disciplinas artísticas el encuentro con los
espectadores se produce de modo distinto, resultando particular el
pensamiento de lo público como problemática de su propia creación.
Algunas veces, la creación se desarrolla en un ámbito de lo
individual, otras es más colectivo; pero antes o después, en vivo o
mediado, las obras hacen que artistas y públicos se encuentren. En la
actualidad del arte considerado comorelacional, buscamos observar las
múltiples perspectivas que nos permitan reconocer un territorio fértil
de indagación artística y reflexiva para construir un espacio social
común a artistas y públicos.
Para pensar uno de los muchos aspectos posibles que permiten abordar
la pregunta sobre el fenómeno artístico, nos centramos en su condición
vincular. Nos referimos a lo que hemos titulado en esta convocatoria
como la relación entre el ámbito de la producción o creación singular
-tanto la conformada por una individualidad como por cualquier tipo de
formación intersubjetiva- y la presencia en dichos procesos de la
dimensión de lo público -bajo cualquiera de sus formas-. Para
presentar una perspectiva amplia y compleja, que dé cuenta del estado
actual de las artes, invitamos a toda persona interesada en dicha
problemática, perteneciente o no a alguna comunidad artística, a
participar con su escritura.
Sobre las formas de los textos
Serán bienvenidos toda clase de textos que utilicen como disparador el
eje que proponemos para esta ocasión. Decimos de toda clase ya que el
llamado no se circunscribe específicamente a textos de carácter, forma
y/o función académica, sino que está dirigido a un espectro mucho más
amplio de producciones escritas y de pensamiento, intentando poner en
relación textos cuyas procedencias sean heterogéneas y no se limiten
sólo a los ámbitos universitarios e institucionales.
Nuestra propuesta está dirigida a lograr una apertura en la recepción
y publicación de textos, intentando corrernos de algunos mecanismos
que sirven a la legitimación de conocimientos, y apelando en cambio a
la experiencia y al pensamiento singular, para extraer de allí el
material a explorar y ensayar en la escritura.
En particular, la naturaleza de los textos que estamos interesados en
incentivar, es la que podría encontrarse en la diversidad de
producciones escriturales llevadas a cabo por artistas o grupos de
artistas, provenientes de cualquiera de las artes en general (danza,
teatro, cine, artes visuales, música, poesía, literatura, etc.) y que
dan cuenta de otras formas de reflexionar, distintas de las
acostumbradas racional, discursiva, argumentativa, etc.
SOBRE LA SELECCIÓN || CRITERIOS GENERALES
Sobre el Comité Editorial y Comité de Referato
El Comité Editorial estará compuesto por: Gabriel Gutnisky, Héctor
Rubio, Carolina Cismondi y Agustín Berti. En función de las temáticas
y tipologías de los textos recibidos, el Comité Editorial propondrá
los integrantes del Comité de Referato.
Criterios generales de admisión y selección
*Los textos enviados (cualquiera sea su formato) deben ser inéditos.
*La presentación de textos debe realizarse dentro de los tiempos
estipulados por la convocatoria, quedando sin admisión aquellos
presentados fuera de término.
*Cualquiera sea la modalidad de presentación elegida (personalmente o
vía web), los textos deben ser firmados con un seudónimo y ninguno de
los datos reales del participante debe figurar en el cuerpo del texto.
*Los trabajos, previa lectura y primera selección del Comité
Editorial, serán enviados para su evaluación al Comité de Referato.
Las decisiones de ambos Comités serán inapelables.
Sobre la presentación de los textos
Formarán parte de la selección aquellos textos que cumplan con los
siguientes requisitos de presentación:
*Estar escritos en formato WORD (cualquiera de sus versiones).
*Su extensión máxima no debe superar las 4000 palabras.
*La letra fuente del texto debe ser ARIAL o TIMES NEW ROMAN, en tamaño
12, interlineado sencillo.
Entrega de textos
Los interesados en participar de la convocatoria deberán presentar:
1. Vía e-mail a cepiaeditorial@gmail.com:
a) Un escrito en archivo de texto (formato WORD), bajo seudónimo.
b) Un archivo de texto (formato WORD) que incluya sus datos
personales: nombre y apellido, pertenencia institucional (si la
hubiere, se sugiere consignar la más general, por ejemplo: UNC), el
grado académico, formación y/o actividad y la dirección de correo
electrónico.
2. También podrán ser presentados en formato impreso en las oficinas
del CePIA (Av. Medina Allende s/n. Ciudad Universitaria. Córdoba,
Argentina) de lunes a viernes en el horario de 10 a 14 hs. El texto
tendrá que estar impreso en papel tamaño A4 y estar acompañado por una
ficha impresa en otra hoja separada que contenga los siguientes datos:
nombre y apellido, e-mail y teléfono de contacto y seudónimo con el
que ha sido presentado el texto. Ambos documentos serán entregados en
un sobre cerrado en cuyo exterior pueda leerse claramente:
"CONVOCATORIA EDITORIAL CEPIA".
Cierre de la convocatoria:
Los trabajos serán receptados hasta el día 07 (siete) de julio de
2014, sin excepciones.
Más información / Editorial CePIA / cepiaeditorial@gmail.com
A modo de perspectiva | Preguntas disparadoras
Considerando lo público y lo singular como dimensiones que atraviesan
la práctica artística, nos preguntamos por los diversos modos en que
éstas son pensadas y accionadas por el arte contemporáneo.
La certeza del espectador como co-creador de la obra artística es un
posicionamiento que se afirma hace varias décadas, pero esto no
resulta tranquilizador para el artista sino que lo instala en la
complejidad de trabajar para/con un otro que no conoce. Un abanico de
múltiples abordajes resultan posibles para pensar este fenómeno: ¿Qué
implica esa apertura de la obra a la recepción? ¿Qué propuestas
realiza el artista para hacerle crear al espectador? ¿Ese otro es
tomado individualmente o de forma asamblearia, como comunidad con la
cual se construye? ¿De qué formas posibles pueden los artistas
integrar al público en el propio de proceso de creación –y no solo en
la instancia de exhibición de la obra-? ¿Qué conexiones pueden
producirse entre el deseo singular y el colectivo, como motor de
creaciones artísticas y sociales?
En las diversas disciplinas artísticas el encuentro con los
espectadores se produce de modo distinto, resultando particular el
pensamiento de lo público como problemática de su propia creación.
Algunas veces, la creación se desarrolla en un ámbito de lo
individual, otras es más colectivo; pero antes o después, en vivo o
mediado, las obras hacen que artistas y públicos se encuentren. En la
actualidad del arte considerado comorelacional, buscamos observar las
múltiples perspectivas que nos permitan reconocer un territorio fértil
de indagación artística y reflexiva para construir un espacio social
común a artistas y públicos.
Para pensar uno de los muchos aspectos posibles que permiten abordar
la pregunta sobre el fenómeno artístico, nos centramos en su condición
vincular. Nos referimos a lo que hemos titulado en esta convocatoria
como la relación entre el ámbito de la producción o creación singular
-tanto la conformada por una individualidad como por cualquier tipo de
formación intersubjetiva- y la presencia en dichos procesos de la
dimensión de lo público -bajo cualquiera de sus formas-. Para
presentar una perspectiva amplia y compleja, que dé cuenta del estado
actual de las artes, invitamos a toda persona interesada en dicha
problemática, perteneciente o no a alguna comunidad artística, a
participar con su escritura.
Sobre las formas de los textos
Serán bienvenidos toda clase de textos que utilicen como disparador el
eje que proponemos para esta ocasión. Decimos de toda clase ya que el
llamado no se circunscribe específicamente a textos de carácter, forma
y/o función académica, sino que está dirigido a un espectro mucho más
amplio de producciones escritas y de pensamiento, intentando poner en
relación textos cuyas procedencias sean heterogéneas y no se limiten
sólo a los ámbitos universitarios e institucionales.
Nuestra propuesta está dirigida a lograr una apertura en la recepción
y publicación de textos, intentando corrernos de algunos mecanismos
que sirven a la legitimación de conocimientos, y apelando en cambio a
la experiencia y al pensamiento singular, para extraer de allí el
material a explorar y ensayar en la escritura.
En particular, la naturaleza de los textos que estamos interesados en
incentivar, es la que podría encontrarse en la diversidad de
producciones escriturales llevadas a cabo por artistas o grupos de
artistas, provenientes de cualquiera de las artes en general (danza,
teatro, cine, artes visuales, música, poesía, literatura, etc.) y que
dan cuenta de otras formas de reflexionar, distintas de las
acostumbradas racional, discursiva, argumentativa, etc.
SOBRE LA SELECCIÓN || CRITERIOS GENERALES
Sobre el Comité Editorial y Comité de Referato
El Comité Editorial estará compuesto por: Gabriel Gutnisky, Héctor
Rubio, Carolina Cismondi y Agustín Berti. En función de las temáticas
y tipologías de los textos recibidos, el Comité Editorial propondrá
los integrantes del Comité de Referato.
Criterios generales de admisión y selección
*Los textos enviados (cualquiera sea su formato) deben ser inéditos.
*La presentación de textos debe realizarse dentro de los tiempos
estipulados por la convocatoria, quedando sin admisión aquellos
presentados fuera de término.
*Cualquiera sea la modalidad de presentación elegida (personalmente o
vía web), los textos deben ser firmados con un seudónimo y ninguno de
los datos reales del participante debe figurar en el cuerpo del texto.
*Los trabajos, previa lectura y primera selección del Comité
Editorial, serán enviados para su evaluación al Comité de Referato.
Las decisiones de ambos Comités serán inapelables.
Sobre la presentación de los textos
Formarán parte de la selección aquellos textos que cumplan con los
siguientes requisitos de presentación:
*Estar escritos en formato WORD (cualquiera de sus versiones).
*Su extensión máxima no debe superar las 4000 palabras.
*La letra fuente del texto debe ser ARIAL o TIMES NEW ROMAN, en tamaño
12, interlineado sencillo.
Entrega de textos
Los interesados en participar de la convocatoria deberán presentar:
1. Vía e-mail a cepiaeditorial@gmail.com:
a) Un escrito en archivo de texto (formato WORD), bajo seudónimo.
b) Un archivo de texto (formato WORD) que incluya sus datos
personales: nombre y apellido, pertenencia institucional (si la
hubiere, se sugiere consignar la más general, por ejemplo: UNC), el
grado académico, formación y/o actividad y la dirección de correo
electrónico.
2. También podrán ser presentados en formato impreso en las oficinas
del CePIA (Av. Medina Allende s/n. Ciudad Universitaria. Córdoba,
Argentina) de lunes a viernes en el horario de 10 a 14 hs. El texto
tendrá que estar impreso en papel tamaño A4 y estar acompañado por una
ficha impresa en otra hoja separada que contenga los siguientes datos:
nombre y apellido, e-mail y teléfono de contacto y seudónimo con el
que ha sido presentado el texto. Ambos documentos serán entregados en
un sobre cerrado en cuyo exterior pueda leerse claramente:
"CONVOCATORIA EDITORIAL CEPIA".
Cierre de la convocatoria:
Los trabajos serán receptados hasta el día 07 (siete) de julio de
2014, sin excepciones.
Más información / Editorial CePIA / cepiaeditorial@gmail.com
martes, 3 de junio de 2014
El CinecluB La Piratería inbita
Comparto invitación...
No dejes de llegarte...
El martes 3 de junio presentaremos en el CinecluB La Piratería la película cordobesa "Yatasto" de Hermes Paralluelo.
Con la presencia de parte del equipo de realización de la productora El Calefón.
A las 20.30hs en la sala de prensa del Club Atlético Belgrano, ingreso por Arturo Orgaz esquina la Rioja.
Entrada libre, contribución voluntaria. Ambiente climatizado. Estacionamiento bajo techo.

lunes, 2 de junio de 2014
Cinéfilo y sus propuestas para estos días otoñales.
Os comparto la programación de Cinéfilo Bar para estas primeras
semanas de Junio.
Vayan y
disfruten del buen cine compartido con gente amiga.
Lunes 2/6 - 21 hs.
¿QUÉ SUCEDIÓ ENTONCES?
Roy Ward Maker (Inglaterra, 1967, 97 min.)
Martes 3/6 - 21 hs. | Retrospectiva João César Monteiro
RECUERDOS DE LA CASA AMARILLA
João César Monteiro (Portugal, 1989, 122 min.)
Miércoles 4/6 - 21 hs.
HERMANASTROS
Adam Mckay (EEUU, 2008, 98 min.)
Lunes 9/6 - 21 hs. | Retrospectiva John Ford
DOS CABALGAN JUNTOS
John Ford (EEUU, 1961, 109 min.)
Martes 10/6 - 21 hs.
ANTIGONA
Jean-Marie Straub y Danielle Huillet (Alemania, 1991, 95 min.)
Miércoles 11/6 - 21 hs.
¡HATARI!
Howard Hawks (EEUU, 1961, 157 min.)
Coordenadas para llegar:
CINÉFILO BAR
www.cinefilobar.wordpress.com
facebook: Cinéfilo Bar | twitter: @cinefilobar
cinefilobar@gmail.com
Bv. San Juan 1020
Bono contribución para cada función: $10
semanas de Junio.
Vayan y
disfruten del buen cine compartido con gente amiga.
Lunes 2/6 - 21 hs.
¿QUÉ SUCEDIÓ ENTONCES?
Roy Ward Maker (Inglaterra, 1967, 97 min.)
Martes 3/6 - 21 hs. | Retrospectiva João César Monteiro
RECUERDOS DE LA CASA AMARILLA
João César Monteiro (Portugal, 1989, 122 min.)
Miércoles 4/6 - 21 hs.
HERMANASTROS
Adam Mckay (EEUU, 2008, 98 min.)
Lunes 9/6 - 21 hs. | Retrospectiva John Ford
DOS CABALGAN JUNTOS
John Ford (EEUU, 1961, 109 min.)
Martes 10/6 - 21 hs.
ANTIGONA
Jean-Marie Straub y Danielle Huillet (Alemania, 1991, 95 min.)
Miércoles 11/6 - 21 hs.
¡HATARI!
Howard Hawks (EEUU, 1961, 157 min.)
Coordenadas para llegar:
CINÉFILO BAR
www.cinefilobar.wordpress.com
facebook: Cinéfilo Bar | twitter: @cinefilobar
cinefilobar@gmail.com
Bv. San Juan 1020
Bono contribución para cada función: $10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)